Examinando por Materia "PAE"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAplicación de Técnicas y Procedimientos de la Auditoría Forense, Para la Detección del Delito de Apropiación de Recursos Públicos del PAE de los Colegios Públicos de Santander(Universidad de Santander, 2024-12-16) Carranza-Robles, Luis Alfredo; Martínez-Moreno, Tatiana Marcela; Suarez-Hernández, Leonardo Enrique; Almeida-Parra, Gloria; Perez-Perez, Sindy Mayerly; Lozano-Lopez, Angela YLa Fiscalía General de la Nación desempeña un papel clave en la investigación y el procesamiento de delitos financieros y económicos en Colombia, apoyándose en auditorías forenses para reunir pruebas técnicas en casos de corrupción, lavado de dinero y otros crímenes que afectan recursos públicos y privados. Estas auditorías van más allá de detectar fraudes, incluyendo la obtención de evidencias, la reconstrucción de transacciones financieras y la participación en procesos judiciales. En un contexto como el colombiano, marcado por corrupción y crimen organizado, la auditoría forense es fundamental para garantizar justicia y transparencia en sectores críticos como la educación. Programas como el PAE (Programa de Alimentación Escolar), diseñado para mejorar la nutrición de niños y jóvenes, han enfrentado problemas de malversación de fondos, especialmente en regiones como Santander, donde se identificaron irregularidades en la administración de contra-tos. La auditoría forense permite detectar fraudes mediante técnicas como el análisis financiero, el examen documental, la verificación de activos, entrevistas y rastreo de transacciones bancarias. Estos procedimientos identifican inconsistencias, exponen el mal uso de recursos públicos y generan evidencia para sancionar a los responsables. En el caso de Santander, se descubrieron deficien-cias en el control interno, incumplimientos normativos y falta de supervisión adecuada de los con-tratos. Además, la auditoría forense promueve el rastreo de la trazabilidad de las inversiones para garantizar que los fondos se utilicen según lo planificado, identificando desviaciones o fraudes. Su éxito depende del acceso a información, la colaboración institucional y el uso de herramientas tec-nológicas avanzadas. Por último, este enfoque no solo permite reaccionar ante irregularidades, sino también pre-venirlas a través de políticas de transparencia, capacitación del personal y sistemas de alerta tem-prana. Esto es esencial para proteger recursos públicos y asegurar la adecuada implementación de programas sociales como el PAE, fomentando justicia y equidad en la gestión pública.
- PublicaciónRestringidoProtocolo de cuidados de enfermería en casa para pacientes con diabetes tipo ll inscritos al programa del Hospital Jorge Cristo Sahium durante el primer semestre de 2018.(Cucúta: Universidad de Santander, 2018, 2018-05-24) Jaimes Torres, Karla Jarethcy.; Martinez Lemus, Sandra Durdley.; Rochel Silva, Carols Dayana.; Velasco Moreno, Wilmer-Argenis.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.La presente investigación se refiere al diseño de un protocolo de cuidados de enfermería en casa dirigido a la población vinculada a los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 inscritos al programa del hospital Jorge Cristo Sahium, la cual tiene como objetivo tratar y disminuir las complicaciones crónicas que genera la diabetes mellitus tipo dos tales como ulceras, enfermedades coronarias, deterioro renal entre otras. El tipo de enfoque metodológico asumido es el cuantitativo, descriptivo, no experimental y de campo. Y la población corresponde a los pacientes con diabetes inscritos al programa del hospital Jorge Cristo Sahium, que equivalen a un total de 30 de los cuales 27 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. Y en cuanto a la muestra se aplicó un censo a la población total a los cuales se les realizo un plan de cuidados de enfermería para identificar los dominios afectados en cada uno de ellos donde se evidencio que los dominios de enfermería más alterados fueron nutrición, eliminación/intercambio, actividad y reposo y seguridad y protección con el análisis de esta se encontró que los diagnósticos de enfermería más comunes son sobrepeso.