• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Operating Room"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Eficiencia de los Procesos de Limpieza del Mobiliario del Área Quirúrgica y del Instrumental Quirúrgico de la Especialidad de Ginecología, Utilizando un Método de Bioluminiscencia con Trifosfato de Adenosina (ATP) en una Institución de Salud de Tercer Nivel de la Ciudad de Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-06-08) Barroso-Rios, Indira Isabel; Delgado-Portilla, Maria Alejandra; Ropero-Díaz, Paula Juliette; Tapias Rivera, Johanna; Latorre, Ángela
    El quirófano es un área con probabilidad de multiplicación de microorganismos, gracias a la presencia de sustancias orgánicas, humedad y ventilación artificial, por esto la limpieza y desinfección de esta área de acuerdo a protocolos establecidos por instituciones de salud y su adecuada implementación permite evitar infecciones asociadas a la atención del paciente. El objetivo de este proyecto consiste en analizar la eficiencia de los procesos de limpieza del mobiliario del área quirúrgica y del instrumental quirúrgico, utilizando un método de bioluminiscencia con adenosin trifosfato (ATP) en una institución de salud de tercer nivel de la ciudad de Bucaramanga. La metodología del estudio fue observacional, prospectivo de corte transversal, basado en una muestra de 44 cirugías limpias de la especialidad de ginecología. Se aplicaron listas de chequeo al personal encargado de la limpieza registrando allí observaciones generales y resultados de las muestras de hisopos de ATP aplicados en la mesa de mayo, mesa quirúrgica e instrumental como Tijeras de Metzenbaum, Pinza Kelly Curva y Trocares, se construyeron planes de mejora utilizando la matriz DOFA. Dentro de los resultados más destacados se encontró que los procedimientos más frecuentes son histeroscopia y la histerectomía abdominal. Los residuos orgánicos de ATP en Mesa de Mayo fueron encontrados con un 30% de desaprobación, y por parte del instrumental quirúrgico la desaprobación fue de un 27% para la Tijera Metzembaun y en un 50% para los trocares. En conclusión, la recolección y análisis de la toma de muestras, permite identificar la eficiencia del personal encargado de los procesos de limpieza y desinfección de acuerdo a los protocolos establecidos por la institución, garantizando así el beneficio por parte del paciente quirúrgico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Guía Práctica de Asepsia en el Quirófano Clínica Veterinaria de Floridablanca, Santander
    (2022-07-12) Hernandez-Moreno, Lina Fernanda; Rocha-Munoz, Linda Patricia
    La clínica veterinaria de la ciudad de Floridablanca, Santander, tiene como principal actividad la atención de consultas médico-veterinarias, realización de diversas cirugías, hospitalización, toma de exámenes paraclínicos, medicina preventiva (desparasitación y vacunación), toma de imágenes (radiografía y ecografía), guardería y peluquería de caninos y felinos. Siendo una de las actividades más frecuentes la cirugía de tejidos blandos (ovariohisterectomia, orquiectomía, herniorrafía, laparotomía exploratoria, enterotomía, cesáreas, corrección de Oto-hematoma y biopsia excisional), oftalmológica (flap conjuntival y enucleación) y ortopédica (corrección de fracturas, ablación de cabeza femoral, corrección de ruptura de ligamento cruzado craneal y corrección de luxación de mandíbula), es indispensable crear herramientas que contribuyan y aseguren la asepsia antes, durante y después de cualquier procedimiento quirúrgico, buscando reducir tanto índices de infección como los periodos de cicatrización de los pacientes intervenidos, lo que permite reducir la carga antibiótica usada actualmente y por ende reducir la saturación de los sistemas de drenaje (hepato-biliar y renal), así como, mitigar efectos no deseados como la posible resistencia antibiótica. Por tal razón el presente documento de práctica empresarial buscó establecer por medio de una guía práctica específica para esta clínica y sus sedes, un mejor manejo aséptico de los procedimientos realizados antes, durante y después de una cirugía, así como, delimitar claramente los espacios del quirófano (áreas negra, gris y blanca) y los procesos que se llevan a cabo en cada uno de ellos como son el lavado adecuado de manos, la esterilización del material quirúrgico, embroque del paciente, tricotomía entre otros.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo