Examinando por Materia "Leptospirosis"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación de los Factores Precipitación, Temperatura y Escorrentía con la Ocurrencia de Casos de Leptospirosis en la Región Andina de Colombia en el Lapso 2012-2016(Universidad de Santander, 2024-06-14) Useche-Acevedo, Wagner Yassid; Gafaro-Delgado, Diego Andrés; Galvis-Serrano, Néstor Fabián; Parada-Jurado, Holver Smith; Yepes-Castaño, Maira Alejandra; Martínez-Marciales, Karen Piedad; DOLLYLa transgresión de los límites planetarios, que atenta contra la supervivencia de los seres vivos, debe prevenirse con acciones urgentes, decisivas y transformadoras que aseguren la permanencia de la salud planetaria, con el propósito de proteger las generaciones actuales y futuras. Los estudios en ecoepidemiología permitirían desarrollar sistemas de alerta temprana para el manejo adecuado y oportuno de enfermedades infecciosas de interés en salud pública, especialmente en aquellas que interactúen con variables ambientales y climáticas. El objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre los factores precipitación, temperatura y escorrentía con la ocurrencia de leptospirosis en la región Andina de Colombia en el lapso 2012-2016, para lo cual se diseñó una investigación de tipo correlacional con un diseño documental, donde se analizó la relación entre los casos de leptospirosis reportados en la base de datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), con los datos de precipitación, temperatura y escorrentía registrados en la base satelital del IDEAM, en la región y periodo de estudio. Se reportaron 1792 casos de leptospirosis en la región Andina durante el lapso 2012 a 2016, donde los departamentos de Antioquia, Risaralda y Tolima presentaron la mayor incidencia, acumulando el 81.5% del total de casos notificados. En promedio, al año se notificaron 358 casos, observándose una tendencia a la disminución durante el periodo analizado, pasando de 423 casos notificados en 2012, a 250 casos en 2016. Al evaluar la ocurrencia de los eventos por mes y año no se evidenció un comportamiento estable por mes; observándose que el promedio de casos notificados durante el periodo de análisis oscilo entre 23 y 35 casos por mes, siendo enero y agosto los meses con mayor promedio. La temperatura promedio, en el periodo analizado, fue de 17.6 °C, con valores entre 3.4° y 32.3°C; el promedio para precipitación fue 191.3 mm, con valores entre 0 y 2039.6 mm; y el promedio para escorrentía fue 0.06 L/T, con valores entre 0 y 1.2 L/T.
- PublicaciónAcceso abiertoEnvironmental and socioeconomic determinants of leptospirosis incidence in Colombia(2019-03-25) Gutiérrez, Juan David; Martínez Vega, Ruth Aralí; Botello, Hector A.; Ruiz Herrera, Freddy Jesús; Arenas López, Laura Carolina; Hernández Tellez, Karen Dayana
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Leptospirosis en Ovinos y Caprinos, en el Norte del Cesar y el Sur de la Guajira, del Año 2018(2023-07-13) Córdoba-Pérez, Lennon Armando; Portillo-Paba, Jenny Alexandra; Petro-Hernández, Víctor; Chala-Rosado, DianaLa leptospirosis es una enfermedad zoonótica a nivel global, que genera importantes pérdidas económicas en Colombia en sectores como la ovinocultura y la caprinocultura. La cercanía entre los departamentos del norte del Cesar y del sur de la Guajira, hace necesario conocer la prevalencia de la leptospira en ovejas y cabras. El presente estudio se realizó dentro del proyecto sanitario del Ministerio de Agricultura liderado por el laboratorio Empresa Colombiana De Productos Veterinarios S.A. (VECOL), durante el 2018, en ovinos y caprinos en el sur de la Guajira (municipios: Villanueva, Molino, San juan, Distracción y Fonseca) y norte de Cesar (municipios: La paz, San Diego y Valledupar). En total se analizaron 40 predios en el sur de la Guajira (9) y norte del Cesar (31), con un total 1039 animales entre ovinos y caprinos a los que se les realizó la prueba (MAT) micro aglutinación con antígenos vivos para 13 serovares de leptospira (L. autumnalis, L. bataviae, L. canicola, L. cynopteri, L. grippotyphosa, L. hardio prajitno, L. tarassovi, L. pomona, L. bratislava, L. copenhageni, L. mini, L. shermani y l. celledoni). La prevalencia total fue de 14,63% (145); frecuencias de resultados positivos fueron similares entre las especies (p = 0,7252). No fue observada asociación significativa entre la frecuencia de leptospirosis y el sexo de los animales (p = 0,7457) y en propiedades con acueductos fue de 14,81% y sin acueducto fue de 13,61% (p= 0,6132). La implementación de estrategias sanitarias para prevenir y controlar la leptospirosis en Colombia, deben ser de tipo regional. Córdoba Pérez, L. (2023). Prevalencia de leptospirosis en ovinos y caprinos, al norte del Cesar y el sur de La Guajira, del año 2018 [Tesis de pregrado]. Universidad de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoSeroprevalence and risk factors for Leptospira spp. in small ruminants of semi-arid zone in northeastern Colombia(2021-12-10) Guzman-Barragan, Blanca Lisseth; Martinez-Rodríguez, Lorena Catalina; Tobon-Torreglosa, Julio Cesar; Tafur-Gomez, Gabriel Andres; Ciencia UDESLeptospirosis in small ruminants is an economically important disease that causes important losses by pathologies of the reproductive tract. The present study aimed to estimate the seroprevalence and risk factors associated with Leptospira spp. in small ruminants under traditional husbandry systems. A cross-sectional epidemiological study was carried out in a sample of 1039 animals which included 793 sheep and 245 goats from 49 farms of 10 municipalities of northeastern areas of Colombia. The MAT test using a panel of 13 laboratory serovars was performed to diagnose the Leptospira spp. antibodies in the serum samples of animals. A structured questionnaire was filled in each farm to obtain information on putative risk factors, and its association with Leptospira spp. infection was detected by univariate and multivariate logistic regression. The general seroprevalence showed a rate of 13.9%, the 79.6% of farms showed at least one positive animal, the 14.2% and 0.4% of positive animals showed titers ≥ 1:100 and 1:200, respectively. The seroprevalence in sheep and goats showed a rate of 13.1% and 16.2%, respectively. The most common serovars in positive animals were Autumnalis (3.6%), Tarassovi (3.4%), Bratislava (2.9%), Mini (2.9%), Bataviae (1.4%), Canicola (0.3%), and Grippotyphosa (0.3%). The univariate and multivariate analysis showed as risk factors the absence of housing system (OR = 3.412 CI: 1.347–8.152), the absence of quarantine measures to new animals (OR = 1.371 CI: 0.943–1.978), and the protective factor identified was the use of Toggenburg breed (OR = 0.571 CI: 0.249–1.074). This exploratory study showed the Leptospira spp. positive small ruminants located in the northeastern areas of Colombia with titer associated with chronic and subclinical infection.