Examinando por Materia "Mutaciones"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAfectaciones Psicosociales y su Relación con el Cáncer de Mama en las Pacientes Diagnosticadas en el Hospital Universitario Erasmo Meoz y la Clínica Medical Duarte en la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia En El Lapso de 2022 – 2023(Universidad de Santander, 2024-03-01) Celis-Silva, Karla Alexandra; Celis-Silva, Karla Giulianne; Piñero-Escalona, Cristina Isabel; Barrera-García, Emerson Amid; Wilches-Vega, Juan Diego.; Nieto-Sánchez, Zulmary CarolinaEl cáncer de mama afecta a millones de personas en todo el mundo, representando un desafío significativo para la salud pública debido a su alta incidencia y prevalencia, así como a sus efectos asociados, como el aumento del gasto público y la pérdida de días laborales. Además de las implicaciones médicas, los aspectos psicosociales de esta enfermedad juegan un papel crucial en la experiencia de los pacientes. Para brindar un apoyo integral y mejorar la calidad de vida, es esencial comprender a fondo estos efectos y su interacción con la enfermedad. Este estudio se centra en profundizar nuestra comprensión de los efectos psicosociales del cáncer de mama y su impacto en quienes lo padecen. Su objetivo es identificar los factores psicológicos que pueden desencadenarse como resultado de esta enfermedad. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva utilizando diversas bases de datos universitarias, incluyendo EBSCO y SCIENCEDIRECT, para recopilar información relevante sobre este tema. Varios estudios han destacado la conexión entre los factores psicosociales y la progresión desfavorable del cáncer de mama. Se ha debatido sobre si estos factores del paciente juegan un papel decisivo en el tratamiento de esta patología no transmisible, lo que subraya aún más la importancia de comprender y abordar los aspectos psicológicos y sociales asociados con esta enfermedad.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño asistido por computadora de péptidos antibacterianos no tóxicos(2018) Rondón Villarreal, Paola; Pinzón Reyes, Efraín-HernandoLa resistencia a los antimicrobianos está aumentando a un ritmo alarmante y la cantidad de nuevos antibióticos desarrollados y aprobados ha disminuido en las últimas décadas, básicamente debido a obstáculos económicos y regulatorios. Las bacterias patógenas que son resistentes a múltiples o todos los antibióticos disponibles se aíslan con frecuencia. Por lo tanto, se necesitan con urgencia nuevos agentes antibacterianos y los péptidos antimicrobianos se consideran una posible solución a esta importante amenaza. Estas moléculas son pequeñas proteínas de defensa del huésped que forman parte del sistema inmunitario de la mayoría de los organismos vivos, como plantas, bacterias, invertebrados, vertebrados y mamíferos. Estos péptidos se encuentran en aquellas partes de organismos que están expuestos a patógenos y son activos contra múltiples organismos como virus, bacterias y parásitos, entre otros.