Examinando por Materia "Microorganism"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAislamiento y Caracterización de Bacterias de Importancia Clínica en Pantallas Táctiles de Teléfonos Móviles de la Comunidad Académica de la Universidad de Santander, Campus Bucaramanga(Universidad de Santander, 2024-06-14) Martínez-Barajas, Maria Fernanda; Ribero-Duarte, Karen Yuliana; Villanueva-Perucho, Helberth Antonio; Arias-Guerrero, Mónica Yurley; Silva-Sayago, Jorge Alexander; Trejos-Suárez, Juanita; Hernández-Galvis, Paola Yamile; INVAEI
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación in vitro de la Actividad Antimicrobiana de los Aceites de Moringa oleifera, Plukenetia volubilis, Citrus reticulata Y Cocos nucifera sobre Aislados resistentes de Pseudomonas aeruginosa de la ciudad de Cúcuta, 2021-2022(Universidad de Santander, 2023-06-07) Sandoval-Rodríguez, Kelly Johana; Ramírez-Cárdenas, Eduardo Andrés; Ríos-Ramírez, Yesmit Karina; Roa-Linares, Vicky Constanza; Soto, Javier AndrésLa resistencia microbiana hoy día se ha convertido en gran impacto en la salud pública, por ello se quiere implementar el uso de nuevas sustancias para lograr combatir las infecciones causadas por microorganismos como la Pseudomonas aeruginosa. Los aceites esenciales tienen actividad inhibitoria documentada contra estos agentes infecciosos y actualmente son un desafío para el tratamiento médico. Resulta que algunas sustancias naturales pueden ser más beneficiosas y menos tóxicas que los productos químicos. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar in vitro la actividad antimicrobiana de los aceites de Moringa oleifera, Plukenetia volubilis, Citrus reticulata y Cocos nucifera sobre aislados resistentes de Pseudomonas aeruginosa de la ciudad de Cúcuta 2021-2022, basándose en un nivel de investigación explicativo con un diseño experimental con los aceites esenciales de Moringa oleifera, Plukenetia volubilis, Citrus reticulata y Cocos nucifera frente a 4 aislados resistentes de Pseudomonas aeruginosa midiendo la CMI, lo cual se obtuvo como resultado de las pruebas realizadas por el método de difusión en disco. El aceite que mostró actividad antimicrobiana ante las 4 cepas de Pseudomonas aeruginosa fue el de Cocos nucifera evidenciándose un halo de inhibición en cada cepa, comparado con los demás aceites que demostraron una nula actividad inhibitoria. Del mismo modo, se evidenció que el aceite de Cocos nucifera por su principio activo que es el ácido láurico es el componente principal que sirve como inhibitorio frente a distintos microorganismos, como en este caso para la Pseudomonas aeruginosa, sin embargo, se tendría que estudiar cada sustancia que el aceite contiene con más detalle para así poder realizar más estudios y lograr que este sea un antimicrobiano.
- PublicaciónRestringidoEndosimbiosis de Naegleria SPP y Cianobacterias productoras de Microcistinas aisladas de Ambientes hostiles en NORTE DE SANTANDER.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-12-11) Villamizar Avellaneda, Génesis Nathaly.; Escalante Riveros, Jessica Johanna.; Ríos Ramírez, Yesmit-Karina.; Contreras Rangel, Jael.Naegleria spp. Amoeba of free life characterized presents pathogenic human species, thermophilic properties and capacity to act as endosimbion of other groups of microorganisms, involves microbial relationships and makes possible the survival of the same to hostile conditions. The microorganisms that have been described as resistant to amoebic lysis, are the cyanobacteria, which are prokaryotes that, among other properties, have been characterized by carrying out photosynthesis, but there is a small group of these microorganisms that carry out a alternating metabolism, triggering the release of microcystins such as type D, described as a hepatotoxin with protumoral activity product of organisms such as Microcystis sp., Planktothrix sp. and Anabaena sp. The objective of this research is to establish the endosymbiosis of Naegleria spp. and cyanobacteria producing microcystins isolated from hostile environments in Norte de Santander. The research was based on 4 phases, in 1 place the collection of the samples in the hostile environments (Residual, Thermal and Rivers).
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Microorganismos Asociados a Infecciones Vaginales, en Mujeres de 18-28 Años, de Universidad Privada en Valledupar en el Período B-2022(Universidad de Santander, 2023-06-14) Torres-Arenilla, María José; Roys-Marrufo, Naila; Delgado-Mestre, Alejandra Isabel; De La Hoz-De La Hoz, Ibis Margarita; Salazar-Oñate, Guilliano Carlos; García-Jurado, Cenia LinethLas infecciones vaginales se caracterizan por la alteración de la flora vaginal normal con disminución de lactobacilos, aumento de agentes infecciosos donde se encuentran un aumento de las bacterias anaerobias obligadas, y presencia de microorganismos tales como Gardnerella vaginalis, Mobiluncus prevotella, entre otros, levaduras del género Cándida spp, parásitos protozoarios Trichomonas vaginalis. El siguiente proyecto de grado tiene como objetivo, determinar la prevalencia de microorganismos asociados a infecciones vaginales en Mujeres de 18-28 Años, de universidad privada en Valledupar en el Período B-2022 se trata de un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, de tipo cuantitativo, en el que se analizarán variables de forma objetiva, mediante herramientas estadísticas y la recolección de datos. Entre los resultados obtenidos, Escherichia coli fue el microorganismo etiológico con mayor frecuencia hallado en secreciones vaginales, 17 estudiantes; en segundo lugar, Cándida Spp con (n=12), seguido de Gardnerella vaginalis con (n=9), cuarto lugar, lactobacillus con (n= 7) como quinto Proteus spp (n:2) sexto lugar Klebsiella spp (n:2) por último la bacteria con menor frecuencia fue S. saprophyticus presente en un 1 solo estudiante, En conclusión, las infecciones vaginales son afecciones comunes que pueden afectar a mujeres de diferentes edades y son causadas por diferentes organismos.
- PublicaciónAcceso abiertoValoración Microbiológica de Ambiente y Superficies de la Clínica Veterinaria Pequeños Animales, Valledupar 2024(Universidad de Santander, 2024-07-15) Mejía-Baute Paula Andrea; Nuñez-Plata Laura ximena; Cordoba-Pacheco, Lorena smith; Garcia-Jurado,Cenia Lineth; Fragoso-Amaya, Elia MercedesLas enfermedades intrahospitalarias, también conocidas como infecciones nosocomiales, en el contexto veterinario, pueden afectar tanto a los animales hospitalizados como al personal que los cuida. Algunas de las principales enfermedades intrahospitalarias que pueden ocurrir en clínicas veterinarias, involucran de los microrganismos como: Staphylococcus aureus, Escherichia coli, y Pseudomonas aeruginosa, porvovirus, Aspergillus etc. Estudios han revelado que las heridas quirúrgicas en animales pueden variar entre 2% y 5%, dependiendo del tipo de cirugía, el manejo pre y postoperatorio, y las condiciones de higiene del hospital, la tasa de ITU en perros hospitalizados con sondas urinarias es de aproximadamente 10-15%, y las infecciones respiratorias se presentan entre el 20 y 30%. En el presente estudio se evaluó la carga microbiológica de ambiente y superficie de la clínica pequeños anímales UDES- mediante cultivos microbiológicos. Fue un estudio descriptivo, en cuyo procedimiento de aplicaron técnicas de siembra por superficie (hisopado) y en ambientes (exposición), utilizando medios de cultivos como: VRB, Ogy, Agar sangre y PC, realizando incubación en 24 horas a 37°C para bacterias y 3-5 días a temperatura ambiente para hongos. Las áreas testeadas incluyeron: quirófano, consultorios, y laboratorio. Dentro de los resultados se observó crecimiento en todas las superficies de las zonas testeadas en los medios de cultivos para bacterias de las cuales 57,14% de los organismos aislados eran bacterias Gram-negativas de forma bacilar, mientras que el 42,85% correspondía a bacterias Gram-positivas de morfología cocos. En cuanto al ambiente se observó crecimiento en el laboratorio sector 1 y en el quirófano, identificando de manera presuntiva a hongos del género Rhizopus y Aspergillus. Se concluye que las especies de microrganismos hallados en las áreas y superficies son características de ambientes con una desinfección deficiente según lo reporta la literatura.