• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Metodologías"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Avances en Metodologías Para la Detección de Aflatoxinas en Granos en Almacenamiento
    (Universidad de Santander, 2023-01-24) Saldaña-Cabrales, Miguel Fernando; León, Francisco Javier; Novoa-Lizarazo, Leidy Viviana; Chacín-Zambrano, Christian Andrei
    Las micotoxinas producidas por hongos presentes en los productos agroalimentarios como los granos son asociadas en gran medida a la aparición de enfermedades que afectan la salud pública, siendo de importancia implementar métodos de detección. En ese sentido, este trabajo se centró investigar avances acerca de las metodologías para la detección de aflatoxinas. Para lograrlo se realizó una búsqueda sistemática de la información en la base de datos Scopus, aplicando un ajuste a los pasos del flujo de trabajo de la cartografía científica propuesta por (Cobo et al., 2012) para posteriormente ajustar los resultados según lo propuesto por (Beltrán-Arismendi, 2020). El empleo de herramientas bibliográficas y análisis de redes como Mendeley, VOSviewer, SciMAT y Gephi permitieron identificar 330 documentos entre artículos, revisiones, ponencias y libros, y con base a ello se encontró gran número de métodos aplicables (42 métodos) que se podrían implementar a futuro en Colombia dado a su sensibilidad, especificidad, costo de operación e infraestructura. Se evidencio que los métodos biológicos son los más adecuados para la identificación de aflatoxinas en muestras de granos a nivel mundial, siendo específicos y sensibles, simples en el proceso de manipulación de la muestra, rápidos y más económicos que los químicos y físicos. Y finalmente se recomienda seguir investigando en otras micotoxinas y así encontrar puntos convergentes sobre los métodos de detección para ser implementados en Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de Estrategia Pedagógica Para el Aprendizaje en el Reconocimiento Geográfico del Territorio a Través de un Video Arte Para los Alumnos del Grado Quinto
    (Universidad de Santander, 2021-04-19) Castaño-Cardona, Yolanda; Delgado-Diaz, Juan Manuel
    El presente proyecto se realiza con la propuesta pedagógica que tiene como objetivo principal presentar una estrategia metodológica, a través de una ruta didáctica de reconocimiento de territorio con estudiantes del grado quinto de primaria del nivel multigrado a través de un video arte, este es un desafío para la educación, empleando como único medio de comunicación la plataforma de WhatsApp, que se establece cono un canal de comunicación que permite la aplicación de estrategias con los estudiantes, para desarrollar competencias y habilidades en el reconocimiento de territorio y todos sus componentes con el propósito de mejorar los desempeños en el área de geografía para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje, en pro de superar las dificultades suscitadas en esta pandemia, que llevo al sector educativo a asumir retos en la educación virtual, tanto a estudiantes, padres de familia, y docentes con trabajo en casa. Lo anterior se fundamenta en la dificultad encontrada en los estudiantes de grado quinto de primaria en el nivel multigrado, al no identificar el lugar que ocupa en el espacio, territorio, su identidad como parte fundamental en la sociedad y el medio sociocultural en que se encuentra lo cual se sustenta al implementar la aplicación y empleo de las herramientas tecnológicas que nos brindan las The New Media, a través de un video Arte que nos permita llevar la población estudiantil hacia una ruta didáctica empleando el medio de comunicación por clase vía WhatsApp para alcanzar los desempeños trazados, el desarrollo de competencias en el área de geografía, despertar su sentido de orientación, motivar al estudiante a explorar el mundo exterior reconocer su lugar en el espacio socio cultural que le rodea.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Ítems para la construcción y fomentación de la paz en nuestra sociedad Metodologías para la catedra de paz en el aula de clase
    (Universidad de Santander, 2023-05-14) Bravo-Quintana, Rosa; Martínez-Ayala, Diego; Ovalle-Murillo, Juliana; Padrón-Baquero, Alejandra; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Torres,Jurguen; Zequeira-Romero, Mateo; Universidad de Santander; Universidad de Santander
    La Cátedra de Paz es un espacio de diálogo y reflexión orientado a promover la construcción de una sociedad más justa y pacífica. En este contexto, es esencial fomentar este tipo de espacios, especialmente para impulsar la presencia de la Cátedra de Paz entre las juventudes actuales.La finalidad es contribuir a la promoción y construcción de paz, mediante la implementación de metodologías adecuadas para su enseñanza en las aulas. Estas metodologías están diseñadas para cultivar valores como el respeto, la empatía y la convivencia pacífica, a través de actividades educativas que estimulen el diálogo, la resolución de conflictos y la mediación. Así, la Cátedra de Paz se posiciona como una herramienta clave para formar ciudadanos comprometidos con la cultura de paz y los derechos humanos, favoreciendo el bienestar social desde la educación básica.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo