Examinando por Materia "Marcha"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis de los parámetros espaciales de la marcha en estudiantes de Fisioterapia con sobrepeso y obesidad(Universidad de Santander, 2017-11-27) Buendia Hernandez, Eliana; Saurit Mora, Jennifer; Tellez Tellez, Kelly; Castro Castro, Gisella-Catherine; Universidad de SantanderEl estudio que tiene como objetivo analizar los patrones biomecánicos espaciales de la marcha en estudiantes del programa de fisioterapia con sobrepeso y obesidad de la UDES sede Valledupar. Se planteó una investigación de tipo cuantitativa, el cual se llevará a cabo por medio de un diseño descriptivo no experimental, con una muestra no probabilística (20 estudiantes) teniendo en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión. Para el análisis se utilizó el software Optogait, el cual es un sistema de obtención óptica de datos, compuesto de una barra óptica transmisora y una receptora. La población objeto de estudio mostró que el 60% (12) presentó sobrepeso, el 35% (7) obesidad tipo I, mientras que sólo el 5% (1) presentó obesidad tipo II. La longitud del paso largo o zancada en la población objeto de estudio no supera el rango establecido, siendo el rango de mayor tendencia menor a 129 cms con un 90% (18), aunque la media fue de 118.54 cm. el ancho del paso tampoco presentó rangos normales en la población objeto de estudio, siendo el 85% (17) de la población quien presentó alteraciones en el ancho del paso en menos de 65 cm, mientras que el 15%(3) presentó un ancho de paso en los rangos adecuados. En relación a los pliegues cutáneos se encontró que el porcentaje graso Yuhaszs tuvo un promedio de 31.51%, siendo para tríceps el promedio 29.50 mm, abdominal 31.35 mm, subescapular 27.55 mm las de mayor valor. Las variables porcentaje graso y medidas circunferenciales de MMSS y tronco tuvieron mayor relación con las alteraciones espaciales de la marcha, se infiere que este exceso de carga en estos segmentos redunda en la carga que debe transmitir los MMII para poder ejecutar el patrón de la marcha. Las variables que tienen mayor correlación fueron porcentaje graso y zancada y, zancada y paso. Siendo el porcentaje graso una de las variables que aporta mayor correlación, así se infiere que los hábitos y estilos de vida saludables de la población son escasos a pesar de tener conocimientos suficientes respecto al tema por su dinámica académica. Conclusión: la población objeto de estudio presentó mayores alteraciones en los parámetros espaciales de longitud de zancada y paso, que el ancho y ángulo del paso.
- PublicaciónRestringidoAsociación entre la ocupación laboral con la postura estática y la marcha en docentes de la Universidad de Santander campus Valledupar(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-05-21) Cuello Rosado, Marinela; Manjarres Oñate, Aura-Maria; Ramos Alvarez, Paola-Andrea; Molina Castro, Carmen-ElenaThe teaching task requires physical efforts that can affect your health. The general objective is to identify the association between the occupation with the static position and the march in teachers of the University of Santander Valledupar. The research is of a quantitative nature, with a transversal analytical descriptive design, the sample was 25 teachers. The results in relation to the most relevant sociodemographic variables were: women with 84%, 28% with overweight and 12% with obesity. In relation to occupation, 28% have worked in the company for 11 to 20 years, 76% of the population does not perform physical activity. 56% have a full-time contract, the time devoted to teaching is from 6 to 10 hours in 72% of the population. 72% of the population remains 2 to 5 hours standing; 52% of the population remains seated for 2 to 5 hours; 52% use a handbag, while 48% use a backpack. The results of the static posture, in the previous view, predominates head rotation to the left in 88%, inclination of the head to the right in 60%; in right and left side view, 64% had antepulsion of the head, hip antepulsion in 60% and knee hyperhidrized in 72%; and in a posterior view, 48% presented scapulae in abduction, and 44% had a left hip descended, 60% had flat feet. The evaluation of the march the parameters of contact time, step time, stride length, step length, step angle and speed of the gait were within the normal parameters. Finally, no significance was found between the occupation and the march, while there was an association between occupation and posture.
- PublicaciónAcceso abiertoParámetros espaciotemporales de la marcha en pacientes con fractura de tibia(Universidad de Santander, 2017-11-27) Pérez Alvarado, Yolenis-Loraine; Sotillo Ramírez, Tarin Alana; Castro Castro, Gisella-Catherine; Universidad de SantanderEn la ciudad de Valledupar Cesar se presenta un gran índice de accidentalidad por parte de conductores de motocicleta ya que estos infringen las normas de tránsito, el hecho de manejar a altas velocidades sin implementos de seguridad conlleva a sufrir accidentes en los cuales se presentan traumas de gran impacto afectando miembros superiores e inferiores, siendo los MMII los de mayor prevalencia . Esto ha generado una problemática importante en la comunidad ya que este es el motivo más frecuente de fracturas en tibia y peroné que alteran los patrones biomecánicos de la marcha del individuo. Es por ello que surge la necesidad de esta investigación la cual está encaminada al estudio de los parámetros espacios temporales que se encuentran alterados en pacientes con fractura de tibia y peroné producto de accidentes de tránsito brindando a los profesionales de fisioterapia una herramienta con la cual puedan realizar un plan de intervención óptimo para los pacientes con dicha alteración. Se evaluarán dichas alteraciones con el software OptoGait que permite analizar, medir y determinar sus alteraciones. Esta investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal, la muestra la constituyeron siete pacientes con fractura de tibia producto de accidente en motocicleta. Se encontró que el 57% de los pacientes tiene obesidad y sobrepeso. Los pacientes con fractura de tibia tienen alterados en su totalidad los parámetros espaciotemporales de la marcha y las valoraciones de fuerza muscular manual que están más relacionadas son los movimientos en extensión, aducción y abducción en la fase de apoyo, altura y parámetros de velocidad.
- PublicaciónRestringidoRelación de las características antropométricas y la marcha en jóvenes universitarios(2019-05-21) Choles Serrano, Yorladis-Liceth; Peñate Aragon, Vanessa-Liceth; Rodriguez Escobar, Lizeth-Paola; Ardila Pereira, Laura-CeciliaLa marcha es el medio mecánico de locomoción del ser humano, esta se puede ver afectada por factores como las funciones neuromusculares y osteoarticulares, la estatura, el sexo, la edad y el peso. El objetivo fue establecer la relación de las características antropométricas con la marcha en estudiantes de Fisioterapia de UDES Valledupar. Es un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 161 estudiantes del programa de Fisioterapia UDES Valledupar. Los parámetros antropométricos se midieron según los protocolos definidos por Daza Lesmes, 2007. Y se usó el software Optogait para el análisis de la marcha. Los datos se analizaron con SPSS versión 15. Las características antropométricas se relacionan con la marcha en la población objeto de estudio. Las características se encontraron en un rango adecuado, hay un subgrupo de estudiantes analizados que presentan alteraciones importantes en IMC denotando delgadez, sobrepeso y obesidad. Los parámetros de la marcha espaciotemporales en la población objeto de estudio que no asumen los estándares establecidos fueron: longitud del paso, velocidad de la marcha y longitud de zancada, mientras que el tiempo de contacto y el tiempo de zancada si presentaron un valor adecuado para la población. El perímetro abdominal se relacionó con el peso, la talla y el IMC. La variable tiempo de zancada se relacionó con peso y altura, la variable doble soporte se relacionó con peso, la talla y el IMC. Las variables tiempo piso pie, porcentaje tiempo piso pie y preoscilación se relacionaron con peso y perímetro abdominal.