• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Nutrition"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de los Niveles de Calidad e Inocuidad en Pan Comercializado en Panaderías de los Patios y San José de Cúcuta 2021- 2022
    (Universidad de Santander, 2022-11-30) Cetina-Cetina, Leidy Jhoana; Daza-Hernandez, Edith Yazdiel; Martinez-Marciales, Karen Piedad; Sanguino-Quintero, Azula; Mendoza-Duarte, Claudia
    La industria de la Panadería es parte importante de la economía, pues en ella se comercializan por su aporte nutricional, conforman la alimentación de personas y por lo tanto forman parte de la canasta básica principal; de igual forma para obtener estos productos de buena calidad especialmente en el ámbito de producción del pan se debe tener en cuenta un conjunto de normas o reglamentos que sirvan para organizar un adecuado control de calidad. Debido a esto el objetivo de esta investigación fue el Análisis de los Niveles de Calidad e Inocuidad en Pan Comercializado en Panaderías de Los Patios y San José de Cúcuta 2021- 2022, se realizaron análisis microbiológicos para los panes sin rellenos como pan de banquete, pan para perros calientes y pan tajado y de acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis se halló un 80% de Staphylococcus aureus en las muestras analizadas indicando que el factor de riesgo pudo ser los manipuladores encargados. Se logra evidenciar que el indicador de mohos y levaduras es de un 100% en las muestras analizadas indicando que durante el proceso de empaquetado pudo haber contaminación ambiental y física en el empaque del producto. Se logra evidenciar que no hay presencia de Escherichia coli en las muestras analizadas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Eect of the addition of Moringa Oleifera to fruit drinks on clinical parameters associated with iron deciency anaemia in schoolchildren
    (2019, 2019-09-01) Martínez Marciales, Karen-Piedad; Soto, Javier-Andrés; Sierra Castrillo, Jhoalmis.; Olivieri Moncada, Jonathan-Gonzalo; Galeano Arias, Jaizul-Carolina; Gómez Rave, Lyz Jenny
    Effect of the addition of Moringa oleifera to fruit drinks on clinical parameters associated with iron deficiency anaemia in schoolchildren. Worldwide, iron deficiency anaemia (IDA) is one the most significant nutritional maladies, especially in low and middle-income countries. This is mainly due to the associated morbidity, economic implications on the health system and the welfare state. One of the most prevalent causes of IDA in children is insufficient food intake, which has an obvious connection with the social environment. The main strategy in the management of this condition is counteracting such deficiency through the improvement of nutrition and family upbringing. Aiming to explore affordable, novel and straightforward approaches to treat this nutritional condition, we developed a descriptive study associated with the incorporation of Moringa oleifera in homemade fruit beverages delivered to 32 children from low-income families, in order to assess the evolution of IDA, evaluating specific clinical parameters such as red blood cells volume, as well as hemoglobin, ferritin and serum iron levels, within a two months lapse. At the end of this period, we observed a significant statistical rise in the levels of all the assessed parameters, finding about a 1.3-fold increase in hemoglobin and ferritin levels and in red blood cells volume; serum iron was 1.1 times higher. These findings are demonstrative of the wide spectrum of the medicinal features of Moringa and establish a promising and accessible strategy easy to incorporate into the diet of families of children suffering this pathology. ALAN, 2019; 69(1): 2-11.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Hábitos Alimenticios y Estado Nutricional Asociados a la Salud Mental y Rendimiento Académico en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander
    (Universidad de Santander, 2024-05-17) Juyo-Mendoza, Julieth Paola; Montaño-Triana, Laiduth Andrea; Álvarez-Pimienta, Alejandra; Bustos-León, Gina Maureht; Saballet-Rincón, Ana Carolina; Flórez-Pérez, Jhon Jairo
    Este estudio tuvo como objetivo Determinar la relación entre los hábitos alimenticios, estado nutricional, salud mental y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de ciencias médicas y de la salud de la Universidad de Santander, siendo este un estudio transversal, realizado con una muestra aleatoria 343 estudiantes distribuidos en los diferentes programas y semestres académicos, en los cuales aplicaron diferentes cuestionarios con el fin de evaluar si existe algún trastorno como ansiedad o depresión, identificar los malos hábitos alimenticios y el estado nutricional presente en cada estudiante, se tuvo en cuenta el tipo de análisis se pudo identificar diferentes características importantes en este estudio, siendo