• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Musculoskeletal injuries"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diagnóstico de Factores de Riesgo y Sintomatología de Miembros Superiores y Columna para la Identificación de las Condiciones Osteomusculares de los Trabajadores del Área de Planta de la Empresa PETROCO S.A Santander Bucaramanga 2020
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-01) Vidal Oliveros, Oralgis Cecilia; Moreno Pérez, Silvana Andrea; Balasnoa, Luz Angela; Rodríguez Rojas, Laura-Marcela
    Las lesiones osteomusculares representan el principal diagnóstico relacionado con el trabajo y pérdida de la capacidad laboral, estos generalmente ocasionados por factores de riesgo como la manipulación de cargas, actividades repetitivas, posturas incómodas e inadecuadas, entre otras que pueden resultar en la aparición de tales lesiones. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo y sintomatología osteomuscular de miembro superior y columna en los trabajadores que se desempeñan en el área de planta de la empresa Petroco SA, así mismo crear acciones de promoción y prevención desde Terapia Ocupacional para la empresa con el fin de prevenir y/o mitigar la aparición de dichas lesiones y fomentar entornos laborales seguros. Se hizo uso de una metodología de tipo analítico de corte transversal, siendo un estudio observacional, lo que permitió medir la prevalencia de exposición y del efecto de una muestra poblacional de 63 trabajadores a través de la aplicación de un instrumento de valoración llamado diagnóstico de factores de riesgos y sintomatología osteomuscular, los resultados evidenciaron que en los diferentes procesos que se llevan a cabo en el área de planta los trabajadores deben cumplir exigencias de trabajo que implican realizar agarres, manipular cargas pesadas, estar de pie por periodo de tiempos prolongados, agacharse, entre otros esfuerzos que exponen al trabajador a riesgos de tipo biomecánico, físico y de condiciones de seguridad, de igual forma se encontró sintomatología osteomuscular presente en esta población en los diferentes segmentos corporales de miembros superiores y columna, y en todos los niveles de la escala del dolor. Basándose en los resultados se diseñaron 3 estrategias relacionadas a estas lesiones; momentos de trabajo saludable, higiene postural y el equilibrio entre la actividad laboral- actividades de ocio y tiempo libre- hábitos y rutinas, así como un plan de recomendaciones para la empresa.
  • Publicación
    Restringido
    Insuficiencia Muscular Pasiva y su Asociación con el Entrenamiento Físico Dirigido vs el Entrenamiento Físico Empírico en el Adulto Joven
    (universidad de santander, 2023-11-10) Agudelo-Ramirez, Ana Katiana; Illidge-Alarcon, Loren Taraneth; Duran-Osorno, Karen Margarita; Escalante-Borja, Aignan de Jesús
    Con este trabajo se pretende asociar la presencia o implicación de la insuficiencia muscular pasiva relacionada a condiciones específicas como son; la persona que prescribe el entrenamiento físico, el cual puede ser un profesional fisioterapéutico, o puede ser guiado de manera autónoma. Este trabajo es el resultado de una importante investigación cuantitativa, de tipo corte transversal llevada a cabo con una población muestra de 130 personas en rangos de edad de 18-28 años, esta investigación busca analizar la certeza de la hipótesis planteada sobre la necesidad de que el fisioterapeuta se incorpore más activamente en los entrenamientos de estas poblaciones para minimizar la presencia de insuficiencias musculares, que bien son necesarias para el correcto funcionamiento del cuerpo, en cantidades mayores pueden repercutir negativamente en la biomecánica del cuerpo humano, también puede ser modificada por factores como: una fase incorrecta de calentamiento, estiramiento, frecuencia de ejercicio y tiempo de ejecución, además de otra cantidad diversa de factores como pudiesen ser, la acumulación de fatiga, la técnica empleada, las malas directrices durante la orientación del ejercicio, entre otras, como los defectos nutricionales y la falta de descanso. La presencia de insuficiencia muscular pasiva puede estar ligada a posibles lesiones musculotendinosas a futuro.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo