Examinando por Materia "Parásitos"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación de Factores Fisicoquimicos In Situ con la Presencia de Parásitos en Aguas de Piscinas de Hoteles en San José de Cúcuta 2021-2022(Universidad de Santander, 2022-11-30) Parada-Eslava, Angie Sirley; Mise-Castaño, Jhony Santiago; Ríos-Ramirez, Yesmit Karina; Cardenas-Rubio, Chela Liliana; Angarita-Sanchez, Asbleide KarinaLa determinación de los factores fisicoquímicos del agua en las piscinas de los hoteles de San José de Cúcuta es fundamental decir que estos establecimientos garanticen a sus visitantes especialmente a los bañistas una excelente calidad del agua, para que, de esa manera no perjudiquen su salud. Objetivo: Asociar los factores fisicoquímicos, in situ, con la presencia de parásitos en las aguas de las piscinas de los hoteles de San José de Cúcuta, mediante el uso de técnicas de laboratorio, dispositivos portátiles, y test de Pearson. Métodos: El proyecto de investigación fue de nivel correlacional, el diseño de investigación fue de campo, debido a que se llegó a las aguas de las piscinas. Se estudiaron 10 piscinas de hoteles de la ciudad de Cúcuta, identificadas alfabéticamente de la A - J. Fue empleado el método de centrifugación y exámen al microscopio para la determinación de parásitos intestinales, asi mismo con la ayuda del medio de cultivo Agar No Nutritivo para la determinación de amebas de vida libre. Resultados: A partir de los análisis realizados se evidenciaron que tanto los parámetros fisicoquímicos in situ estuvieron fuera de los rangos ideales según la resolución 1618 del 2010, encontrando una discordancia en los valores según la ley, presencia de parásitos intestinales y amebas de vida libre. Conclusión: Se logra deducir que es necesario el manejo y control adecuado de todas las características en conjunto, desde la medición y corrección ideal del pH, cloro residual, asi como el correspondiente mantenimiento de estas piscinas, las cuales son esenciales para contribuir con el control de calidad del agua, a excepción de la variable temperatura, que es más difícil de controlar ya que esta es considerada inestable debido a que esta puede cambiar por la ubicación geográfica de donde se encuentre cada una de las piscinas.
- ArtículoAcceso abiertoFasciola hepatica y otras parasitosis gastrointestinales enbovinos de doble propósito del municipio Sabana deTorres, Santander, Colombia(2019) Pinilla-León, Juan Carlos; Uribe-Delgado, Nelson; Florez, Angel AlbertoEl propósito de esta investigación fue determinar la prevalencia de Fasciola hepaticay otras parasitosis gastrointestinales en bovinos doble propósito del municipio Sabanade Torres, departamento de Santander, Colombia. Se colectaron 196 muestras fecales y desangre en 18 fincas de doble propósito. Los animales fueron estratificados en tres gruposetarios: 0-12, 12-24 y >24 meses. Las muestras fecales se procesaron mediante las técni-cas coprológicas de McMaster y Dennis, y la presencia de anticuerpos anti-F. hepaticase determinó mediante una prueba de ELISA indirecto. Se identificaron los géneros de losparásitos según tamaño y morfología de sus huevos o de las larvas infectivas. La preva-lencia global de parásitos gastrointestinales fue de 36.7%, siendo los valores más altospara Eimeria sp (19.4%) y Paramphistomum sp (9.2%). La prevalencia coprológica yserológica de F. hepatica fue de 4.1 y 6.1%, respectivamente, lo que refleja que el muni-cipio Sabana de Torres es una zona hipoendémica para F. hepatica. Se encontró asocia-ción estadística (p<0.05) entre el parasitismo por Eimeria sp y el grupo etario.
- ArtículoAcceso abiertoFrecuencia de Neospora caninum en bovinos doble propósito en fincas del estado Guárico, Venezuela(2018) Pinilla-León, Juan Carlos; Da Silva-Borges, NataliaSe condujo una investigación con el propósito de determinar la frecuencia de Neospora caninum en bovinos de doble propósito. Se colectaron 890 muestras de sangre distribuidas en cuatro grupos etarios: 0–6 meses, 6–12 meses, 12–24 meses y >24 meses. La presencia de anticuerpos se determinó mediante un kit de ELISA indirecto, y los resultados se clasificaron en positivos y negativos. La seroprevalencia general fue de 21 % en bovinos, y 76.6 % en las fincas evaluadas. Al referir los resultados al grupo etario no se encontró asociación estadística (P>0.05); sin embargo, el riesgo de ser seropositivo incrementa con la edad, indicando la alta probabilidad de transmisión horizontal de N. caninum en el rebaño. Igualmente no hubo asociación estadística con respecto al sexo (P>0.05). Con relación al estatus reproductivo, se encontró asociación estadística (P<0.05) con respecto al aborto. Aunque todos los grupos resultaron positivos, las vacas con historia de aborto mostraron mayor seroconversión, lo que indica que el riesgo de aborto aumenta con niveles crecientes de anticuerpos contra el parásito. Del total de fincas positivas (76.6), se observó mayor seroconversión (100) en las que tenían mayor cantidad de perros (> 7 perros), y este resultado indica que a mayor cantidad de perros, mayor prevalencia de N. caninum, ya que los perros son la principal fuente de transmisión horizontal. Se concluye que existe circulación antigénica de N. caninum asociada a abortos en bovinos del estado Guarico, y que pudiera ser controlada mejorando las condiciones sanitarias de las explotaciones
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Parásitos Gastrointestinales en Animales Sacrificados de la Familia Equidae Procedentes de Distintas Regiones de Colombia(Universidad de Santander, 2022-12-05) Grimaldos-Díaz, Paula Andrea; Maluendas-León, Silvia Juliana; Pinilla-León, Juan Carlos; Flórez-Muñoz, Ángel Alberto; Delgado-Barragán, José Jair; Díaz-Pinzón, WilsonLos registros realizados en Colombia de la prevalencia de parásitos gastrointestinales de la familia Equidae son muy pocos. En este estudio se evaluó la prevalencia de parásitos gastrointestinales en 300 équidos entre equinos y burros de la planta de sacrificio y beneficio de équidos, ubicada en la finca Villa Rosa, vereda Blanquizcal, municipio Piedecuesta, departamento Santander, Colombia, todos en un rango de edad de 3 y 6 años, entre machos y hembras. Se recolectaron de 10 a 15 gr de materia fecal donde se realizó el estudio coprológico por técnica flotación McMaster para identificación de estos. Además, se realizó inspección post–morten de hígados donde se buscó colectar parásitos adultos de Fasciola hepatica. El presente estudio revelo una prevalencia de parásitos gastrointestinales del 96.9% que correspondieron a 283 muestras fecales positivas, donde se obtuvo parásitos de orden Strongylida en un 90.8%; Trichostrongylus axei en un 65.8%; Parascaris equorum en un 7.5% y Strongyloides en un 0,7% presentes de las muestras evaluadas. Los hígados de los animales muestreados en búsqueda de Fasciola hepatica fue en un 0.0% ya que no se evidencio en ninguno de los 292 hígados. Estas parasitosis son las responsables de grandes pérdidas económicas en la producción colombiana, es necesario la implementación de más estudios inclinados en esta especie en Colombia, donde sea posible extenderla a más departamentos.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Parásitos Gastrointestinales, Bajo el Contexto de una Caracterización Sociodemográfica y Clínica en Bovinos de Doble Propósito del Municipio de Valledupar en 2017(Universidad de Santander, 2025-01-22) Espinel-Padilla, Danis Lisseth; Portillo-Paba, Jenny Alexandra; Tobón-Torreglosa, Julio Cesar; Ortiz-Bedoya, Sirley Adriana; Aguilar-Acuña, Sergio; Herazo-Portillo, Angelica BeatrizEn la ganadera extensiva, las parasitosis gastrointestinales causadas por nematodos, cestodos y coccidios son prevalentes, especialmente en climas tropicales como los de Valledupar. Estas condiciones promueven la supervivencia y el desarrollo de estos parásitos, lo cual genera alta inversiones debido a los abortos y la baja producción de leche. El objetivo de este estudio fue identificar la Prevalencia de Parásitos Gastrointestinales, bajo el contexto de una Caracterización Sociodemográfica y Clínica en Bovinos de Doble Propósito del Municipio de Valledupar en 2017. Materiales y métodos: se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo, donde se recolectaron 1212 muestras coprológicas de bovinos doble propósito, obtenidas de cada animal por recolección directa en 26 veredas de la jurisdicción del municipio de Valledupar, las muestras tomadas fueron rotuladas adecuadamente y enviadas al laboratorio de la universidad de Santander UDES sede Valledupar para su procesamiento, para la identificación de los parásitos con la técnica de Mc. Master que nos identifica cuantitativamente la cantidad de huevos en una muestra. Resultados: En el estudio, se identificó alta prevalencia de parásitos gastrointestinales, siendo Eimeria spp (53%), Toxocara sp (46.8%) y Trichostrongylus spp (24.9%) los más relevantes. A estos les siguen Strongyloides spp (6.8%), Haemonchus sp (6%), Moniezia sp. Las características sociodemográfica y clínica como la edad, el sexo, la presencia de diarrea, la ocurrencia de abortos, el bajo porcentaje de desparasitaciones y la escasa asistencia técnica contribuyen a la predisposición de infecciones parasitarias.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia y factores de riesgo zoonótico de dilofilaria immitis en albergues caninos y áreas adyacentes ubicados en el área metropolitana de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-25) Aguirre Ochoa, Juan Manuel; Solano Vargas, Rafael; Florez Muñoz, Angel AlbertoDirofilaria immitis es un nematodo, conocido por producir la enfermedad del “Gusano del corazón”, el cual, tiene una distribución a nivel mundial y es transmitida por mosquitos. En Colombia se ha reportado por métodos serológicos la presencia de D. immitis en perros de diferentes regiones. Sin embargo, el conocimiento actual sobre su epidemiología en América del Sur es escaso. El objetivo es determinar la prevalencia y los factores de riesgo zoonótico asociados a Dirofilaria immitis en refugios caninos y zonas adyacentes ubicadas en área metropolitana de Bucaramanga. La metodología es de tipo descriptiva, de corte transversal. El tamaño de muestra fue calculado aplicando la fórmula para prevalencias conocidas, dando como resultado 209 muestras, El mismo día de la toma de la muestra se procedió a realizar los frotis sanguíneos, la tinción de Wright y posteriormente su análisis en el microscopio óptico (10X). Los resultados obtenidos se analizaron estadísticamente empleando la correlación lineal de Pearson para determinar asociaciones entre factores de riesgo y prevalencia parasitarias. Además, se realizó análisis de frecuencias de las variables bajo estudio en relación con la prevalencia parasitaria. Todos los datos se analizaron empleando el programa estadístico SPSS versión 21®. Se reporta una prevalencia global de microfilarias spp de 4,8% en los municipios que conforman el área metropolitana (Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón). Se pudo observar como la raza presento una correlación muy baja con la prevalencia de microfilarias spp. Las variables municipio, sexo, edad de los animales bajo estudio, presentaron correlación negativa o nula con la prevalencia parasitaria. En conclusión, la prevalencia parasitaria encontrada en el presente estudio es menor a la reportada en otras regiones de Colombia y el mundo.