Examinando por Materia "Nursing care"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en Pacientes con Patología Crónica de una Institución de Salud del Área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2021-11-11) Arias-Pinzón, Valeria; García-Arenas, Sergio Andrés; Suárez-Plazas, José David; Campos de Aldana, María-Stella; Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Rivera Carvajal, RaquelSe considera un problema de salud pública el hecho de que las enfermedades crónicas no transmisibles sean con mayor incidencia en la población menos favorecida económicamente, ya que estas enfermedades requieren de tratamientos terapéuticos y farmacológicos de muy alto costo; esto empieza a ser una carga cuando estas requieren tratarse por tiempo prolongado, aumentando así el costo y dificultando la adherencia al tratamiento, de igual forma asociándose esto a otros factores sociodemográficos. El objetivo del presente estudio es determinar la carga percibida y la adherencia al tratamiento del paciente con enfermedad crónica no transmisible atendidos en el hospital San Juan de Dios de Floridablanca durante el periodo 2020B-2021A Es un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en el cual se contó con la participación de 47 pacientes que cumplían con los criterios de selección, usuarios con ECNT atendidos en el hospital San Juan de Dios de Floridablanca durante el periodo 2019-2020. Según los datos registrados la autopercepción de carga predominantes es moderada (43%) y la adherencia al tratamiento es moderada (55%), para lo cual se tuvo en cuenta la ingesta de medicamentos y alimentos, la asistencia a consultas médicas y la autosuficiencia en el cuidado. No se encontró asociación entre la adherencia al tratamiento y el nivel de carga del paciente.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes hospitalizados(2010-07) Torres Contreras, Claudia-ConsueloThis paper assesses nursing care quality based on the perception of hospitalized patients in a last-level IPS (Health Promotion Institution). Objective: To describe the relation between the perception of nursing care quality and the socio-demographic variables of patients, and certify the face value and reliability of the instrument. Methodology: Descriptive survey with a methodological component that assesses the nursing care quality from the perception of hospitalized patients by applying the Nursing Care Quality Questionnaire (Cucace in Spanish), Spanish version by Rosario Alonso et al., 2005, version in English: NSNS (Newcastle Satisfaction with Nursing Scales) by Thomas LH, 1996; based on the dimensions of experiences and satisfaction at nursing care. Results: Cronbach alpha coefficient stood at 0,90; as a result of the face value, all items reached the acceptability criteria in terms of clarity, accuracy and comprehension; the mean score was 66,14 out of 100 points for the domain of experience in health care and 72,41 for the domain of satisfaction at health care. Our research shows the relation among experience, health care and educational levels and the relation among satisfaction at health care and two global domains: Can global valuation of health care and nursing care be improved? Conclusions: The Cucace is a valid and reliable scale to assess nursing care quality. The patients of the Chicamocha Hospital have a positive perception of the nursing care received. The perception of nursing care and educational level of the patients are interrelated.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de las condiciones de seguridad de pacientes con enfermedad crónica sobre el entorno hospitalario en Colombia(2017-03) Moya Plata, Delia; Coral Ibarra, Rosa del Carmen; Ortiz, Vilma Tamara; Mena, Yancy; Romero González, Esperanza; Vargas Rosero, ElizabethObjetivos: describir, comparar y relacionar la percepción de las condiciones de seguridad del entorno hospitalario de pacientes con enfermedad crónica en Colombia y sus cinco macrorregiones geográficas (Amazonía, Andina, Caribe, Orinoquía y Pacífico). Materiales y método: estudio descriptivo, comparativo y de relación, cuya muestra fue de 484 personas con enfermedad crónica. Se emplearon los instrumentos: Encuesta de Caracterización para el Cuidado de la Persona con Enfermedad Crónica y Encuesta Percepción de Condiciones de Seguridad del Entorno Hospitalario, versión paciente. Resultados: frente a las categorías de percepción de riesgo, solamente la mitad de ellos conoce los riesgos a los que está expuesto y la forma de actuar para prevenirlos, y solo la mitad reportó conocer sus deberes y derechos durante la hospitalización. Los riesgos que reflejan mayor materialización son las caídas y las flebitis. Conclusiones: hay poca apropiación sobre el cuidado y la prevención del riesgo; en consecuencia, es alto el grado de vulnerabilidad frente a las condiciones del entorno hospitalario en las cinco macrorregiones geográficas de Colombia.