el 74% de la población de sexo femenino, el 92% no tiene hijos actualmente, el 42,9% financia sus estudios por medio de icetex, 40,4% en ocasiones dialoga con su docente en caso de desacuerdos, evidenciando también que un 25,9% se caracteriza por percibir un bajo nivel de autoeficacia, mostrando la variabilidad de frecuencia al consumir diferentes alimentos y bebidas como frutas, verduras, gaseosas, bebidas alcohólicas, entre otras, a su vez se encontró que las personas que tienen hijos presentan una probabilidad de 3,289 de presentar un mal estado nutricional, también se evidenció que el número de hijos tiene una probabilidad de 2,275 de presentar un mal estado nutricional y un 1,406 de presentar un bajo rendimiento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Nutritional status among women with pre-eclampsia and healthy pregnant and non-pregnant women in a Latin American country
    (2012-02-22) Reyes, Laura M.; García, Ronald G.; Ruiz, Silvia L.; Dehghan, Mahshid; Lopez-Jaramillo, Patricio
    Aims: Pre‐eclampsia (PE) is one of the leading causes of maternal and perinatal morbidity and mortality worldwide. It has been proposed that, among other risk factors, the nutritional status of women can lead to the endothelial dysfunction that characterizes this entity. The aim of the present study was to compare the nutritional status of women with PE with healthy pregnant and non‐pregnant women. Material and Methods: A multicenter case–control study was carried out. Between September 2006 and July 2009, 201 women with PE were compared with 201 pregnant, and 201 non‐pregnant aged‐matched women without cardiovascular or endocrine diseases. A clinical history and physical examination was performed. Fasting blood samples were drawn to measure serum glucose and lipid profile. The nutritional status of participants was assessed using a food frequency questionnaire. Results: The average age of women was 26.6 ± 7.2 years. Compared to healthy pregnant controls, women with PE had a higher body mass index, higher fasting blood glucose levels, higher triglycerides, and lower high‐density lipoprotein cholesterol levels. Women with PE had a higher intake of carbohydrates, energy intake and cereal compared to healthy pregnant and non‐pregnant controls. A conditional logistic regression demonstrated that carbohydrate and sodium intake are associated with PE development. Conclusions: Diets of women with PE were characterized by higher energy and carbohydrate intake compared to normal pregnant and non‐pregnant women. This suggests that higher carbohydrate and sodium intake increases the risk of PE among women in Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Práctica de Desempeño Nivel IV: La Actividad Psicomotora en los Adultos Mayores para la Inhibición del Déficit en el Desempeño de la Alimentación y Vestido
    (Universidad de Santander, 2024-06-11) Tarazona-Prada, Shrrin; Gelvez-Bareño, Diana Carolina; Lancheros-Maldonado, Marcy Jeannette
    La presente investigación se desarrolló con el objetivo de identificar las necesidades ocupacionales de los adultos mayores que se encuentran dentro de la institución hogar de Nazareth: hermanas de la caridad; lo anterior con el fin de ocupacional tiene como objetivo mantener las habilidades y/o capacidades presentes en el adulto mayor, con la finalidad de obtener el mayor grado de independencia posible, teniendo en cuenta que se presentan cambios a nivel cognitivo, emocional y físico. Las intervenciones realizadas por terapeutas ocupacionales incluyen entrenamiento en actividades de la vida diaria como el cuidado personal y la alimentación; de igual manera se fomentan las relaciones interpersonales para la participación social, sin embargo, una de las ocupaciones más abarcadas es el ocio, lo anterior debido a que los adultos mayores cuentan con largas jornadas de tiempo libre, donde deben encontrar actividades placenteras o productivas en las cuales invertir su tiempo. El programa estará dirigido a los adultos mayores del hogar de Nazareth, donde participarán de manera directa en los procesos de intervención con Terapia Ocupacional en diferentes actividades, logrando impactar en el desempeño de las actividades de alimentación y vestido, favoreciendo la participación en dichas actividades, además de aportar al sentido de vida y mejorar la calidad de vida de los usuarios mientras se encuentran en la institución, ya que se favorecerán las habilidades motoras para responder a demandas del desempeño. Igualmente, se contribuye a la institución logrando apoyar en las actividades estructuradas dentro de la rutina de las personas mayores del hogar que permitan mostrar resultados que aportan a la mejora de la institución y de este modo aportar a la relación que se tiene con el programa de Terapia Ocupacional, permitiendo mantener campos para el desarrollo de prácticas formativas.
  • Publicación
    Restringido
    Reevaluating nutrition as a risk factor for cardio-metabolic diseases
    (2018-04) Lopez-Jaramillo, Patricio; Otero, Johanna; Camacho López, Paul Anthony; Baldeón, Manuel; Fornasini, Marco
    Introduction: The consumption of saturated fats is considered a risk factor for cardiovascular diseases. Objective: Review published papers on the role of macro-nutrient intake in cardiovascular risk. Results: Recent reports from the PURE study and several previous meta-analyses, show that the consumption of total saturated and unsaturated fat is not associated with risk of acute myocardial infarction or mortality due to cardiovascular disease. High carbohydrate intake was associated with the highest risk of total and cardiovascular mortality, while total fat consumption or of its different types was associated with a lower risk of mortality. A high consumption of fruits, vegetables and legumes was associated with lower risk of total mortality and non-cardiovascular mortality. The consumption of 100 g of legumes, two or three times a week, ameliorated deficiencies of the nutrients contained in these foods and was associated with a reduction in the risk of developing chronic non-communicable diseases. Conclusion: A healthy diet should be balanced and varied, be composed of a proportion of complex carbohydrates rich in fibber between 50-55% of the daily energy consumed, of saturated and unsaturated fat (25-30%), animal and vegetable protein (including legumes) between 15-25%, vitamins, minerals and water. These nutrients are abundantly present in fruits, vegetables, cereals, legumes, milk and its derivatives, eggs and meats, so public policies should promote the availability and access to these nutrients within primary prevention programs to reduce the growing prevalence of cardio-metabolic diseases.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación Entre la Nutrición y el Rendimiento Escolar en Estudiantes de Primaria del Megacolegio Salesiano Bicentenario en el Barrio Antonia Santos de Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2023-02-24) Espinosa-Rincón, Juan Sebastián; Medina-Camacho, Jhan Carlos; Jeréz-Gómez, Juan Camilo; González-Lancheros, Bryan André; Galvis-Torres, Freddy Hernando; Fernández, Yordis; Ducuara, Melvyn
    La actual investigación orientada si existe una relación entre el nivel nutricional y el nivel académico en estudiantes del colegio salesiano bicentenario del barrio de Antonia Santos en la ciudad de Cúcuta. El nivel nutricional se evalúa con variedad de escalas y cálculos, un método más aceptado para indicar el estado nutricional es por medio del índice de masa corporal (IMC). El estudio próspero con metodología de un trabajo tipo descriptivo, comparativo, ya que reunieron variables cuantitativas del estado nutricional y el rendimiento académico de los estudiantes, posteriormente comparados y analizados consecutivamente se generaron conclusiones. Después de la recolección de datos ya establecidos; por medio de mediciones antropométricas y encuestas a estudiantes, se procedió a la descripción de datos obtenidos de los estudiantes. Los cuales arrojaron información valiosa para el propósito del estudio. Se encontró que el sexo femenino predomina en la población; Analizando la edad de los estudiantes se observó el rango de edad de estudiantes esta de 10 a los 13 años, con media de 10.7. Según parámetros de la OMS y conociendo la fórmula de calcular el IMC, se estableceque el 59% equivalente a 70 estudiantes presenta algún grado de alteración nutricional o comorbilidad que altera su IMC, establecido en la gráfica 1 y tabla 1. Conociendo los resultados se establecen criterios para avanzar en el estudio de relación nutricional y rendimiento escolar. El rendimiento de los niños que indican déficit en su estado nutricional es bajo, ya que estudiantes con déficit, muestran rendimiento regular y poco satisfactorio dejando claro la relación que existe entre el rendimiento escolar y estado nutricional inciden en el desempeño académico. Pocos estudiantes presentan un estado nutricional normal. La falta de buenos hábitos alimenticios y el desconocimiento de educación nutricional son causa del déficit nutricional leve en la mayoría de estudiantes.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo