Examinando por Materia "Prototype"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Factibilidad del Desarrollo de 4 Prototipos de Dulce Blando a Base de Leche Marca Dulcería Lucy(Universidad de Santander, 2021-07-19) Román Ramírez, Silvia Juliana; Osorio Márquez, Jorge-DanielEl presente proyecto aborda todo el tema referente a la producción del dulce de leche en la empresa Dulceria Lucy, en el municipio de Floridablanca. El dulce de leche hace parte de los productos tradicionales de los países Latinoamericanos, se pueden encontrar en el mercado dulces derivados de la leche de vaca entre los que se encuentran: las panelitas, cocadas de leche, manjar blanco y arequipe. El dulce de leche, es un producto derivado lácteo conseguido por concentración mediante calor, con la combinación de azúcares y otros ingredientes permitidos. El catálogo de producto que ofrece Dulceria Lucy solo se limita al dulce de leche, lo cual la deja atrás en cuanto a competitividad con los demás productos ofrecidos en el mercado. Este proyecto tiene como propósito ofrecer alternativas al limitado portafolio de productos de Dulcería Lucy, mediante la obtención de 4 prototipos de dulce blando a base de leche que sea innovador y que cumpla con las expectativas del cliente y con la normativa NTC 3757 del 2008 donde se establece los requisitos que debe cumplir el Dulce de leche para poder analizar la factibilidad del desarrollo de prototipos de dulce blandos a base de leche que permita a Dulcería Lucí una mejora.
- PublicaciónRestringidoDesarrollo de mesa para procesamiento y clasificación de clavel en la EMPRESA FLORES LA MANA, TOCANCIPA CUNDINAMARCA.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-11-21) Martínez Giraldo, Mateo.; Rodriguez Manasse, Olga-Victoria.Esta práctica realizada en la empresa Flores la Mana, Tocancipá, Cundinamarca, se realizó en el área de trabajo de cada operario del área de poscosecha debe reunir un conjunto de características que deben proporcionar un puesto de trabajo cómodo para la persona que realiza la labor, ya que por ser un puesto productivo, el operario debe permanecer allí todas las horas laborables del día. Para la empresa FLORES LA MANA este proyecto es importante porque representa una alternativa diferente para el puesto de trabajo de clasificación y boncheo de clavel, ya que con su implementación se logrará proporcionar una herramienta de trabajo que mejorará las posiciones ergonómicas del operario.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de un Prototipo de Automatización Para el Recuento Continuo de Compresas en Cirugía(Universidad de Santander, 2022-06-06) Alvarez-Suarez, Lina Margarita; Lopez-Maldonado, Dayana Katerine; Osuna-Calderon, Milady Rocio; Tapias-Rivera, JohannaLos eventos adversos pueden presentarse respecto a la práctica asistencial, productos, medicamentos, procedimientos, infraestructura. El progreso en la seguridad del paciente consiste en un esfuerzo en común que se inclina a mejorar en el rendimiento de la prestación del servicio en salud (OMS, s.f.).El objetivo de la investigación es elaborar el diseño de un prototipo para el recuento continuo de compresas en cirugía, con una metodología en innovación y emprendimiento, sometido a la influencia de variables en condiciones controladas y conocidas para observar los resultados. Resultados para la validación del funcionamiento del prototipo, se describen los elementos definitivos: un recipiente, 3 módulos y un soporte metálico que permite la sincronización entre los tres módulos para ser ubicados directamente en el recipiente. El módulo del emisor se encarga de emitir una señal infrarroja todo el tiempo, el cual recibe la señal emitida por el emisor y realiza el tratamiento a la señal recibida para pasarla al módulo del display. Conclusiones con base en los objetivos se elaboró el diseño de un prototipo de automatización que reúne las necesidades requeridas en cirugía para un óptimo recuento de compresas; la ejecución de la prueba piloto con resultado del 100% de funcionamiento, comprueba que en su fase inicial proporciona al Instrumentador Quirúrgico confianza en el recuento de compresas, siendo un aporte a la prevención de eventos adversos y seguridad del paciente; la construcción del manual de instrucciones ofrece una guía práctica que orienta su manejo ; el desarrollo del plan de marketing en su fase inicial, comprende la organización estratégica y acciones a ejecutar progresivamente con aportes a la construcción y actualización permanente del prototipo de automatización, hasta que logre alcanzar los objetivos de negociocomo dispositivo
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo e Implementación de Sistema Modular Para Control de Variables de Ambiente en Entornos Cerrados en el Complejo IMEBU(Universidad de Santander, 2023-01-20) Pinzón-Galvis,Jorge Alberto; Quintero, Jorge Eduardo; Díaz-Perdomo, Yudi Caterine; Delgado-González, Jeison MauricioA razón de la implementación de los protocolos de bioseguridad a causa del Covid-19, se adoptaron algunas medidas de control para los espacios cerrados tales como oficinas, salas, salones de audiovisuales ubicados en el complejo IMEBU (Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga), con el fin de reducir el alto índice de contagio presente en las instalaciones para evitar la propagación del virus en cuestión. El prototipo modular para control de temperatura y humedad permite estas variables para establecer unos parámetros que ayudan a prevenir el impacto que genera el cambio de temperatura en el organismo y así evitar posibles contagios o transmisión de patógenos asociados a este virus. Conexalab SAS BIC, es una empresa de innovación y desarrollo de herramientas de hardware y software que además brinda soluciones integrales para el mejoramiento de procesos empresariales e industriales y es precisamente con este fundamento donde surge la idea para el diseño y desarrollo de un prototipo modular para control de temperatura y humedad, el cual obedece a una necesidad que existe dentro del complejo IMEBU del cual hace parte la empresa Conexalab SAS BIC. Iván Guillermo Ramírez Zambrano en calidad de CEO de Conexalab, asigno a Jorge Alberto Pinzón Galvis la dirección del diseño y desarrollo como práctica empresarial del proyecto. Con la implementación definitiva del prototipo modular se puede garantizar un entorno seguro para ejercer labores diarias y lograr optimizar el consumo de los aires acondicionados para reducir gastos y contribuir con la sostenibilidad ambiental. Todo esto se logra partiendo de una investigación teórica inicial, un diseño del prototipo, una implementación del prototipo y por ultimo las pruebas y resultados.
- PublicaciónRestringidoDiseño de Requerimientos Técnicos, Contables, Financieros y Tributarios Para el Desarrollo del Prototipo Sistema de Información Contable y Tributaria SOFI que Facilite la Toma de Decisiones, con Información Confiable y Oportuna, Para el Sector Microempresarial – Grupo III(Universidad de Santander, 2024-11-27) Diaz-Márquez, Alba Rocio; Serrano-Floréz, María Fernanda; Pérez-Ortíz, Sandra Milena; Garcés-Arias, Sergio Fernando; Suárez-Hernández, Leonardo EnriqueEl presente proyecto es la solución a una necesidad y a la vez un desafío que enfrentan los microempresarios en Colombia, como es el acceso a información oportuna y confiable con respecto a la operación de su negocio, en términos tanto contables como financieros y fiscales, a un costo asequible y que le permita realizar una gestión financiera pertinente para que pueda tomar mejores decisiones con respecto a la sostenibilidad financiera y fomentar su permanencia en el mercado. Este proyecto busca desarrollar una herramienta tecnológica innovadora que permita a los microempresarios llevar un control preciso y eficiente de sus finanzas. El software estará diseñado para automatizar procesos contables, cumplir con las normativas tributarias colombianas y generar reportes personalizados que faciliten la toma de decisiones con información confiable y oportuna. Cuando un microempresario tiene información de calidad puede planificar mejor sus operaciones y avizorar situaciones de riesgo que debería contralar para competir en condiciones de un mercado global. Un software contable y financiero puede brindarle al microempresario las herramientas necesarias para anticiparse a posibles crisis y aprovechar nuevas oportunidades de negocio. Adicional a esto, el prototipo facilita el cumplimiento de algunas obligaciones tributarias, evitando posibles sanciones que constituyan pérdidas económicas para la microempresa. El desarrollo del proyecto definió las especificaciones técnicas de cada uno de los formularios del prototipo contable y financiero SOFI, ajustando la información a las necesidades propias de los microempresarios, con el fin de convertir la herramienta en un software intuitivo de fácil uso para ayudar a la autogestión del negocio.
- PublicaciónAcceso abiertoEspecificaciones del Diseño de un Sistema de Información Contable y Tributaria, Para la Definición del Prototipo del Sistema de Información Contable y Tributaria Para los Microempresarios(Universidad de Santander, 2023-05-24) López-Mantilla, Ángel Stiven; Suárez-Figueroa, Jorge Andrés; Silva-Navas, Marleny; Rueda-Serrano, Oscar; Pérez-Pérez, Sindy Mayerly; Castro-Aristizabal, GeovannyConsiderando la necesidad identificada específicamente para los microempresarios, de contar con información financiera en tiempo real, que a su vez sea oportuna e integra que permita una adecuada toma de decisiones, y que así pueda servir de apoyo para la presentación de impuestos correspondientes, surge el proyecto de diseñar un prototipo de software contable y tributario con lo que se denomina una buena interfaz de usuario, con lo cual se busca tener un alto grado de uso, por ser amigable e intuitiva, donde el usuario tenga la posibilidad de parametrizar autónomamente su negocio, realice el registro de sus transacciones diarias y pueda extraer la información necesaria para mantener en orden la información financiera y tributaria de su empresa. Para la ejecución de este proyecto se plantea la creación del software SOFI (Software Financiero) con un módulo de parametrización denominado mi negocio, correspondiente a los datos propios de la empresa, y cuatro módulos principales donde el usuario realizará la creación de los diferentes catálogos (terceros, cuentas contables, inventarios, formas de pago), módulo de documentos donde se registran las diferentes transacciones (factura de venta, factura de compra, recibo de caja, comprobante de egreso y notas contables), posteriormente se encuentran los módulos de informes y libros, en los cuáles el usuario podrá generar diferentes reportes dependiendo el objetivo para el que los requiera. Como citar este documento: López Mantilla A.S. y Suarez Figueroa, J.A. (2023). Especificaciones del Diseño de un Sistema de Información Contable y Tributaria, Para la Definición del Prototipo del Sistema de Información Contable y Tributaria Para los Microempresarios. (Tesis de Pregrado, Universidad de Santander). Repositorio Digital
- PublicaciónRestringidoPasantia: Diseño de Nuevas Ofertas de Valor que Potencian la Estrategia de Ecosistemas del Grupo Bolívar(2023-06-23) Leal Prada, Julián Ramón; Rodríguez Manasse, Olga Victoria; González García, Zaydee-JahelEn el presente documento, se expone la investigación llevada a cabo durante el proceso de pasantías realizado en la vicepresidencia de innovación del Grupo Bolívar, la cual, desarrolló nuevas ofertas de valor utilizando la metodología SIT, que ayudaron a mejorar la estrategia de ecosistemas del grupo. De esta forma se realizó una investigación del contexto y tendencias del mercado financiero en Colombia para así entender las necesidades y expectativas de los clientes, encontrando las diversas necesidades de particularizar los servicios financieros y necesidades individuales que se le ofrecen a los usuarios. Por consiguiente, se llevó a cabo un proceso de ideación y prototipado que culminó en el diseño de una funcionalidad de inversión personalizada, innovadora y acorde con las tendencias del mercado, esto le permite al banco Davivienda utilizar la información que posee de cada cliente y así ofrecer productos adaptados a sus necesidades y momentos de vida. Concretamente, se propuso un modelo de negocio basado en el Mass Customization, que reafirma la importancia de la innovación y la personalización. Las cuales son herramientas cruciales para la creación de valor en la industria financiera, además, la adopción de estrategias similares puede ayudar al Grupo Bolívar a mantener su posición en el mercado y satisfacer las cambiantes necesidades y expectativas de sus clientes.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Producción y Comercialización de Mermelada con Frutos Rojos Fortificada en Hierro, en el Barrio San Martín, Cúcuta, Norte de Santander(Universidad de Santander, 2023-05-24) Montañez-Castro, Jazmín Amarilis; Trigos-Quintana, Jean Carlos; Franco, Jaime; Perpiñan-Araujo, MariethEl presente trabajo cuyo objetivo general es la propuesta de Producción y comercialización de mermelada con frutos rojos, fortificada en hierro, en el Barrio San Martin, Cúcuta, Norte de Santander, teniendo inicialmente esta urbe debido a su alta densidad de población, en las cuales se diagnosticaron muchos casos de desnutrición, anemia y un sinfín de enfermedades, las cuales llamaron la atención para dar paso a la investigación que se presenta en el desarrollo del trabajo, es por esto que nace la necesidad de crear un producto, que ayude a combatir estas falencias, nació la idea de producir y comercializar este alimento, fortalecido en hierro. Se llevo a cabo un estudio de producción y mercadeo con la aplicación de un diagnóstico detallado utilizando las técnicas de investigación, de procesamiento de información con las encuestas, como fuentes primarias de recolección de información, la cual fue dirigida a 301 personas como muestra, quienes ayudaron con su experiencias y vivencias, a materializar la idea de producir y comercializar este producto. Se ejecuto el estudio técnico, gracias a la asesoría prestada por personal capacitado en diferentes áreas, como ingenieros en alimentos, asesores en producción y mercadeo, así como el INVIMA, ente encargado de regular la permisología para la comercialización de productos alimenticios. Además se desarrolló un estudio de factibilidad y aceptación del producto quedando demostrado que es fiable la inversión y a medida que pase el tiempo sea una actividad comercial prospera. Como conclusión se expone la viabilidad del proyecto e inversión del mismo ya que arroja indicadores positivos para ser tomados en cuenta al momento de invertir en él.