Examinando por Materia "Participación ciudadana"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un observatorio de infraestructura barrial en la zona norte de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-09) Hernández Reyes, Robín A.; Gutiérrez Cortés, Carlos-AlbertoResearch which matches the observation model, which aims to identify the needs of the neighborhoods that comprise the communes 1 and 2 in the town of Bucaramanga, in order to articulate a set of strategies for treatment intersectorial community participation. The ultimate goal of the observatory is to be theoretical and research budget for the formulation of a concrete and applicable public policy for neighborhood infrastructure. In order to design the observatory, the investigation focused on diagnosing neighborhood infrastructure needs of the neighborhoods in the north of Bucaramanga, identify infrastructure demands, perceived by community action, synthesize the current regulations in neighborhood infrastructure in the town of Bucaramanga and design of the observatory. Methodologically the research is exploratory, to the extent that in the town of Bucaramanga has yet addressed this subject matter. Similarly, research has a proactive element to the design of the Observatory, combines theoretical and practical methods, and its nature is mixed as it is based on the qualitative and quantitative analysis of the data. The result of the research are the guidelines for the implementation of a monitoring of public policies in neighborhood infrastructure for communes 1 and 2 of Bucaramanga with theoretical aspects, actors, indicators, action plan, and the evaluation thereof, in order to be an instrument for the delineation of a public policy of neighborhood infrastructure at the municipal level.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño participativo de experiencias transmedia para la restitución de la memoria colectiva ferroviaria del barrio Café Madrid de la ciudad de Bucaramanga(Universidad de Santander - UDES, 2021) Beltrán-Arismendi, Carlos Alberto; Niño-Gómez, Oscar Mauricio; Mantilla-Guerrero, Alexander; Valbuena-Buitrago, Widman Said; Universidad de Santander - UDES; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; OKA Consultores; Cubillos-Coronado, AngélicaEl proyecto busca desarrollar participativamente una solución artística transmedia para restituir la memoria colectiva de la cultura ferroviaria de los habitates del barrio Café Madrid de Bucaramanga. Articulando contenidos artísticos (video, fotografia, gráfica, audio, otros), insertandos en una estrategia de difusión y promoción transmedia (Libros, Web, App, Exposiciones Artísticas), como ejercicios de co-creación de las manifestaciones sociales, que le permita a la comunidad poseer escenarios para la conmemoración de sus memorias como mecanismo de conservación e interacción. La triada conformada por los contenidos, los usuarios y las plataformas de difusión es lo que se denomina en el proyecto como Experiencias artísticas transmedia para la restitución de la memoria colectiva ferroviaria. Así, el proyecto impacta tres audiencias: Primero la comunidad poseedora de las memorias con quien se realizara el trabajo de creación colectiva (Mínimo 100 personas); segundo, las familias de la comunidad (1687) quienes experimentarán la revitalización de su identidad y territorio; Y finalmente el público en general. El proyecto se desarrolla en cinco fases: problematización, ideación, conceptualización, prototipado y producto. Cada una con de tres momentos, a) co-diseño de la experiencia de co-creación, b) ejecución de la experiencia de co-creación, y c) análisis especializado de cada experiencia de creación colectiva.
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos para un Sistema de Gestión del Talento Humano en la Alcaldía del Municipio de Tibú – Norte de Santander(Universidad de Santander, 2023-06-28) Pérez-Minorta, Francisco Javier; Lozano-Torres, Yamid Gabriel; Rincón, Isabel Cristina; Oviedo, Sonia CristinaEl trabajo analiza la gestión del talento humano en la Alcaldía de Tibú, evidenciando deficiencias en la evaluación, planificación y administración del personal. Factores como la pandemia, la crisis económica y la polarización política han reducido la participación ciudadana en la gestión pública y han incrementado el desconocimiento sobre planes de desarrollo e inversión. Se identifica que un alto porcentaje de los funcionarios carece de conocimientos en reclutamiento, contratación, motivación y evaluación del desempeño, lo que impacta la eficiencia institucional. A pesar de la existencia de normativas como la Ley 909 de 2004 y el acuerdo CNSC 6176 de 2018, la evaluación de desempeño no se ha implementado adecuadamente en el municipio. El estudio, basado en una metodología cualitativa con revisión documental y entrevistas, propone un sistema de gestión del talento humano que fortalezca la toma de decisiones y optimice los procesos administrativos. Se plantean recomendaciones estratégicas, incluyendo un mapa de procesos e indicadores de gestión, para mejorar la estructura organizacional y la percepción ciudadana de la institucionalidad. Dado el contexto de corrupción, contratación acelerada por OPS y lentitud en la administración, se concluye que es urgente una reforma en la gestión del talento humano. Este estudio, desarrollado en el marco de una maestría en gestión pública y gobierno, aporta herramientas para fortalecer la gobernanza y gobernabilidad en el municipio de Tibú.
- PublicaciónRestringidoLa Participación Ciudadana y su Incidencia en el Desarrollo Territorial: Caso Municipio de Arauca(Universidad de Santander, 2024-02-29) Sua-Sánchez, Carmen Emilia; Rodríguez- Meléndez, Eduard Humberto; Acevedo- Suarez, Aurymayerly; Serrano-Mora, Sandra MilenaLa intervención de los ciudadanos en la esfera pública en función de intereses sociales de carácter particular se define como la activa contribución ciudadana por la toma de acciones dentro del contexto público. Es un derecho fundamental en una democracia y permite a los habitantes construir y direccionar su sociedad, debido a esta importancia, el presente artículo tuvo como objetivo describir y analizar los cambios de las estrategias de participación ciudadana pre, dure y post COVID-19 (2018-2022) asociados a la Planificación del desarrollo territorial en Colombia, en concreto, en el Municipio de Arauca; a través de una investigación de tipo descriptivo enfoque cualitativo, como principales fuentes de información se establece la entrevista dirigida a la administración pública y el grupo focal con 10 ciudadanos lideres. Como principales resultados se describen los mecanismos y espacios habilitados por la administración pública para la promoción de la intervención ciudadana en espacios de integración y participación, la descripción conceptual, en los procesos de planificación del desarrollo territorial y el esquema narrativo del panorama evolutivo de los modelos y estrategias en el territorio del Municipio de Arauca; se concluye que la administración pública no puede existir sin la participación activa de los ciudadanos, pues son ellos quienes aportan las ideas y perspectivas necesarias para construir un mejor futuro.
- PublicaciónAcceso abiertoParticipación del Pueblo Arhuaco en la Implementación del Acuerdo de Paz, una Mirada Desde el Territorio(Universidad de Santander, 2024-05-17) Pianeta-Martínez, Tania Samira; Carvajal-Rodríguez, Julio César; Sánchez-Julio, María Angelica; Guerra-Mendoza, Andrés LeonardoEste artículo presenta un análisis de la participación ciudadana de las comunidades indígenas del pueblo Arhuaco del Municipio de Pueblo Bello-Cesar en la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Para dicho análisis se optó por la metodología de investigación de enfoque cualitativo, de carácter explicativo, auspiciado por el paradigma crítico social, recurriendo a la técnica de recolección de la información, caracterizada principalmente por la utilización de una ficha para revisión y análisis de documentos como artículos académicos, actos administrativos y la realización de entrevistas y encuentros con población indígena Arhuaca y funcionarios del Estado participantes en el proceso (Pianeta,2024). En concordancia con los resultados obtenidos si bien es cierto, la comunidad indígena Arhuaca es un actor fundamental e incidente en el proceso de ejecución de las acciones derivadas con el Acuerdo final, aún se hace ineludible el agilizar contenidos de la agenda de paz a fin de alcanzar su estabilidad y durabilidad. Por otra parte, el análisis desarrollado por el instituto Kroc con relación a la implementación, permite comprender el estado en el cual se encuentra, mostrando un recorrido tedioso y con retos magnos, propensos a oprimir una ejecución con eficacia, transparencias y basados en principios que solo se logran si existe una participación correcta y activa (Pianeta,2024).