Examinando por Materia "Reinforced Concrete"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoBiodeterioro del Concreto en un Puente Vehicular de la Ciudad de Bucaramanga, Descripción de la Microbiota Presente Mediante una Aproximación Metagenómica.(Universidad de Santander, 2024-11-28) Correa-Duran, Rodrigo Andrés; Rueda-Forero, Nohora Juliana; Herrera-Pineda, Diego Fernando; Quintero-Valdivieso, Wilfredo; León-Gallo, Amalia Fernanda; Laboratorio Biomol
- PublicaciónAcceso abiertoGuía de las Buenas Prácticas en la Construcción de Cimientos y Vigas en Concreto Armado(Universidad de Santander, 2024-01-17) Ardila-Quintero, Joseph David; Rondón-Ordoñez, Jaime; Meneses-Rincón, María Liliana; García-Muñoz, FernandoCon el pasar de los tiempos en la industria de la construcción de vigas y cimentación se han llevado a cabo variedad de prácticas a la hora de iniciar una obra, en las cuales incluyen varios aspectos importantes, donde es importante tener en cuenta que las cimentaciones son estructuras que tienen como función principal soportar las fuerzas de flexión producidas por el terreno o en caso de que haya corrientes de agua debe resistir el movimiento de sí misma, por el lado de la viga su función principal es soportar tanto techos como las aberturas de dicha edificación. al igual hay ciertos márgenes de errores ya sea por el hundimiento o asentamiento por mala composición del suelo o errores en el diseño estructurales en la cimentación, también la mala distribución de cargas y sobrecargas en la viga o dimensiones de vigas inadecuadas para soportar la carga que son los errores más comunes en la construcción de vigas. Como resultado de esta investigación se ha determinado elaborar una guía técnica que consta de 4 etapa que son: Etapa 1: Elaboración y aplicación de encuestas; Etapa 2: Investigación sobre causas y deficiencias; Etapa 3: Tabulación e interpretación de encuestas; Etapa 4: Elaboración de guía técnica. El principal objetivo del presente trabajo es proporcionar conocimientos básicos en los ámbitos prácticos, teóricos y normativos a los egresados con poca experiencia y a profesionales que recientemente ingresan al área laboral en sistemas constructivos, con la idea de que tengan un apoyo y así evitar los errores que pueden ocurrir a la hora de la construcción de vigas y cimentaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoSupervisión de Placa Huellas en el Sector Rural de Charta-Santander(Universidad de Santander, 2024-11-25) Reatiga-Rojas, Javier Fernando; Velandia-Plata, Edinson Javier; Jeréz-Gómez, Juan Camilo; Cala-Aparicio, Jennifer MariaLas placas huellas son elementos estructurales que mejoran el tránsito en las vías terciarias o rurales, facilitando el transporte de las cosechas de cultivos, permitiendo una mejor movilidad para las comunidades. Este es un proyecto para la comunidad, ya que se evidenciaba a través de los testimonios de los pobladores, los retos y dificultades que se les presentaban diariamente, no sólo para comercializar los productos que cosechaban, si no para poder tener un mejor acceso y transitar con facilidad hacia las escuelas. Esta práctica empresarial se enfoca en la supervisión de un proyecto de 6 tramos de placa huellas desarrollados en Charta-Santander, realizados por la empresa Connar Construcciones y Arquitectura S.A.S, verificando que estos tramos se realicen según el diseño aprobado por la secretaria de planeación del municipio. Principalmente se supervisó que las dosificaciones del concreto fueran las correctas para así garantizar la resistencia y durabilidad del proyecto, se verificó que el acero que se utilizó en la ejecución de la obra fuese el requerido en el diseño. Así mismo se gestionó que el material requerido llegara a puntualmente y en perfectas condiciones para asegurar el adecuado desarrollo de la obra. La duración de esta supervisión fue de 320 hora.