• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Pre-eclampsia"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Appropriate prenatal care system : The best way to prevent preeclampsia in Andean countries
    (2009-04) Lopez-Jaramillo, Patricio; García, Ronald G.; Reyes, Laura M.; Ruiz, Silvia L.
    The main cause of maternal mortality in Colombia is preeclampsia; even though it is a major public health problem its etiology and physiopathology remain unknown. However it is believed that endothelial dysfunction plays a central role in the development of this disease. Many clinical trials have been carried out to demonstrate the effect of certain interventions to prevent preeclampsia and improve pregnancy outcomes. Our hypothesis is that the reduction of preeclampsia risk could be achieved through an appropriate health system that would provide an opportune and effective prenatal care to pregnant women allowing early diagnosis and treatment of frequent nutritional and health related problems.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Comparación de la Decidualización de células deciduales de mujeres con embarazo normal y células deciduales de mujeres con pre-eclampsia
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-01-21) Bohórquez Valero, Luis A.; Blanco Muñoz, Osmany
    Durante el embarazo se pueden presentar complicaciones que afectan tanto a la madre como al feto generando un incremento en los índices de morbi-mortalidad materno infantil. Una de las complicaciones más frecuentes es la pre-eclampsia de la cual aún se desconoce en su totalidad todos los factores que inducen o favorecen el desarrollo de la misma. En el presente trabajo se analiza a pequeña escala las diferencias encontradas en cuanto a secreción de prolactina como uno de los marcadores de decidualización por parte de las células deciduales estromales humanas (DSC), procedentes de placentas de mujeres en las cuales el embarazo se desarrolló de forma normal sin ningún tipo de complicación y cuyo parto fue vaginal y DSC procedentes de placentas de mujeres cuyo embarazo presento una complicación específica la cual fue el desarrollo de pre-eclampsia y el parto fue realizado por cesárea. El experimento se realizó in vitro empleando 3 grupos celulares de cada una de los grupos celulares (DSC Mujeres con pre-eclampsia y DSC Mujeres Embarazo Normal) a los cuales se les aplicó un tratamiento decidualizador para inducir la secreción de prolactina. Los datos encontrados muestran una mayor secreción de prolactina por parte de las DSC de mujeres cuyo embarazo se desarrolló de manera normal, al ser comparadas con las DSC procedentes de mujeres con pre-eclampsia, esto puede sugerir que los defectos durante el proceso de decidualización están presentes en el desarrollo de complicaciones durante el embarazo tales como la pre-eclampsia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Expresión del receptor tipo toll 4 en células deciduales estromales humanas asociadas a complicaciones del embarazo
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-04-09) Granados Cuao, Jersson-Luis; Blanco Muñoz, Osmany
    La Pre-eclampsia (PE) es una enfermedad multisistémica sin causa conocida que afecta entre el 5-7% de mujeres embarazadas, siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materno-fetal en todo el mundo. La asociación entre infección e inflamación es considerada la causa principal de complicaciones como la PE, con aumento de citoquinas favoreciendo la disfunción endotelial en placenta. Las células deciduales estromales (DSC) constituyen el principal componente celular de la decidua y protegen al feto frente a bacterias Gram negativas y señales de peligro que emanan de inflamación severa con o sin infección. A través de la expresión del receptor tipo Toll 4 (TLR4) las DSC regulan la respuesta inmune innata durante la infección. El objetivo fue analizar el comportamiento inmunomodulador in vitro de las DSC a partir de PE. Materiales y métodos: estudio analítico de casos y controles. Las DSC fueron aisladas y cultivadas a partir de tejido placentario, de pacientes con parto vaginal sin complicaciones (control, n=6) y parto por cesárea con pre-eclampsia (PE, n=6). La caracterización fenotípica de las DSC se efectuó mediante análisis por citometría de flujo. La expresión del ARN mensajero del TLR4 se cuantificó por RT-PCR en tiempo real. Finalmente, la determinación de citoquinas se realizó por medio de ELISA a partir de sobrenadantes de cultivos celulares. Resultados: la expresión de antígenos característicos fue similar en las DSC estudiadas (CD10, CD29, CD44, CD73 y CD90). La expresión génica del TLR4, no presentó diferencia significativa (p=0,136). Las DSC control secretaron mayor cantidad de IL-6 (media=3631,7pg/mL) en comparación con las de PE (760pg/mL). La secreción de IL-10 presento diferencia significativa (control=4pg/mL, PE11,2pg/mL). Conclusiones: las DSC control y PE no presentaron diferencias significativas en la expresión del TLR4, se sugiere un papel protector a nivel placentario
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo