• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Profesionales"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Conocimientos sobre Lepra del personal Médico y de Enfermería profesional de consulta externa de Imsalud, Cúcuta 2017.
    (Cucúta: Universidad de Santander, 2018, 2017-11-10) Ceron Bermudez, Miguel Angel.; Porras Castro, Yorday Nazareth.; Duque Serrano, Yudith.; Escobar Espinosa, Guillermo-Andres
    La Lepra es una de las enfermedades de salud pública actualmente vigente y debido al impacto negativo que genera en el estado de salud de las personas la OMS ha dispuesto de varias estrategias que se han venido manejando e implementando a nivel mundial, principalmente por aquellos países que aún presentan alta incidencia. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo describir los conocimientos sobre lepra del personal médico y de enfermería profesional de consulta externa de la empresa social del estado del municipio de San José de Cúcuta en el año 2017. Materiales y métodos: El enfoque metodológico asumido es el cuantitativo, evaluativo. Esto permitió caracterizar el conocimiento de la enfermedad en el personal de salud, para así, analizar los hallazgos encontrados, y en base a esto identificar aquellos puntos débiles. El universo está compuesto por el personal médico y de enfermería de IMSALUD que laboraron en el servicio de consulta externa y la muestra fue el 100% del personal médico y de enfermería profesional Resultados: se logró evidenciar que en el 82.8% de los criterios evaluados sobre el conocimiento de lepra más de la mitad de los profesionales contestaron de forma acertada , aunque fallaron en un 17.2% en criterios significativos para el diagnóstico y tratamiento de la lepra.Conclusión: se evidenciaron falencias de los profesionales
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estigmatización Hacia la Salud Mental de los Profesionales de la Salud
    (Universidad de Santander, 0024-11-22) Quintero-Manjarres, Bethcy Liliana; Iglesias-Becerra, Joaneth Paola; García-Sandoval, Paula Andrea; Vergara-Vidal, Stefany; Brujes-Franco, Karen
    La presente monografía documental, tuvo como objetivo principal analizar factores que contribuyen al estigma frente a la salud mental en los profesionales de la salud. De acuerdo a la metodología se usó un enfoque cualitativo de tipo documental, bajo un diseño no experimental, puesto que no se manipuló ninguna variable. Se investigaron diferentes tipos de artículos entre estos científicos y de revisión, en diferentes bases de datos tales como: EBSCO, Scielo, Dialnet, Repositorios Institucionales, El Sevier, Sciencedirect, Google Académico, Scopus, entre otros. Entre los resultados obtenidos, se destaca la consecución de 50 artículos para la redacción y referenciación de la totalidad del documento, entre los que se destacan los utilizados para realizar el análisis de resultados, como lo es Cervantes et al, Aires, M y entre otros, donde mencionan que los horarios prolongados, exceso de trabajo, padecer incluso de patologías mentales como síndrome de Burnout, edades mayores, nivel de formación, e inclusive ser personal de salud mental. Por otro lado, los efectos descritos fueron, el rehusar la atención médica, no introspección de la enfermedad, vergüenza y señalamiento, lo cual repercute en el proceso terapéutico, además la calidad de vida tanto de la víctima como del estigmatizador se deteriora poco a poco. Se concluye que los estereotipos y prejuicios sociales sobre los trastornos mentales están presentes en los profesionales de la salud, generando estigmatización en ellos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto de los egresados en el medio del programa de enfermería de la Universidad de Santander 2011-2015
    (Bucaramanga : Universidad De Santander, 2017, 2017-03-30) Anaya Pinto, Luz E.; Espinoza Granados, Luz-Marina
    The objective of the study was to determine the impact of the professional graduated from the nursing program of the University of Santander between the period 2011-2015. Materials and Methods: It is a quantitative approach for a cross-sectional study with a descriptive cut to measure the impact of the graduates in the medium. The population was formed by the Employers of graduates and graduates of the Nursing Program of the University of Santander UDES. Results: Employers' assessment of knowledge and skills of graduates in charge shows that in their highest proportion with a good level of knowledge (60%) and a small proportion at an excellent level (16%). For language skills, in terms of learning ability and analysis, the first is 56% and 48% at a good level. Finally, employers (96%) would recommend that nurses be recruited Graduates of the nursing program of the University of Santander UDES. The majority of the graduates were women (87.7%), with a single civil status (66.2%), and the average age of 28 and a range of 22-46 years. Discussion and Conclusions: Regarding the positioning of the University of Santander, this is very good, expressed by the employers surveyed, who would recommend hiring graduates from the program to work, more frequently in the healthcare field since they demonstrate very good skills in their profession , Thus demonstrating that they have a good level of employability. In addition, it was possible to evaluate the performance of graduates
  • Publicación
    Acceso abierto
    Percepción Laboral de los Empleadores Acerca de los Egresados del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander de Bucaramanga 2016 2021
    (Universidad de Santander, 2022-06-03) Ferro-Munoz, Laura Alejandra; Marquez-Quinones, Edith Johana; Moreno-Uribe, Claudia Marcela; Duran-Parra, Myriam; Rivera-Carvajal, Raquel
    Introducción:Conocerla percepción laboral de los empleadores acerca de los Egresados de enfermería, es fundamental para identificar los roles y las áreas de desempeño con mayor impacto dentro de esta población universitaria y profesional.Objetivo:Identificar la percepción de los empleadoressobreel desempeño laboral de los egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Santander de Bucaramanga 2016-2021en los diferentes roles que se desempeña, para orientar a la universidad en un enfoque específico en el plan de estudio. Metodología: Estudio transversal descriptivo, población de empleadores de los egresados de enfermería, muestra de 31 empleadores de 30 instituciones diferentes entre públicas y privadas ubicadas en el territorio nacional,muestreo a conveniencia, instrumento de 32preguntas en escalaLikertsubdividas en aspectos formativos, habilidades destacadas, aspectos éticos, área de desempeño, aplicada entre marzo y abril del 2022. Se utilizó la plataforma de Google Forms. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, representando resultados en tablas y figuras. 13Resultados:Másdel 90%(28)de los empleadoresidentifican como fortalezas en el aspecto formativo,la calidad de formación y capacidad de aprendizajeasí mismoel aspecto con mayor falencias es el manejo de idiomas según el 39%(13)de empleadores, la habilidad más destacada es el trabajo en equipo según el 93,55%(2)de los supervisores y la habilidad menos sobresaliente es el liderazgo evaluada de esta manera por el 25,81%(8), el aspecto ético con mayor calificación deficiente es la sensibilidad con el medio ambiente considerada por el 51,51% de los empleadores. Conclusión: La capacidad de aprendizaje fueuno delos aspectos que más se destacaron en la formación de los egresados. Por otra parte, se detectaron falencias en el manejo del idioma inglés como segunda lengua, siendo el criterio con calificaciones más bajas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Sinergias en Experiencias Compartidas de Profesionales de Enfermería en la Docencia y la Práctica Asistencial
    (Universidad de Santander, 2023-03-17) Barbosa-Flórez, Wendy Yaneth; Contreras-Sánchez, Mileidy Andrea; Ramírez–Novoa, Luisa Lorena; Contreras- Chacón, Jaenkarly Jailin; Vera-Fernández, Carly Gabriela; SIENTROPIA
    El presente trabajo tiene como objetivo Develar las sinergias de experiencias compartidas de profesionales de enfermería en la docencia y la práctica asistencial para la formación de enfermeros profesionales del programa de enfermería UDES campus Cúcuta. Basando su estudio en una investigación cualitativa de método biográfico con diseño descriptivo no experimental. Tomando como población a los profesionales de enfermería que cumplen o hayan cumplido con la doble función como profesionales de enfermería y función docente, que laboren en la UDES de los cuales se tomará una muestra representativa e intencional de cuatro profesionales de enfermería que cumplan los criterios de selección. Para la obtención de la información, se utilizará la técnica de la encuesta y se realizará la entrevista como instrumentos de recolección de la información, la misma será validada por expertos. De la presente investigación se espera conocer y dar a conocer la sinergia de saberes que surgen del trabajo mancomunado entre la labor asistencial y la profesión docente y como esta aporta al crecimiento de los profesionales de enfermería en formación.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo