• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Legumes"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    “Beneficios Ambientales y Económicos de Rhizobium spp., en Relación Simbiótica con Especies Vegetales en Base a su Capacidad de Fijación de Nitrógeno”, Revisión Sistemática
    (Universidad de Santander, 2022-06-08) Diaz-Acuña, Andrea Carolina; Melo-Ríos, Aslenis Emidia
    La agricultura convencional depende de la aplicación de fertilizantes minerales solubles, con el fin de lograr mayor rendimiento en los cultivos, sin embargo el uso excesivo de estos químicos están ocasionando eutrofización, toxicidad de las aguas, contaminación de aguas subterráneas, contaminación del aire, degradación del suelo y de los ecosistemas, desequilibrios biológicos y reducción de la biodiversidad, y por si fuera poco el 30% al 50% de estas sustancias son absorbidas por las plantas que al cosecharlas llegan a ser alimentos para consumo humano o en su defecto para consumo animal. En Colombia, según un informe de la FAO donde se analizaron datos de entre el 2000 y el 2010 se llegó a la conclusión de que el 70% de la deforestación ocurrida en esa década fue a causa de la agricultura comercial, por eso el objetivo de este artículo de revisión es evaluar los beneficios ambientales y socioeconómicos de la implementación de Rhizobium spp., en sistema silvopastoriles, agroforestales y cultivos de consumo humano por medio de una revisión de literatura, basándonos en la búsqueda bibliográfica efectuada en las bases de datos PUBMED, MENDELEY, EMBASE, LILACS, y Google Académico, encontrando 135 artículos de investigación. Estos artículos de investigación realizados durante los últimos años cuentan con excelentes resultados, demostrando de esta manera, que los beneficios obtenidos en base a la implementación de Rhizobium spp. como alternativa en las actividades agrícolas van desde lo ambiental hasta lo económico, permitiendo recuperar suelos, aguas, lagos, incluso mayor producción sin tantos costos, combatiendo grandes problemas ambientales como la sequía y deforestación, incentivando el uso de sustancias que aparentemente pueden recuperar suelos, sin embargo, se ha demostrado que el uso excesivo de estos químicos genera mayor infertilidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efecto del glifosato sobre la microbiota, calidad del suelo y cultivo de frijol biofortificado en el departamento del Cesar, Colombia
    (2019-05-29) Tofino Rivera, Adriana Patricia; Ciencia UDES
    Las estrategias en seguridad alimentaria con cultivos de alto contenido nutricional deben enmarcarse en prácticas agrícolas sostenibles, orientadas a la conservación del suelo, el alto rendimiento y la inocuidad. Esta última característica implica la producción de alimentos sin trazas detectables de agroquímicos, los que podrían amenazar la salud del consumidor. Se desarrolló un estudio con el objetivo de evaluar el efecto del herbicida glifosato sobre la fertilidad química y microbiológica del suelo, así como su residualidad en la semilla de frijol biofortificado cultivado en el departamento de Cesar, Colombia. La metodología comprendió un análisis correlacional de indicadores de calidad de suelo, rendimiento del cultivo y residualidad en los granos. Los tratamientos evaluados incluyeron la aplicación o no de glifosato, el uso de coberturas sintéticas (mulch) o naturales, frente al control manual de las malezas. Se hallaron diferencias de rendimiento y de la respuesta de los indicadores químicos y microbiológicos en función del tratamiento y las condiciones iniciales de la rizósfera de frijol. La aplicación del herbicida glifosato en suelo sin mulch generó una disminución del 29% en el rendimiento, asociada a la mayor prevalencia de plagas y enfermedades fúngicas. En ninguno de los tratamientos con aplicación de glifosato se observó residualidad de este herbicida en semillas, pero sí de otras moléculas derivadas de insecticidas usados en el sistema local de producción. De este estudio se concluyó que en lotes de frijol biofortificado con alta presión de la maleza Cyperus rotundus (coquito), se recomienda el uso del herbicida glifosato acompañado de mulch como alternativa para mantener la productividad en el tiempo. Esto constituye un sistema de protección frente al efecto negativo del herbicida sobre ambos, el sistema radical de la planta y la microbiota del suelo.
  • Publicación
    Restringido
    Reevaluating nutrition as a risk factor for cardio-metabolic diseases
    (2018-04) Lopez-Jaramillo, Patricio; Otero, Johanna; Camacho López, Paul Anthony; Baldeón, Manuel; Fornasini, Marco
    Introduction: The consumption of saturated fats is considered a risk factor for cardiovascular diseases. Objective: Review published papers on the role of macro-nutrient intake in cardiovascular risk. Results: Recent reports from the PURE study and several previous meta-analyses, show that the consumption of total saturated and unsaturated fat is not associated with risk of acute myocardial infarction or mortality due to cardiovascular disease. High carbohydrate intake was associated with the highest risk of total and cardiovascular mortality, while total fat consumption or of its different types was associated with a lower risk of mortality. A high consumption of fruits, vegetables and legumes was associated with lower risk of total mortality and non-cardiovascular mortality. The consumption of 100 g of legumes, two or three times a week, ameliorated deficiencies of the nutrients contained in these foods and was associated with a reduction in the risk of developing chronic non-communicable diseases. Conclusion: A healthy diet should be balanced and varied, be composed of a proportion of complex carbohydrates rich in fibber between 50-55% of the daily energy consumed, of saturated and unsaturated fat (25-30%), animal and vegetable protein (including legumes) between 15-25%, vitamins, minerals and water. These nutrients are abundantly present in fruits, vegetables, cereals, legumes, milk and its derivatives, eggs and meats, so public policies should promote the availability and access to these nutrients within primary prevention programs to reduce the growing prevalence of cardio-metabolic diseases.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo