• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Pregnancy"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del Grado de Conocimiento y Actitudes Hacia el Aborto en Estudiantes del Programa de Salud en la Universidad de Santander Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2021-11-22) Anaya-Noriega, Nicolás; Díaz-Cardozo, Carlos Manuel; Niño-Barrios, María Fernanda; Tapias Rivera, Johanna
    Cada año 16 millones de mujeres de 15 a 19 años quedan embarazadas, la mayoría, de países de ingresos bajos y medios, lo que genera embarazos no deseados y en algunos casos interrupción voluntaria del embarazo (IVE). El proyecto que se presenta a continuación, tiene como propósito medir el grado de conocimientos y actitudes hacia el aborto en estudiantes de programas de la salud en la universidad de Santander. Esta investigación se aplicó a estudiantes de la facultad de ciencias de la salud en la Universidad de Santander sede Bucaramanga, mayores de 18 años que cursen entre 4° y 10° semestre. Para el desarrollo de este estudio se hizo uso de un cuestionario desarrollado por Marván & Lagunes y en su investigación “Diseño de un cuestionario de actitudes hacia el aborto inducido”, y parte de un cuestionario desarrollado por León & Gómez en su investigación “Diseño y Validación de un cuestionario sobre conocimientos de sexualidad responsable en jóvenes”. En relación a los resultados, se indica que la población se caracteriza por ser mujeres y hombres heterosexuales, ubicados entre los 18 y 35 años de edad. Según sus respuestas en materia de salud sexual y reproductiva, el 87,2% de las personas contestaron favorablemente esta encuesta, demostrando que cuentan con los conocimientos básicos en cuanto a la temática. Se puede concluir que no se presenta ninguna tendencia sobre permitir a las mujeres decidir lo que deben hacer con su propio cuerpo, y eso incluye la decisión de abortar o no. Sin embargo, de la proporción de personas a favor, se puede inferir que consideran que el aborto debería ser contemplada como una opción para las mujeres que propicie la libertad de la misma y el respeto por su propio cuerpo, siendo una decisión 100% autónoma. Cómo citar este trabajo: Anaya N., Diaz, C. Niño, M. (2021). Análisis del grado de conocimiento y actitudes hacia el aborto en estudiantes de programa de salud en la Universidad de Santander. Tesis de Grado. Universidad de Santander. Bucaramanga, Colombia
  • Publicación
    Restringido
    Análisis del Uso de la Ultrasonografía Doppler Color y Power en Vacas Preñadas para Validar si Existe Correlación de la Irrigación del Cuerpo Lúteo con la Gestación Bovina
    (Universidad de Santander, 2023-01-30) Guerra-Castillo, Yohaneth Patricia; Sánchez-Viafara, Jesús; Moron-Araujo, Daniel; Penitente-Filho, Jurandy
    El presente estudio se enfocó en analizar si el uso de la ultrasonografía doppler color y power en el cuerpo lúteo tiene correlación con la preñez en hembras bovinas. El experimento se llevó a cabo entre febrero y abril de 2022, donde se estudiaron 7 vacas cruzadas con Bos indicus X Bos tauro, mediante la implementación del método de la ultrasonografía Doppler haciendo uso del ecógrafo Mindray Z50 Vet. Inicialmente, se realizó una evaluación ginecológica, con la cual se evaluó el útero, los ovarios y presencia o ausencia de CL, con el fin de descartar las vacas con patologías reproductivas e incluir las vacas clínicamente sanas y con buen estado de salud; posteriormente, se realizó una segunda evaluación con el mismo ecógrafo en modo color a una frecuencia de 6.6 MHz, 55% de ganancia, y una frecuencia de repetición de pulsos (PRF) máxima de 750 Hz, y en modo power permitiendo evaluar el flujo sanguíneo; se tomaron videos cortos y se obtuvieron de estos 18 imágenes en modo power y color respectivamente. El área, perímetro del CL y área, perímetro de irrigación del CL, se evaluó a través del programa ImageJ 1.53t; Java 1.8.0_351 (32-bit), mediante el cual se obtuvieron las medidas del CL, se registraron y se plasmaron en Excel. Finalmente, encontramos una correlación altamente positiva entre la vascularización del área y perímetro del cuerpo lúteo con el estado de gestación verificado previamente en modo B, lo cual permite prever que esta técnica puede llegar a detectar gestación precoz.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Appropriate prenatal care system : The best way to prevent preeclampsia in Andean countries
    (2009-04) Lopez-Jaramillo, Patricio; García, Ronald G.; Reyes, Laura M.; Ruiz, Silvia L.
    The main cause of maternal mortality in Colombia is preeclampsia; even though it is a major public health problem its etiology and physiopathology remain unknown. However it is believed that endothelial dysfunction plays a central role in the development of this disease. Many clinical trials have been carried out to demonstrate the effect of certain interventions to prevent preeclampsia and improve pregnancy outcomes. Our hypothesis is that the reduction of preeclampsia risk could be achieved through an appropriate health system that would provide an opportune and effective prenatal care to pregnant women allowing early diagnosis and treatment of frequent nutritional and health related problems.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Características de Gestantes en Control Para Detección de Sífilis y su Prevalencia en una Institución de Salud de Riohacha en el Periodo 2021-2022
    (Universidad de Santander, 0013-06-13) Duarte-Orozco, Andreina Yulieth; Estrada-Manjarrez, Cristian Rodolfo; Perales-Cardenas, Liz Marieth; Melo-Ríos, Aslenis Emidia; Molina-Araujo, Maria Bernanda; Barrios-Daza, Adela Carolina
    Syphilis is a sexually transmitted infection (STI) that is caused by a bacteria called Treponema pallidum. Consequently, infection by this bacteria produces a chronic and potentially serious disease that can affect various organs and systems of the human body, due to the bacteria's intelligence to evade the body's immune system. Said study in question sought to analyze the social and demographic characteristics of pregnant women undergoing prenatal care for the detection of syphilis infection and its prevalence in a health institution in the city of Riohacha in the period between 2021 and 2022 for the application of health promotion and disease prevention strategies. Regarding the methodological design, a retrospective, observational, descriptive and cross-sectional study was carried out in a retrospective time. To choose the sample of pregnant women, non-probabilistic convenience sampling was used, based on the availability and accessibility of data, instead of random selection. The final sample was made up of 147 participants. Regarding the results, a prevalence of 3.4% was found. It was concluded that, these results highlight the importance of continuing to work on the prevention, early diagnosis and timely treatment of syphilis in the region; In addition, it is essential to focus on awareness and education about syphilis, both in the general population and in the most vulnerable groups.
  • Publicación
    Restringido
    Conocimientos y prácticas en métodos anticonceptivos para la prevención de embarazos en estudiantes de 10° y 11° del Colegio Pablo Correa León
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2019, 2019-11-25) Gutiérrez Torres, Anyelina; Torrado Vacca, Viviana Andrea; Vargas Sánchez, Edward Adrian; Velasco Moreno, Wilmer-Argenis.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
    En la investigación realizada en el Colegio pablo correa león, se buscó socavar sobre el contenido, con el fin de conseguir un mayor discernimiento para hallar nuevas elucidaciones que diferencien el discernimiento inicial. En este asunto se puede tomar como pauta la consecuente incógnita: Las derivaciones del trabajo final se cimientan a partir de la exploración teórica compilada. En cuanto a las proposiciones que encuadran este trabajo, se argumenta en su proceso, puesto que llevan a un discernimiento más hondo que consiente ejecutar un plan de trabajo y cumplimiento de objetivos conforme al período en que se despliega. Desde el punto de vista metodológico, la elaboración de este trabajo, permitirá a los autores a reconocer su estructura, para que así puedan adquirir habilidades y destrezas en el desarrollo de trabajos similares, demostrando que la universidad hace aportes a la comunidad y al mercado laboral, entregando profesionales idóneos para desempeñarse efectivamente en su labor de enfermería, quienes se han preparado a partir de las experiencias de su ámbito académico. La justificación de este trabajo se concibe en la idea que los autores del presente desde su epistemología generarán un buen número de acciones, procedimientos y estrategias para el efectivo desempeño en sus diferentes roles; además desarrollarán todas las potencialidades que se evidencian desde su quehacer profesional. Si se comparan los resultados obtenidos, en cuanto al tipo de método utilizado, éstos coinciden en el método de primera elección que son los métodos de barrera para hombre, sin embargo, existe diferencia en el método de segunda elección ya que en éste estudio se reportó el hormonal inyectable mensual y de barrera.
  • Publicación
    Restringido
    Efecto de la Progesterona de Larga Acción en la Tasas de Preñez de Embriones Obtenidos in vitro
    (Universidad de Santander, 2024-12-13) Mora-Torrado, Daniel Osneider; Holguín-Sanabria, German; Niño-Uribe, Álvaro Iván; Sánchez-Arciniegas, Pedro María
    El presente estudio se enfoca en evaluar el efecto de la progesterona de larga acción en las tasas de preñez de embriones in vitro en receptoras de ganado doble propósito. La transferencia de embriones es una biotecnología fundamental en la ganadería, ya que permite la multiplicación de animales de alto valor genético, mejorando la eficiencia reproductiva. Factores como los niveles hormonales, como la progesterona, tienen un impacto en la viabilidad embrionaria y el éxito de la gestación. El objetivo principal de este trabajo es determinar si la administración de progesterona de larga acción contribuye a la reducción de la tasa de muerte embrionaria y a la mejora de las tasas de preñez en la finca La Palomera, ubicada en Sabana de Torres, durante el último semestre del 2024. La metodología empleada es un estudio experimental analítico, que involucra la selección de 200 receptoras de ganado doble propósito, divididas aleatoriamente en dos grupos de 100 cada uno. El grupo experimental recibió la aplicación de progesterona de larga acción tras la transferencia de embriones, mientras que el grupo de control no recibió intervención adicional. Se realizaron diagnósticos de preñez temprana a los 30 días, y seguimientos posteriores a los 70 días, para evaluar y comparar las tasas de gestación y muerte embrionaria entre ambos grupos. El análisis estadístico permitirá determinar la significancia de los resultados obtenidos. En este estudio, se evaluó el impacto de la administración de progesterona de larga acción en receptoras bovinas sometidas a transferencia de embriones, comparando sus resultados con un grupo control. Los hallazgos no revelaron diferencias significativas en las tasas de preñez, ni en la asociación entre los grupos evaluados, sugiriendo que la suplementación con progesterona de larga acción no tuvo un efecto notable en los resultados reproductivos medidos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio Piloto de Frecuencia de Anemia Ferropénica en Adolescentes en Embarazo de Estratos Bajos que Acuden al Servicio de Ginecología de la Unidad Intermedia Materno Infantil Santa Teresita (UIMIST)
    (Universidad de Santander, 2022-12-12) Caicedo-Hernández, Karen Yuliana; Porras-Uribe, María Mercedes; Celis-Rodríguez, Mike Alexander; Silva-Sayago, Jorge Alexander; Arias-Guerrero, Mónica Yurley
    En Colombia la tasa del embarazo en adolescentes es del 19.5%, es decir que una de cada cinco adolescentes entre los 15 y los 19 años es madre o está embarazada.4 En este proyecto piloto se buscó conocer la frecuencia de anemia ferropénica en adolescentes en embarazo de estratos bajos que acuden al servicio de ginecología de la Unidad Intermedia Materno Infantil Santa Teresita (UIMIST) en el año 2021, de este proyecto se generó un boletín informativo con estadística descriptiva, el cual se encuentra publicado en los comunicados de la Universidad de Santander. Así mismo, es importante resaltar que, para conocer el estado de anemia, se realizó a cada participante un cuadro hemático, ESP, recuento de reticulocitos y prueba de ferritina. Además, se aplicó una encuesta que permitió conocer aspectos fundamentales sobre la paciente, como sus antecedentes, estado nutricional y suplementos durante la gestación. Se tomó en cuenta 50 pacientes a partir de estas pacientes se realizó un muestreo aleatorio permitiendo recolectar la muestra con un total de 20 participantes, dando a conocer que el 10% de participantes se encontraba cursando con cuadro de anemia y el 5% ya específicamente con anemia ferropénica. Finalmente, se llevó a cabo una sesión educativa que buscó concientizar a las a las gestantes y adolescentes no embarazadas sobre la problemática.
  • Publicación
    Restringido
    Factores de Riesgo que Inciden en el Embarazo de Estudiantes de Psicología de Segundo a Sexto Semestre en la Udes Campus Valledupar
    (Universidad de Santander, 2023-11-10) Estrada-Paternina, Antonio Carlos; Terán-Hernández, Adriana Sofía; Tamayo-López, Lena Paulina; Vásquez-Pineda, Damelis Danizza; Concha-Mendoza,Cristian Camilo
    La presente investigación se fundamentó en evaluar los factores de riesgo que inciden en el embarazo de las estudiantes de segundo a sexto semestre del programa de psicología a través de referentes teóricos como el modelo ecológico de Bronfenbrenner (microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema). Desde una metodología de corte cualitativo con un diseño fenomenológico, la cual conto con 8 participantes, se utilizó la entrevista semiestructurada y el grupo focal mixto, se realizó una triangulación de la información donde se evidencia dentro de los principales hallazgos que el factor sociocultural ejerce mayor influencia para que se produzca un embarazo en las estudiantes durante el periodo universitario, así mismo el factor individual y el factor socioeconómico también se encuentran vinculados a la concepción en esta etapa evolutiva. Finalmente se concluye que las participantes al interaccionar en diferentes contextos sociales en los cuales se desenvuelven, se generan cambios en su desarrollo cognitivo, moral y relacional, donde cada uno de estos cambios en los distintos sistemas afectan a las otras interconexiones. De modo que su impacto altera directamente el desarrollo psicológico de la estudiante. Enfatizando que los factores riesgo tales como el factor individual, factor sociocultural y el factor socioeconómico se encuentran vinculados al desarrollo de un embarazo durante la etapa universitaria. Estrada, A. Y Terán, A. (2023) “Factores de Riesgo que Inciden en el Embarazo de las Estudiantes de Psicología de Segundo a Sexto Semestre en la Udes Campus Valledupar”. Universidad de Santander.
  • Publicación
    Restringido
    Intervención desde terapia ocupacional en madres adolescentes, del barrio Villabel - Floridablanca, determinando alteraciones en los roles e implementando estrategias que incorporen hábitos y rutinas en la formación de los hijos. Primera fase.
    (2015-02-20) Marín Campos, Liliam Karine; Gamboa Peñaloza, María-Carmenza
    El presente trabajo de grado en primera fase, busca evidenciar los cambios producidos en la adolescente al adquirir el rol de madre, para lo cual se realiza la aplicación del instrumento de evaluación OPHI II y listado de roles del modelo de la ocupación humana que se enfoca en la motivación, desempeño y comportamiento ocupacional en las actividades de la vida diaria de las madres adolescentes. “En Colombia, según la información contenida en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), en lo que respecta al embarazo en adolescente para el 2010, un total de 19.5% de adolescentes han estado alguna vez embarazadas”. Por lo tanto se puede decir que actualmente el embarazo en adolescente representa un problema, debido a su cambio de roles durante dicha esta del desarrollo, roles para los que probablemente una adolescente aún no se encuentra preparada; esta problemática sociocultural es muy común en nuestro país, y es una cuestión que compete a las distintas disciplinas de la rama de la salud convirtiéndose en una problemática social.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Anemia en Gestantes que Asistieron al Control Prenatal Entre Junio-Diciembre del 2019 en una Institución de Salud en Valledupar, Cesar
    (Universidad de Santander, 2021-06-10) Jiménez-Orozco, Alexandra del Pilar; González-Zabaleta, Stefanny Laurith; Montaño Vega, Licelly
    La anemia durante el embarazo es la disminución de la concentración de hemoglobina en sangre por debajo de 11g/dL según la OMS. En el embarazo aumentan las necesidades de hierro, ya que se necesita más de lo que normalmente se consume a través de la dieta, por tanto, se recomienda su suplementación durante este período. Esta condición es muy común que desencadena graves consecuencias materno-fetales pues la hemoglobina es una proteína necesaria para el transporte de oxígeno a todos los tejidos; en consecuencia, la presencia de esta alteración hematológica es considerado un problema de gran relevancia en la salud pública de todos los países, pero de forma particular en los países en desarrollo. Objetivo. Determinar la prevalencia de anemia en gestantes que asistieron al control prenatal entre junio y diciembre de 2019, en una institución de salud en Valledupar-Cesar, y su distribución según variables sociodemográficas y clínicas, mediante el análisis estadístico de los registros de laboratorio. Metodología. A través de bases de datos basadas en historias clínicas de gestantes. Resultados. En la investigación fueron incluidas 1.002 gestantes, por medio de las variables analizadas se determinó la prevalencia de anemia en mujeres embarazadas, en la cual se encontró que 324 gestantes presentaron anemia con un porcentaje de 32,3%. Conclusión. La prevalencia de anemia en la institución participante mostró que la frecuencia de anemia es inferior comparada a la de estudios realizados anteriormente, teniendo en cuenta que en este estudio se presentó la severidad de la anemia de una forma mínima en las mujeres embarazadas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia, Factores Sociodemográficos y Clínicos de Infecciones del Tracto Urinario en Mujeres Embarazadas que Asistieron al Hospital Cristian Moreno Pallares de Curumaní – Cesar en el Año 2020
    (Univeridad de Santander, 2021-12-06) Tamayo-Florez, Angie Paola; De La Hoz, Ibis-Margarita
    Las infecciones del tracto urinario se definen como aquel desarrollo infeccioso producto del crecimiento bacteriano y es considerada como la infección más frecuente durante el embarazo, es la primera infección comúnmente registrada en el entorno hospitalario y la segunda en la comunidad social, ocurren de 2 a 10% en las mujeres embarazadas. La incidencia de bacteriuria asintomática es similar en mujeres embarazadas y no embarazadas, por lo cual se estima que más de un tercio de la población femenina experimenta al menos un episodio de infección urinaria a lo largo de su vida. El objetivo de esta investigación fue conocer la prevalencia, factores sociodemográficos y clínicos de infecciones del tracto urinario en mujeres embarazadas que asistieron al Hospital Cristian Moreno Pallares de Curumaní - Cesar en el año 2020, mediante la revisión exhaustiva y el análisis de las bases de datos, con lo cual se obtuvo la información requerida para esta investigación. En esta investigación participaron 625 mujeres que llevaron su control prenatal en el periodo comprendido entre el 1 de enero y 31 de diciembre del año 2020 en la institución objeto de estudio y que cumplieron con los criterios de aceptación. Se determinó que la prevalencia de infecciones del tracto urinario fue 8,16 %, con más frecuencia entre las edades de 14 - 22 años y en mujeres que se encontraba el segundo trimestre de embarazo con un 49 %, multíparas 50,9 %, afiliadas al régimen de salud subsidiado 86,3 %, residentes en la zona urbana 62,7 % y que convivían en unión libre 45,1 %. Se concluyó para esta investigación que las infecciones del tracto urinario son prevalentes en mujeres embarazadas jóvenes y en aquellas que están en el segundo trimestre de embarazo, que pueden repercudir en salud materno fetal, por lo que se considera que es importante asistir a los controles prenatales para tener un diagnóstico oportuno
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta Educativa para la Prevención del Sobrepeso y Obesidad en Mujeres Gestantes que Acuden a la Unidad Básica Mateo Infantil de la Libertad
    (Universidad de Santander, 2022-06-09) Bustos-Herrera, Sara Raquel; Bueno-Peñaranda, Lisbeth Daniela; Albarracin-Cacua, Leiby Yulieth; Mendoza-Yañez, Lizeth Janeth; Contreras-Chacón, Jaenkarlyn Jailin; Rojas-Caballero, Jhon Alexander; Sanchez-Barros, Erika Yurleysy
    El objetivo del presente trabajo es diseñar un plan educativo de prevención de sobrepeso y obesidad en las gestantes de la unidad básica materno infantil de la libertad. En lo metodológico, se realizó un estudio cuantitativo y de campo. La muestra contó con la participación de 61 mujeres gestantes que fueron atendidas en la unidad materno infantil de la libertad. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos y el cuestionario como instrumento, asimismo conto con 26 preguntas, categorizada en 4 dimensiones, los cuales fueron validadas con juicio de expertos, por ende, se buscó determinar el conocimiento que las gestantes tienen sobre el sobrepeso y obesidad, así como los factores de riesgo de estas. Como resultado se encontró que, en las mujeres gestantes, el 80% si tienen conocimientos de los factores de riesgo que se puedan presentar en el embarazo, el 75% si tiene conocimiento de los riesgos de un parto prematuro, el 54% tienen conocimiento de que es muerte fetal, el 72% saben que el sobrepeso y la obesidad es un riesgo alto de padecer preclamsia. Se determinó mediante las medidas antropométricas que el 41% de las gestantes presentaban sobrepeso grado II, así mismo el 18% de ellas presentaban sobrepeso grado I. En las mujeres encuestadas predominaron patologías de base como la diabetes y el hipertiroidismo. Se concluyo que la importancia del autocuidado en la prevención de la obesidad es evidente. Por lo tanto, la finalidad de las medidas propuestas para mejorar los estilos de vida de las gestantes, que se direccionen en el autocuidado y la formación en hábitos saludables, ya que las complicaciones fetales se relacionan directamente con las comorbilidades de la madre desde el inicio de su embarazo y puede presentar riesgo con altas probabilidades de malformaciones congénitas o macrosómicos.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo