Examinando por Materia "Participación comunitaria"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEmbajadores de la prevención de la leishmaniasis visceral en nuestro territorio(Universidad de Santander, 2023-11-17) Sandoval-Ramírez, Claudia Magaly; Rueda, Egberto; Estudiantes-Udes, Biociencias I Medicina 2023; Estudiantes-Udes, Medicina Veterinaria 2023; Universidad de Santander; Secretaria Local de Salud, municipio de Girón, Santander. Oficina de Enfermedades Transmitidas por Vectores; Secretaria Departamental de Salud de Santander. Programa de ETV; Sede G de Palogordo (Primaria), Colegio Integrado Llanogrande de Girón.; Universidad de Santander; Secretaría Local de Salud, municipio de Girón, Santander; Secretaría de Salud de SantanderRuta Pedagogica "Embajadores de la prevención de la Leishmaniasis visceral en nuestro territorio" - Producto del proyecto de extensión, udes en el área de proyección social -PSYP55- Universidad de Santander. La ruta pedagógica propició un espacio de diálogo e interacción con niños residentes en un área rural donde la Leishmaniasis visceral es endémica. A través de juegos y actividades participativas (lúdicas), los niños exploraron y comprendieron los determinantes ambientales y sociales que perpetúan el ciclo de transmisión de la enfermedad en su territorio. Analizaron el ciclo de transmisión, reconocieron la importancia de una alimentación balanceada para combatir el parásito Leishmania. Por otro lado reconocieron la dinámica del vector (mosquita Lutzomyia) en su entorno, y lograron identificar los momentos clave de uso de las medidas de protección como: los toldillos, ropas protectoras y repelentes. Asi mismo, los niños lograron identificar la necesidad de proteger la biodiversidad en su territorio y la practica de la tenencia resposable de las mascotas (perros), conectando estos dos aspectos con la transmisión del parásito Leishmania. La ruta educativa involucró activamente a 57 niños de la Escuela primaria Palogordo en Girón, Santander, y fue un paso hacia adelante en la transformación de su percepción sobre la enfermedad y su prevención, empoderándolos para protegerse a sí mismos y a su comunidad. Los estudiantes universitarios de Medicina y Medicina Veterinaria de la Udes actuaron como facilitadores de este proceso educativo. La participación de estudiantes universitarios de Medicina y Medicina Veterinaria como facilitadores en este proyecto de extensión universitaria reviste una importancia multifacética que va más allá de la simple transferencia de conocimientos. Podemos destacar los siguientes puntos clave: 1. Empoderamiento Comunitario y Construcción de Ciudadanía: Agentes de Cambio: Los estudiantes universitarios no solo actúan como transmisores de información, sino como catalizadores del cambio social. Además, inspirando a los niños como modelos a seguir y promoviendo la participación comunitaria. 2. Intercambio de Saberes y Aprendizaje Bidireccional: Rompiendo la Brecha: La interacción entre estudiantes y niños trasciende la relación tradicional profesor-alumno. Se establece un diálogo horizontal donde los saberes académicos se entrelazan con los conocimientos locales y las experiencias de vida de la comunidad, enriqueciendo el proceso de aprendizaje para ambas partes. Sensibilización: Los estudiantes se enfrentan a realidades sociales y desafíos de salud pública que muchas veces están ausentes en los currículos universitarios. Esta experiencia les permite desarrollar una mayor sensibilidad y comprensión de las necesidades de las comunidades, lo cual impactará positivamente en su futura práctica profesional. 3. Fortalecimiento del Vínculo Universidad-Sociedad: Relevancia Social: La participación de los estudiantes en proyectos de extensión universitaria como este refuerza la función social de la universidad, demostrando su compromiso con la generación de conocimiento pertinente y la búsqueda de soluciones a problemas concretos de la sociedad. Formación Integral: Estas experiencias complementan la formación académica de los estudiantes al brindarles la oportunidad de desarrollar habilidades de comunicación, liderazgo, trabajo en equipo y resolución de problemas en contextos reales. 4. Impacto en la Salud Pública: Prevención y Promoción de la Salud: La apropiación social del conocimiento sobre la Leishmaniasis empodera a la comunidad para adoptar prácticas de prevención y cuidado, lo cual contribuye a la disminución de la incidencia de la enfermedad y a la mejora de la calidad de vida de la población. Sostenibilidad: Al involucrar a los niños desde temprana edad, se siembra la semilla para un cambio de comportamiento a largo plazo, generando un impacto positivo y sostenible en la salud pública de la región. Finalmente, la participación de estudiantes universitarios de Medicina y Medicina Veterinaria en este proyecto de extensión universitaria trasciende la mera transferencia de conocimientos. Su rol como facilitadores en el proceso de apropiación social del conocimiento sobre la Leishmaniasis contribuye al empoderamiento comunitario, al fortalecimiento del vínculo universidad-sociedad y a la mejora de la salud pública en la región. Esta experiencia transformadora no solo beneficia a la comunidad, sino que también enriquece la formación integral de los futuros profesionales de la salud. Por último, este proyecto permitió a los estudiantes experimentar de primera mano la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental, reforzando la importancia del enfoque de Una sola Salud (One Health).