• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Parasitosis Intestinal"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Frecuencia de Parasitosis Intestinal en Mujeres con Anemia de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander UDES, en el Periodo 2022-2023
    (Universidad de Santander, 2023-12-04) Ascanio-Pérez, Jhonatan Said; Estrada-Serna, Sheyla Vanessa; Navarro-Coronel, Evelyn; Celis-Rodríguez, Mike Alexander; Morales-Ramírez, Elsa; Castillo-Salgado, Tulia; Silva-Sayago, Jorge Alexander; Transfunden
    La anemia y las parasitosis intestinales son problemáticas de salud de amplio alcance, especialmente en poblaciones de países en desarrollo. La anemia, caracterizada por la disminución de la masa eritrocitaria o la capacidad de transportar oxígeno, está relacionada con factores como carencias nutricionales, hemorragias sanguíneas y otras causas, lo que conlleva a síntomas como palidez y debilidad. Por otro lado, las parasitosis intestinales son infecciones causadas por parásitos que provocan síntomas gastrointestinales y pueden afectar los niveles de hierro. Estudios previos han mostrado que estas condiciones afectan a poblaciones específicas y están influenciadas por factores como la región geográfica y el estrato socioeconómico. Este estudio describió la frecuencia de parasitosis intestinal en estudiantes de la Facultad de ciencias médicas y de la salud de la Universidad de Santander con anemia, ofreciendo información relevante frente a estas condiciones. Se seleccionaron 159 participantes según criterios específicos, incluyendo mujeres de 18 a 25 años, estudiantes de la Universidad de Santander UDES Bucaramanga con anemia, y se excluyeron aquellas que no cumplían con estos criterios. Las participantes tenían un rango edad de 20 años, con predominio de estrato socioeconómico 3. El 5.6% presentó anemia, de las cuales el 44.4% era anemia microcítica hipocrómica, mientras que el restante tenía anemia normocítica normocrómica, siendo todas arregenerativas. El 20% de las muestras analizadas presentaron parásitos intestinales, lo que equivale a una de las participantes, en quien se encontró quistes de Giardia duodenalis. El estudio sobre anemia en mujeres en edad reproductiva revela que múltiples factores pueden contribuir a esta afección, especialmente en estudiantes del campo de la salud. Se encontró que el nivel socioeconómico más alto de las participantes se asociaba con una menor prevalencia de anemia, respaldando investigaciones previas. Además, se halló una relación entre la anemia y las infecciones parasitarias intestinales, con la giardiosis como un factor relevante, debido a su impacto en la absorción de nutrientes esenciales como el hierro. Finalmente, se destaca el impacto favorable de las charlas educativas en la posible mejora de la salud de las participantes con anemia, enfatizando la importancia de programas educativos continuos para abordar la prevención de la anemia y la parasitosis con el fin de mejorar la calidad de vida de las diferentes poblaciones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Parasitosis Gastrointestinales en Pequeños Rumiantes en Colombia (2012-2023): Revisión Sistemática
    (Universidad de Santander, 2024-06-14) Gamarra-Rocha, Yisela Yasmin; Montero-Acosta, Shirly; Yanes-Romero, Milsy Loren; Córdoba-Pacheco, Lorena Smith; Melo-Rios, Aslenis Emidia; Portillo-Paba, Jenny Alexandra; Bacteriología y laboratorio clínico, Grupo de investigación CienciaUDES, semillero de investigación en Salud
    La parasitosis intestinal es una infección producida por nematodos, protozoario o cestodo, parásitos que crecen en el intestino de los pequeños rumiantes como el ganado caprino y ovino, esta infección puede tener grandes afectaciones en la salud del animal a tal punto de poder causarle la muerte, es por ello que surge la necesidad de desarrollar el presente estudio que tiene por objetivo analizar la prevalencia de parasitismo gastrointestinal y sus factores asociados en pequeños rumiantes de Colombia, basado en publicaciones realizadas en el periodo comprendido entre los años 2012 y 2023. Esta investigación es realizada bajo la metodología de revisión bibliográfica, en donde se consultaron 1741 artículos de bases de datos, fueron analizados y se aplicó el protocolo de exclusión para identificar los artículos que tuvieran mayor relación y relevancia con el tema, para lo cual se tomaron como criterios de inclusión los términos: prevalencia, parásitos gastrointestinales, Colombia, 2012-2023, ovinos y caprinos; arrojando así un total de 38 artículos analizados. Como resultado, se obtuvo que los parásitos con mayor prevalencia en los pequeños rumiantes son Haemonchus contortus (6,3%), Oesophagostomum spp. (3,8%), Trichostrongylus spp. (5,9%), Ostertagia spp. (3,9%), así como en Eimeria spp. (6,1%), Moniezia spp. (3,68%), Trichuris spp. (4,70%), Strongyloides spp. (2,9%), y Fasciola hepática (8,00%), esto puede deberse a una serie de factores interrelacionados, incluidas condiciones climáticas favorables, prácticas de manejo inadecuadas, resistencia a antihelmínticos, inmunidad del huésped, manejo sanitario deficiente, la edad y estado fisiológico de los animales, todo ello con variación de acuerdo a la familia parasitaria detectada. Como parte de esta revisión se destaca la importancia de implementar estrategias de control parasitario efectivas y estas puedan adaptarse a las condiciones locales para disminuir el impacto negativo de la parasitosis gastrointestinal en la salud y producción de pequeños rumiantes en Colombia.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo