• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Métodos de conservación"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación In Vitro de la Efectividad de las Técnicas de Conservación del Hongo Trichoderma Harzianum en la Universidad De Santander Cúcuta, Durante el Periodo 2023-2024
    (Universidad de Santander, 2024-12-04) Contreras-López, Paula Andrea; Jurado-Ayala, Karen Lisbeth; Jurado-Parada, Holver Smith; Padilla-Sierra, Hilda Angelica; Galvis-Errano, Nestor Fabian; Biogen
    El objetivo de esta investigación fue determinar in vitro la efectividad de las técnicas de conservación del hongo Trichoderma harzianum en la Universidad de Santander Cúcuta, durante el periodo 2023-2024. Metodología: Se llevó a cabo un estudio explicativo con un diseño de investigación experimental llevando a cabo los procedimientos descritos por el manual de laboratorio Introducción a la biotecnología industrial, donde posteriormente se identificó la viabilidad y efectividad del método. Población: Hongo Trichoderma harzianum Muestra: Cepa de trabajo de Trichoderma harzianum Resultados: Se obtuvieron resultado de cuatro periodos de conservación de cada una de las técnicas a determinar ( cinco días, quince días, un mes y dos meses, ) teniendo en cuenta que cada periodo se realizó por triplicado con sus debidas pruebas de controles y pruebas complementarias para el análisis objetivo de esta investigación Conclusión: La conservación a -20°C en aceite se establece como el método preferido para preservar Trichoderma harzianum, asegurando la estabilidad de sus metabolitos. Este enfoque tiene aplicaciones importantes en biotecnología y agricultura. La investigación subraya la importancia de mantener condiciones térmicas estables para la conservación efectiva de microorganismos, recomendando la reevaluación de técnicas de conservación a temperatura ambiente en áreas con fluctuaciones térmicas y la exploración de métodos alternativos para optimizar prácticas de conservación. Como Citar Este Documento: Contreras, P, Jurado, K (2024) Determinación In Vitro de la Efectividad de las Técnicas de Conservación del Hongo Trichoderma Harzianum en la Universidad De Santander Cúcuta, Durante el Periodo 2023-2024
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario de la Universidad de Santander.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-06-28) Acosta Ovallos, Angy Karolina; Pardo Casas, Marithza
    La preservación microbiana construye un paso importante para asegurar el mantenimiento del gran potencial biotecnológico del genoma bacteriano. La correcta conservación microbiana deberá garantizar la preservación de cultivos axenicos, con altos porcentajes de viabilidad y estabilidad genética. Objetivo: Evaluar técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el cepario de la Universidad de Santander, mediante la evaluación de la eficiencia de los métodos de conservación (Glicerol al 30%, Leche descremada al 20%, Agua Estéril y papel de filtro) y determinando del porcentaje de viabilidad y pureza en un periodo de 3,6 y 12 meses en 14 cepas. Métodos: la población objeto de estudio estuvo constituida por 14 cepas microbianas, 8 de ellas bacterias y 6 cepas de Hongos Filamentosos sometidas a 3 métodos de conservación cada uno. Resultados: Los métodos de conservación evaluados mostraron resultados satisfactorios con alta tasa de supervivencia de 1,34 UFC/mL para bacterias Gram Negativas y 1,57 UFC/mL para bacterias Gram Positivas. Con esta condición de conservación obtuvimos 95,7% para Bacterias Gram Negativas y 98,3% para Bacterias Gram Positivas de recuperación de viabilidad a los 12 meses de conservación como resultado promedio. Cabe resaltar que este primer informe de conservación fue muy eficiente ya que los microorganismos se mantuvieron en todo el proceso. Conclusión: Se evaluaron métodos exitosos de conservación, para las cepas microbianas estudiadas, incluyendo los hongos filamentosos que lograron mantenerse con buena esporulación hasta el final. El metodo de Glicerol permitió una viabilidad del 99,2% en Glicerol al 30%, 98,5% en Leche descremada al 20% y 93,3% en Papel de filtro a los 12 meses de conservación.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo