• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Intimidation"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Conflictividad del Bullying en el Entorno Escolar y su Tratamiento Jurídico Frente al Acoso y la Intimidación Tras la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia SP 198 de 2023
    (Universidad de Santander, 2025-02-21) Fernández-Oñate, Luz Evelin; Muñoz-Castro, Diana Karina; Rodríguez-Molina, Paula Andrea; Sánchez-Julio, María Angélica; Echeverry, Yuliana Andrea; Ortiz-Gutierrez, Sandra Milena
    La presente investigación aborda la conflictividad del bullying en el entorno escolar y su tratamiento jurídico, con especial énfasis en las implicaciones de la sentencia SP 198 de 2023 de la Corte Suprema de Justicia de Colombia. El bullying, entendido como una forma de acoso y violencia sistemática entre estudiantes, ha adquirido una relevancia creciente en el ámbito educativo debido a sus efectos negativos en la salud mental y el bienestar de los menores. A partir de la sentencia SP 198 de 2023, se establece un precedente importante para el tratamiento legal del acoso y la intimidación en las instituciones educativas, reconociendo el bullying no solo como un fenómeno social y pedagógico, sino también como una conducta susceptible de sanción jurídica. La investigación se centra en analizar cómo esta sentencia influye en el marco legal y en las respuestas institucionales frente al bullying, considerando tanto la legislación vigente como los mecanismos judiciales utilizados para enfrentar el acoso escolar. Además, se profundiza en las diferentes manifestaciones del bullying, sus causas, consecuencias y los métodos tradicionales de intervención, contrastándolos con las nuevas perspectivas jurídicas que emergen a partir de la sentencia. El estudio también examina cómo la Corte Suprema, a través de su fallo, ha redefinido la forma en que se entiende el acoso escolar y ha puesto de relieve la necesidad de una respuesta más robusta y coordinada entre el ámbito educativo y el sistema de justicia. Esta investigación tiene como propósito no solo enriquecer el análisis sobre el bullying desde una perspectiva legal, sino también proporcionar herramientas prácticas para mejorar la intervención judicial y educativa en casos de acoso e intimidación, contribuyendo a la construcción de entornos escolares libres de violencia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Incidencia de la Población Migrante en la Comisión del Delito de Extorsión en Cúcuta, Norte de Santander (2018-2023)
    (Universidad de Santander, 2024-07-19) Hernández, Elvis Erney; Lizcano-Gómez, Karime Griselda; Gamboa-Pérez, José Lizandro
    La investigación se centra en la incidencia de la población migrante en las extorsiones cometidas en Cúcuta, Norte de Santander, durante el período de 2018 a 2023. A lo largo del trabajo, se establece que, aunque el porcentaje de extranjeros detenidos por extorsión representa solo el 10.73% del total de capturas, todos ellos son de nacionalidad venezolana. Este dato resalta la preocupación por la influencia que las bandas criminales provenientes de Venezuela han tenido en la dinámica del delito de extorsión en esta región. La investigación se estructura en varios capítulos que incluyen la delimitación del problema, un marco referencial y un enfoque metodológico, antes de presentar los resultados. En el capítulo dedicado a los resultados, se analizan las normativas colombianas vigentes para prevenir la extorsión. Se destaca la Ley 282 de 1996, que introdujo las primeras pautas penales aplicables a los delitos de extorsión y creó los Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal (GAULA), así como un consejo nacional para combatir este delito. Además, se examinan las modificaciones realizadas a la Ley 599 del 2000 mediante la Ley 733 del 2002, que incrementó las penas y eliminó beneficios como la reducción de pena por sentencia anticipada para quienes cometen este delito. También se menciona la Ley 1121 del 2006, que busca combatir la financiación de actividades delictivas relacionadas con la extorsión y el secuestro. El análisis de datos proporcionados por la Policía Metropolitana de Cúcuta (MECUC) revela que, entre 2018 y 2023, se registraron un total de 1,519 detenciones por extorsión, de las cuales 163 correspondieron a ciudadanos venezolanos. Este fenómeno es particularmente alarmante ya que Cúcuta ha experimentado un aumento del 110% en los casos de extorsión durante este período. Las estadísticas muestran que los municipios más afectados son Cúcuta y Villa del Rosario, donde los pasos fronterizos facilitan el movimiento y las operaciones de estas bandas criminales.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo