Examinando por Materia "Media Técnica"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl Desarrollo del Pensamiento Computacional y su Relación con la Formulación y Difusión de Proyectos Productivos en la Media Técnica(Universidad de Santander, 2023-01-23) Pabon-Pinilla,Ricardo,Armando; López-Molina,Giovanni; Mantilla-Guiza,Rafael,RicardoA nivel de media técnica de las instituciones educativas de secundaria se enfatiza en la elaboración de proyectos a la vez que se busca el desarrollo de las competencias del siglo XXI por lo que resulta conveniente evaluar en qué forma lograr estas competencias a partir del desarrollo del pensamiento computacional. En la institución educativa Colegio Luis A. Calvo de Gámbita los resultados de las pruebas aplicadas no son los mejores, por lo que al considerar trabajos de investigación que muestran que el desarrollo del pensamiento computacional es una técnica que permite mejorar el rendimiento académico, resulta pertinente evaluar la aplicación del desarrollo del pensamiento computacional para que los estudiantes de grado 10 del Colegio Luis A. Calvo mejoren en la formulación, presentación y difusión de proyectos. Siendo el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) una estrategia de aprendizaje que permite desarrollar un proyecto para obtener un producto o la solución a un problema, se aplicó una propuesta pedagógica basada en ABP, apoyándose en Moodle y Scratch para aplicar las habilidades del pensamiento computacional. En consecuencia, el resultado de la intervención mostró que sí existe una correlación positiva entre el pensamiento computacional y la formulación y difusión de proyectos, pero no puede afirmarse que una variable vaya afectar necesariamente en forma directa a la otra. Esta investigación muestra la importancia de las habilidades de creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas para fortalecer el alcance de las competencias a nivel de media técnica.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia del uso de Realidad Aumentada en el Proceso de Orientación Vocacional Para la Media Técnica en Desarrollo de Software con Estudiantes de Grado Noveno(Universidad de Santander, 2021-03-05) Martinez-Toro, Robinson Alexander; Renteria-Gamboa, Kelly; Pachon-Franco, Diana MilenaCon este proyecto de investigación se logró evaluar la incidencia de estrategias educativas de realidad aumentada (RA) para la orientación vocacional en la elección que realizaron los estudiantes de grado noveno en la media técnica, logrando fortalecer las competencias de los estudiantes de la institución educativa San Juan Bautista de la Salle de la ciudad de Medellín, para que los estudiantes realizarán una elección voluntaria y consciente de la media técnica, los resultados más relevantes fueron la conformación del grupo de media técnica en desarrollo de software para iniciar la formación en el 2021, donde los estudiantes postulados como candidatos obtuvieron la información suficiente sobre la media técnica en mención y se fortaleció las competencias necesarias para su formación. En este sentido lo que se logró con las estrategias de realidad aumentada fue promover en los estudiantes el interés por su entorno, por el mundo exterior, el conocimiento y el deseo de aprender; dentro del trabajo realizado se elaboraron estrategias de orientación vocación e incentivaron el ingreso a la media técnica en desarrollo de software en la institución educativa. Lo anterior se apoyó en un enfoque mixto que hace uso de técnicas e instrumentos de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos. Las estrategias de realidad aumentada utilizadas en esta investigación fueron herramientas virtuales pedagógicas que permitieron acercar a los estudiantes a la exploración vocacional y contribuir con su proyecto de vida, comprendiendo la importancia de la formación técnica, tecnológica y profesional, se logra implementar diferentes estrategias a lo largo de los diferentes componentes abordados para fomentar la elección de la media técnica en desarrollo de Software. Es relevante dejar saber que todo el proceso de aplicación del proyecto se llevó a cabo bajo situaciones adversas de pandemia generada por el COVID-19, es por ello que, como estrategia para disminuir las probabilidades de contagio, la mayoría de países suspendió las clases presenciales, lo que llevó a gran parte de las instituciones educativas a implementar la formación virtual. En Colombia a partir del 16 de marzo del año 2020 se suspendieron las clases presenciales en las instituciones educativas en sus diferentes niveles, a través de la circular 021 del 17 de marzo de 2020 se dieron las orientaciones para el desarrollo de procesos de planeación pedagógica y trabajo académico en casa como medida para la prevención de la propagación del Coronavirus. Esta medida se aplicó para todos los colegios oficiales del país en lo que resto del año escolar, aunque se consideró retomar las clases con alternancia, no se adaptó para todas las instituciones; pues hubo instituciones que no cumplían con las medidas de bioseguridad, de acuerdo con las recomendaciones sugeridas por las autoridades sanitarias, con base a esto todo el desarrollo de esta investigación se realizó desde la virtualidad usando herramientas TIC como Google G-Suite, Google Meet y Schoology.
- PublicaciónAcceso abiertoUso del Simulador Tinkercad Como Recurso Para el Fortalecimiento de las Competencias Tecnológicas y el Pensamiento Investigativo en Media Técnica en Electrónica(Universidad de Santander, 2022-11-29) Parrado-Torres, Jhon Edinson; Ayala-Moreno, Johanna Beatriz; Esquivel-Martinez, Hilda ClemenciaEl presente trabajo, ha sido desarrollado con el fin de fortalecer las competencias y saberes en electrónica básica de los estudiantes de la modalidad en electrónica en el colegio Jorge Eliécer Gaitán del municipio de Puerto Gaitán en el departamento del Meta, debido a la falta de algunos dispositivos porque han sido declarados obsoletos o no funcionan correctamente para la comprensión y elaboración de circuitos electrónicos. El desarrollo de este trabajo, ha consistido en el desarrollo de secuencias didácticas con el uso del simulador Tinkercad, para la simulación y elaboración de circuitos básicos en electrónica. Este proyecto fue de tipo cualitativo, teniendo en cuenta los instrumentos de recolección de datos, prueba diagnóstica, evaluación de las características del simulador, observación directa a los alumnos participantes y una prueba final. En el desarrollo de las actividades, se pudo evidenciar que el uso del simulador en los ambientes de clase, permite que los estudiantes se apropien de los conceptos de una manera más dinámica, así mismo como mostrarse más motivados por recibir los temas propuestos. Esto demuestra que estas experiencias pueden ser llevadas a otras áreas del conocimiento, permitiendo así un cambio en las dinámicas académicas. El principal aporte de esta estrategia, ha sido demostrar que el uso del simulador en las clases, puede ser una herramienta de gran utilidad ante la necesidad de utilizar laboratorios para la realización de experimentos o prácticas, permitiendo un aumento en la motivación de los estudiantes