• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Reacción en cadena de la polimerasa"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis Molecular de Metalobetalactamasa (blaVIM-2) y Betalactamasa (blaSHV-2) en Patotipos de Escherichia coli y Escherichia coli Comensales, Aislados de Niños del Área Metropolitana de Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-09-03) Méndez Arteaga, Ingry-Vanessa; Farfán García, Ana Elvira
    La enfermedad diarreica aguda, es un problema de salud pública en niños, con una mortalidad anual de 5 a 6 millones de muertes tiene como principal agente causal bacteriano a E. coli, con la capacidad de adquirir genes (blaSHV-2 y blaVIM-2) codificantes de enzimas Betalactamasas que generan resistencia a medicamentos. Se planteó identificar molecularmente la presencia o ausencia de genes de resistencia para betalactamasas (blaSHV-2), metalobetalactamasas (blaVIM-2), en aislados clínicos de Escherichia coli asociadas a la enfermedad diarreica aguda (EDA) en población infantil de Bucaramanga y su Área metropolitana. Se estudiaron 86 cepas a las cuales se les realizo ensayos fenotípicos (Antibiograma y test de sinergia de doble disco) y genotípicos (Reacción en Cadena de la Polimerasa Simple). Se determinó que en las 86 cepas los antibióticos que presentaron mayor resistencia fueron Amoxicilina y Ampicilina con un 95% y el de menor resistencia fue Meropenem con un 5%. Genotípicamente se encontró que el 54,7% poseen el gen blaSHV-2 y el 38,4% tienen el gen blaVIM-2 y la mayor prevalencia por patotipos en el gen blaSHV-2 fue de ECEH (55%), ECET (37%) y ECAD (36%) y del gen blaVIM-2, ECEP (20%) y ECEI (18%). El presente estudio posee la mayor tasa de prevalencia de los genes blaSHV-2 y blaVIM-2 de Colombia en los patotipos y cepas comensales de E. coli.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Disagreement between PCR and serological diagnosis of Trypanosoma cruzi infection in blood donors from a Colombian endemic region
    (2021-05-03) Torcoroma-García, Liliana; Rocío Aguilar, Jhancy; Bueno, Marly Yojhana; Moreno, Erika Marcela; Ramírez, Herminia; Daza, Nelson; CliniUDES
    Introduction:Chagas’ disease is the leading cause of infectious myocarditis worldwide. This infection caused by Trypanosoma cruzi is usually life-long and asymptomatic; however, the third part of infected people can develop severe or even fatal cardiomyopathy. As the parasitemia in the chronic phase is both low-grade and intermittent, T. cruzi infection is principally detected by serology, although this method has sensitivity and specificity limitations.Objective: To determine the level of agreement between serologicand molecular tests in 658 voluntary blood donors from six provinces in the Colombian department of Santander. Materials and methods: We evaluated an array of diagnostic technologies by cross-section sampling performing a serological double diagnostic test for T. cruzi antibody detection (Chagas III ELISA™, BiosChile Group, and ARCHITECT Chagas CMIA™, Abbott) , and DNA detection by polymerase chain reaction (PCR). We collected the demographic, clinical, and epidemiological information of participants. The sample size was calculated using Epidat™ and the statistical analysis was done with Stata 12.1™. Results: PCR was six times more sensitive in detecting T. cruzi infection than ELISA/CMIA with prevalence values of 1.8% (12/658) and 0.3% (2/658), respectively, and kappa=0.28 (95%CI: -0.03 - 0.59). In contrast, serology showed a sensitivity of 16.7% (95%CI: 2.09 - 48.4) and a specificity of 100% (95%CI: 99.4 - 100). All seropositive samples were found to be positive by PCR. Conclusions: The implementation of PCR as a complementary method for screening donors could reduce the probability of false negative and the consequent risk of transfusional-transmission of Chagas’ disease, especially in endemic regions.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de infección con VPH de alto riesgo en mujeres atendidas en una Institución de Salud del área metropolitana de Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-09) González Galeano, Milena; González Galeano, Yesenia; López Romero, Luis Alberto
    El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la principal causa de Cáncer de Cuello Uterino (CCU) en mujeres jóvenes y adultas causando un gran número de muertes a nivel mundial. Estimar la prevalencia de los genotipos VPH de alto riesgo en mujeres atendidas en una institución de salud de Bucaramanga (2013-2018). Estudio observacional retrospectivo, se incluyeron 1.425 resultados de test de VPH de mujeres mayores de 18 años por la técnica PCR COBAS 4800 de ADN. Entre 2013 y 2018 se reportaron 1.425 resultados de test de VPH, correspondiente a 1.412 mujeres, 13 de ellas se realizaron una segunda prueba. La edad promedio fue de 34.8 ± 10 años, se identificó que el 78.9% (n=1125) de la población fue mayor a 30 años y el 21.0% (n=300) menor de 30 años. El 75.02% (n=1069) de mujeres que se realizaron el test de VPH residen en la ciudad de Bucaramanga, 22.24% (n=317) en el Área Metropolitana, 2.11% (n=30) en San Gil y el 0.63% (n=9) en otros municipios, no se encontró diferencias estadísticas significativas entre el municipio de residencia y un resultado de test de VPH positivo. El 78.8% (n=1.124) de la población estudiada fue negativa, el 18.81% (n=268) fue positivo a un único genotipo o resultado y el 2.31% (n=33) fue positivo a más de un genotipo mostrando cuatro posibles resultados o asociaciones (G18 y G16, G16 y otros, G18 y otros, G18 G16 y otros). La prevalencia de infección de VPH de fue de 21.12%, los genotipos más circulantes en la población de estudio pertenecen a otros genotipos (31,33,35,39,45,51,52,56,58,59,66,68) y G16.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo