Examinando por Materia "Porosity"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis Integrado de Afloramiento Usando MDA, Petrofísica de Laboratorio y Petrografía, Caso de Estudio Formación Mugrosa, Valle Medio del Magdalena (Barrancabermeja, Colombia)(Universidad de Santander, 2024-06-04) Carrillo-Carvajal, Jefferson Fabian; Quintero-Navas, Jairo Andrés; Badillo-Requena, Juan David; Ramirez-Arias, Juan Carlos; Duarte-Delgado, William FernandoEl uso de la fotogrametría como técnica es esencial para la elaboración de modelos digitales de afloramientos (MDA), ya que estos permiten obtener mayor información que convencionalmente los pozos y la sísmica no consideran, debido a su limitada resolución vertical y lateral para la caracterización de las rocas almacén de hidrocarburos con geometrías complejas. El enfoque de este estudio propone realizar una integración de diferentes técnicas, mediante (MDA), petrofísica de laboratorio y petrografía; en un afloramiento de la Formación Mugrosa de la cuenca del Valle Medio del Magdalena El (MDA) fue realizado a partir de 355 fotografías recopiladas, generadas por un vehículo aéreo no tripulado (DRON), conformado una nube de puntos densa de 20.003.964 puntos y una malla 3D texturizada de 444.532 caras, con una resolución de 1.41 mm/pixel y realizado en software de libre acceso. La caracterización se desarrolló a partir de petrografía, la cual está compuesta por análisis en sección delgada, microscopía electrónica de barrido (SEM) y difracción de rayos x (DRX), de igual forma se realizaron ensayos de petrofísica para obtener sus propiedades básicas de porosidad y permeabilidad. Las diferentes muestras se clasificaron textural y composicionalmente por medio de la petrografía. Se identificaron variaciones de facies sedimentarias en los diferentes intervalos a lo largo del afloramiento, lo cual proporciona diferentes valores de petrofísica, observándose alta heterogeneidad en este, así mismo se extrapolaron estos a intervalos con similitud sedimentológica, generando finalmente un modelo petrofísico completo categorizado por litotipos.
- PublicaciónAcceso abiertoCoordinación Técnica en los Procesos de Descripción Petrográfica en Sección Delgada de Rocas Sedimentarias de la Cuenca del Valle Inferior del Magdalena (Geocorp S.A.S.)(2022-06-17) Rojas-García, Kelly Juliana; Meza-Ortíz, Jorge ArleyEl presente informe corresponde a los resultados de la práctica empresarial para la empresa GEOCORP S.A.S, la cual ofrece servicios de descripción petrográfica en lámina delgada de rocas sedimentarias con objeto de caracterización de rocas reservorio de la cuenca del Valle Inferior del Magdalena (VIM). La coordinación técnica de este proyecto consistió en el mejoramiento de la metodología para la descripción y clasificación de rocas sedimentarias, con fines de modelado geológico para la construcción de una geodata base, cuyo fin es el de refinar y unificar la nomenclatura cronoestratigráfica y litoestratigráfica para la cartografía geológica de las cuencas maduras y frontera con potencial hidrocarburifero. Para tal informe fueron creadas unas plantillas de descripción textural y composicional, las cuales incluyen fotos detallas de las rocas y tablas de descripción petrográfica, a partir de las cuales se crean los atributos para la creación del modelo sedimentológico y geológico. Una vez se describen y cuantifican los minerales componente de las rocas se debe describir las propiedades petrofísicas de porosidad y permeabilidad, la cual puede presentar un potencial como roca almacén de hidrocarburos convencionales. La mayor parte de las rocas reservorio en las cuencas colombianas han tenido una evolución mineralógica muy particular, encontrándose en el sistema poroso de la roca un variable contenido de minerales diagenéticos, siendo particularmente problemáticos los minerales del grupo de las arcillas, los cuales pueden ocurrir como fases detríticas y antigénicas en estas rocas. Con la metodología aplicada se permite extraer, destacar y preservar la mayor cantidad de información textural y composicional de las rocas analizadas para cuantificar el efecto que tiene la diagénesis sobre las propiedades de porosidad y permeabilidad del reservorio, los cuales son insumos de gran importancia para la concepción del modelo sedimentológico geológico.