• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Medicina Familiar"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Impacto del Programa de Riesgo Cardiovascular en Población Adulta con Diabetes Mellitus Tipo 2 del Centro de Salud Mutis de Bucaramanga Entre febrero y julio de 2021
    (Universidad de Santander, 2024-10-21) Avella-Alvarado, Willian German; Moreno-Meriño, Yasnier; Chaparro-Rojas, Adriana Liced; Casanova-Delgado, Miguel; Martinez-Vega, Ruth Arali
    Estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo, basado en evidencia del mundo real, se tomaron los datos registrados en las historias clínicas que ingresaron al programa de enfermedades cardiovasculares y metabólicas de la E.S.E. Instituto de Salud de Bucaramanga con convenio en el Centro de Salud Mutis de Bucaramanga/Santander. Se presentan los datos de 134 pacientes con DM2 que asistieron al programa de riesgo cardiovascular del centro de Salud Mutis de Bucaramanga entre febrero de 2021 y julio de 2022. El promedio de edad fue de 62.3 años; 76.1% eran mujeres; el 80.6% pertenecía al nivel socioeconómico bajo; y 87.3% reportó antecedentes familiares de DM2. Todos los sujetos pertenecían al régimen de salud subsidiado y eran residentes en área urbana, las comorbilidades más frecuentes fueron la obesidad abdominal y la hipertensión arterial. El 90.3% de los pacientes reportó tomar al menos un medicamento para el control de la DM2, de los cuales las biguanidas fueron las de mayor uso, seguidas de la insulina; y el 97.1% fue adherente al tratamiento. Se observó que la PAD tuvo los mayores porcentajes de cumplimiento (≥ 69.0%), seguida del colesterol LDL (≥ 38.5%) y de la PAS (≥ 32.8%). Dentro de los hallazgos principales se encontraron bajas cifras de cumplimiento de los objetivos terapéuticos de HbA1c, ausencia de asociación entre el tiempo de residencia del médico que atiende y control de la HbA1c; una falta de mejoría, e incluso un incremento, en las mediciones antropométricas y en algunos de los parámetros de laboratorio al año de seguimiento con respecto a las mediciones basales; de los grandes hallazgos de este estudio fue la gran cantidad de pérdidas que hubo en el seguimiento, de modo que solo 10 pacientes completaron 1 año de seguimiento, lo cual equivale al 7.5% de la muestra inicial.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Rol del Especialista en Medicina Familiar en los Equipos de Disciplinas Múltiples para el Cuidado Integral del Paciente con Dolor Crónico
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-03-09) Ávila Rodríguez, Hermes José; Casanova Delgado, Miguel; Patiño Pabón, Johanna; Llanes Pelegrin, Reimundo-Jesús
    Introducción: Este trabajo a partir de la investigación documental pretende delimitar el rol específico que debe desempeñar el especialista en Medicina Familiar dentro de los equipos de disciplinas múltiples para el cuidado integral del paciente con dolor crónico y así propiciar el abordaje de este padecimiento de una manera adecuada y efectiva desde un enfoque centrado en la persona, su familia y comunidad; asimismo proyecta recomendaciones para el ajuste curricular requerido sobre este objeto de aprendizaje en el programa de formación del Especialista en Medicina Familiar de la Universidad de Santander UDES. Metodología: Para el logro de este objetivo se emplearon métodos basados en la revisión narrativa donde mediante el uso de una ecuación de búsqueda se pudo recopilar diferentes fuentes de información para posteriormente hacer la clasificación y análisis de la información que prestara relevancia dentro de la investigación. Realizado el proceso de búsqueda y la incorporación de los parámetros de inclusión y exclusión se obtuvo una muestra de 13 artículos científicos, los cuales arrojaron hallazgos y evidencias concretas referentes al rol del especialista en Medicina Familiar en los equipos de disciplinas múltiples para el cuidado integral del paciente con dolor crónico Resultados: A partir de la normatividad vigente en Colombia, la revisión documental y el análisis en el equipo de trabajo de este proyecto, ampliado en su fase final con profesores, graduados y residentes de Medicina Familiar UDES, se propone el rol específico del Especialista en Medicina Familiar dentro de los equipos multidisciplinarios e interprofesionales para el cuidado integral del paciente con dolor crónico y se estructura una propuesta de ajuste microcurricular al plan de estudios de la Especialización en Medicina Familiar de la Universidad de Santander UDES sobre este objeto formativo.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo