• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Pregnant Woman"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización Clínico-Epidemiológica de la Morbilidad Materna Extrema en Valledupar en el Período 2019-2021
    (Universidad de Santander, 2024-07-15) Romero-Daza, Diana Milena; Sanchez-Galvis, Sherly Fayam; Rojas -Gil, Ibama; Cordoba-Pacheo, Lorena Smith; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes
    En la presente investigación, se realizó un estudio de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo en donde se caracterizó clínica y epidemiológicamente la morbilidad materna extrema en la ciudad de Valledupar, Cesar en el periodo 2019 a 2021. Utilizando los casos reportados al SIVIGILA por el municipio de Valledupar, Cesar en el periodo en cuestión, luego se analizaron las variables tanto clínicas como epidemiológicas según la ficha de notificación individual y posteriormente se realizó el procesamiento y análisis de los datos obtenidos mediante análisis descriptivo. En los resultados obtenidos, en el periodo 2019-2021, el grupo de maternas en morbilidad extrema se representó entre las edades de 14- 26 años (49,6%), con un estrato socioeconómico bajo-bajo (50,2%) y afiliación al régimen subsidiado en salud (58,5%), quienes asistieron en promedio a 6 controles prenatales. Los problemas relacionados con la hipertensión y las hemorragias fueron las complicaciones iniciales presentadas en el municipio principalmente durante el parto y el 14,6% de las gestantes presentó tres o más criterios asociados. Se concluyó, que se debe realizar una gestión del riesgo reproductivo más eficiente, sobre todo en mujeres en periodo de reproducción en la ciudad de Valledupar; se deberán establecer acciones definitivas que permitan mejorar las condiciones de salud de las gestantes mediante estrategias que incluyan un mayor acceso a los servicios y adherencia al control prenatal.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Nivel de Actividad Física y Comportamiento Sedentario en Mujeres Gestantes que Asisten a la Red de Atención Primaria del Municipio de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2024-11-01) Solano-Ramírez, Andrea Catalina; Torres-Fragozo, Nerymar Camila; Martínez-Echeverria, Sanya Maite; Barrios-Maldonado, Tibisay Margarita; Arias-Ochoa, Myriam Esther; Echavez-Ballesteros, Diana; Gonzalez-Yepes, Julieth Paola
    La actividad física en el embarazo es un importante factor de protección para la prevención, que reduce el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles, contribuyendo al bienestar general de la madre y del bebé. Objetivo: Determinar el nivel de actividad física y comportamiento sedentario en las gestantes que asisten a control prenatal en Valledupar. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, con muestra de 168 mujeres gestantes. Se aplicó un Cuestionario Sociodemográfico para indagar sobre las características personales de la población a investigar y el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). El análisis de datos se realizó con la aplicación STATA-15. Resultados: Se evidenció que el 61% de las gestantes, tenían edades entre 19-23 años, el 19,6% de ellas en el sexto mes de gestación; así mismo, el 45,2% eran primigestantes, de acuerdo con el estrato socioeconómico el 52,38% pertenecían a bajo-bajo, donde el 68,4% son amas de casa con un nivel educativo en su mayoría de secundaria completa. El 73% de las gestantes eran inactivas físicamente y el 87% sedentarias. Conclusión: Finalmente, existe una predominancia de inactividad física y comportamientos sedentarios en las gestantes que asisten a control prenatal en la red de atención primaria en el municipio de Valledupar.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo