Examinando por Materia "Normas"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoDiagnóstico al Sistema de Abastecimiento de Agua de la Vereda Altos de Guatiguará Situada en el Municipio de Piedecuesta(Universidad de Santander, 2024-06-06) Chogó-Pérez, José Luis; Mantilla-Suárez, Nadia; Delgado , Jose Antonio; Meneses-Rincón, María LilianaA través del proyecto se hace un diagnóstico al sistema de abastecimiento de agua de la Vereda Altos de Guatiguará, en donde presentan problemas de salud ocasionados por el mal tratamiento del agua y desatención de las autoridades locales a este sistema artesanal sin ningún tipo de tratamiento. Además, se exponen las normas relacionadas con el servicio de acueductos, específicamente veredales haciendo un análisis de las fallas en este sistema de abastecimiento actual e identificando que mejoras se requieren. Se realizan pruebas de laboratorio a las muestras tomadas al agua para mirar con análisis de laboratorio y en comparación con el marco legal los valores correspondientes para el consumo humano, y saber que se requiere implementar mejorando el rango del agua y por ende el bienestar de la población de la zona, ya que se presentan muchas enfermedades en la zona. También se contempla la intervención a la comunidad por medio de una encuesta para recoger las opiniones y evaluar la información que la comunidad tiene con relación a la fuente de suministro que tienen, el estado en que se encuentra y por la tarifa actual mensual por su uso. Es muy importante para la comunidad conocer el estado del suministro de agua actual, los resultados de laboratorio del agua que a diario consumen y su influencia en las enfermedades que enfrentan a diario, para poder definir acciones de gestión a través de su presidente de acción comunal con los entes gubernamentales y poder obtener recursos que permitan el mejoramiento de su actual sistema potable o la construcción de uno nuevo que tenga en cuenta las normas convenientes y que son mencionadas en el proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la adherencia a las normas de bioseguridad en el personal de enfermería de la ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo, Bucaramanga, 2017.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-08-11) Carrascal Moreno, Brilly Y.; Castro Pérez, Liliana R.; Peña Chávez, Alba L.; Bueno Balaguer, Luz-AmandaAccording to the WHO, the health worker suffers annually about 2 million needle punctures, leading to hepatitis and HIV infections, therefore, every person should be treated as potentially infectious and it is essential to consider the patient as an individual with the possibility of transmitting infections Objective: To evaluate the adherence to the biosecurity norms of the nursing staff at the ESE San Camilo Psychiatric Hospital, Bucaramanga, Santander Methodology: Cross-sectional descriptive research was carried out, consisting of 18 nurses and 68 nursing assistants; being the sample constituted by 53 members. Applying observation and survey guide on knowledge, use and practice of biosafety standards based on institutional protocols. Results: 69% of nurses meet the biosecurity standards, compared to 65% of compliance by auxiliaries. It can be observed that the working day does not affect adherence to these norms. There is a significant difference in compliance between age ranges, with the population aged between 31 and 40 years old at 73% and the population aged 61 and older at 58%. As a factor associated with noncompliance, it is seen that the lack of awareness is the major cause, since they know the rules, but do not comply. Discussion: Regarding the use of protective elements, 98% use gloves, 92% oral nasal protector, 34% wear gown and 4% cap. While research in Cuenca, Ecuador, by Serrano, Sibri and Torres (2014) shows 81.58% use gloves, 39.47% never wear protective goggles, 76.32% use a mask and 50% wear a cap. Among workplace accidents compared to the Arenas and Pinzón (2011) study in Bucaramanga, Colombia, they reveal that the prevalence of work-related biological hazards in nursing staff ranges from 34-96%.
- PublicaciónAcceso abiertoPráctica Empresarial en Control de Calidad del Concreto en la Empresa PREVESA S.A.S - km 5 Anillo Vial Floridablanca- Girón(Universidad de Santander, 2022-11-28) Arciniegas-Santander, Joan Sebastián; Báez-Mariño, Héctor Andrés; Caycedo-Garcia, Maya Sian; Ardila-Rey, Jose DanielEl presente trabajo de grado con metodología de práctica empresarial se desarrolló en la empresa PREVESA SAS la cual es una planta productora de concreto y agregados en Santander y a nivel nacional, la práctica tenía como objetivo general llevar a cabo un control y seguimiento en la calidad del concreto que era entregado a los clientes para cumplir con los objetivos misionales de la empresa, en la planta se producían alrededor de 300m3 de concreto al día de los cuales esos 300m3 no eran de un mismo tipo de concreto, PREVESA S.A.S le vende concreto a muchas empresas las cuales solicitan diferentes especificaciones de concreto dependiendo la estructura que se funde. Para lograr el cumplimiento a este objetivo general, PREVESA S.A.S cuenta con un laboratorio en el cual se realizan diferentes tipos de ensayos que son aplicados en el concreto y los agregados del mismo, estos ensayos son, asentamiento del concreto (NTC 396), resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de concreto (NTC 673), ensayo resistencia a la flexión utilizando una viga de concreto (NTC 2871), granulometría de los agregados finos por tamizado (NTC 77), humedad del agregado (ASTM D4944), toma de muestra de agregados de concreto (NTC 454), cada uno de estos ensayos son de valiosa importancia en la determinación de la calidad del concreto, cada ensayo arroja un resultado el cual era de suma importancia para llevar el control de calidad, por eso estos resultados se anotaban en unos formatos específicos para cada ensayo que se haya realizado, estos formatos se tenían que diligenciar de manera ordenada y acorde al número de ensayo que se realizaba. A su vez el control de calidad del concreto dependía del transporte del concreto hasta la obra, el cual se realizaba en un vehículo llamado mixer, este vehículo tenía que estar en buen estado y el conductor debía manejar de manera prudente para evitar derramar la mezcla en el camino y poder entregar el concreto como el cliente lo solicito.