Examinando por Materia "Reprocessing"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnalisis de Costos del Electrobisturi(Universidad de Santander, 2024-05-31) Bothia-Avila, Ana Maria; Gonzales-Medina, Mayerly; Londoño-Ochoa, Gabriel Felipe; Diaz-Navarro, Alexander; Angarita-Cogollo, Monica Marcela; Mantilla-Gualdron, Yesica Juliana; CliniudesEste estudio se desarrolló buscando entender los costos involucrados en reprocesar dispositivos médicos desechables y evaluar su viabilidad para las instituciones. De ese modo, a través de un análisis bibliográfico se realizó un estudio en donde la problemática abordada trataba de la existencia de un riesgo alto en el procedimiento de reprocesamiento de implementos médicos. Así pues, con la metodología aplicada se realizó un análisis cualitativo descriptivo para recopilar datos de diversos documentos, de modo que se emplearon fuentes secundarias como Scopus, Sciene, Scielo y Microsoft Academy, de donde se extrajo la información relevante analizando varios autores. Luego de analizar la información recolectada se pudo llegar a la conclusión de que el reprocesamiento de dispositivos médicos de un solo uso ofrece un enfoque alternativo para abordar algunos de los desafíos asociados con su uso exclusivo, sino que al permitir que ciertos dispositivos se limpien, esterilicen y reutilicen varias veces, las instituciones de atención médica pueden reducir los costos operativos a largo plazo y mitigar el impacto ambiental asociado con la producción y eliminación de dispositivos de un solo uso. Además, la rentabilidad del reprocesamiento depende de varios factores, incluido el costo del reprocesamiento en comparación con los dispositivos nuevos, la eficiencia del proceso de reprocesamiento y el volumen de dispositivos de un solo uso utilizados. Asimismo, en el reprocesamiento también se deben considerar los costos indirectos, como el cumplimiento normativo y la gestión de riesgos, de igual forma, cumplir los estrictos estándares de calidad y seguridad para garantizar la protección del paciente y la integridad del dispositivo.
- PublicaciónAcceso abiertoConsideraciones sobre reuso y reprocesamiento de dispositivos médicos en Colombia 2018-2019(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-12) Regueros Ortiz, Jheiny Lizbeth; Rueda Hernández, Lyda-VictoriaThe decree, number 2003 of 2014, highlights three important aspects that must be taken into account by the Healthcare Provider Institutions (IPS) when they decide to reuse medical tools. Therefore, they must guarantee scientific evidence and traceability against the reuse by each patient and that the effectiveness of the tool does not imply reduction in the efficiency. Consequently, the objective of this article is to reflect on the context of reuse at the global and national level, according to current regulations. As part of a methodology, a bibliographical revision was done with the search of 30 scientific articles out of which 20 were selected on reuse, reprocessing medical devices and sterilization process. Search engines as Mendeley and Scielo were browsed. At the same time, reports from the website of the Ministry of Health and surveillance entities of medical devices such as Invima were reviewed, issued in the past three years, and the current regulations in the country were verified. Among the findings it is important to emphasize that the indicated term is “reprocessing” instead of “reuse” and requires of procedures that comply with quality assurance standards, so that, for example, a medical device complies with the integrity standards endorsed by the manufacturer. The case of the Colombian context has not yet been given the scientific evidence that standardizes the handling in that respect. Therefore, this work proposes to generate a reflection to address the issue of reuse in Colombia, which has health implications that can affect the safety of a patient care.
- PublicaciónAcceso abiertoMétodos Descritos Para el Reprocesamiento de las Mascarillas N95 en el Entorno Quirúrgico: Scoping Review(Universidad de Santander, 2022-12-02) Méndez-Villamizar, Saudi Milena; Mosquera-Chaux, Nathalia; Pinzón-Castañeda, Andrea Isabel; Tapias-Rivera, Johanna; Contreras-Ramos, Luz Mery; Arias-Ortiz, Wanderley AugustoLa esterilización es el proceso que elimina bacterias, hongos, esporas altamente resistentes y virus como el Sarvs-Cov-2 causante de la pandemia que vive actualmente el mundo entero. La mascarilla N95 ha sido uno de los cuidados implementados para prevenir el contagio del virus. Sin embargo, el uso prolongado ha causado su agotamiento y una afectación en la economía junto con un impacto ambiental. Por ende, esta investigación pretende identificar los métodos de reprocesamiento más adecuados y efectivos para la esterilización de las mascarillas N95 en el entorno quirúrgico. Con ese fin se realizó una búsqueda de artículos en bases de datos institucionales (Sciencedirect, Ebsco Host) sobre la temática de esterilización de mascarillas N95, basándose en las variables, palabras claves y combinaciones con booleanos en idiomas inglés, portugués y español. Con los artículos seleccionados se construyó una tabla la cual se encuentra en el Anexo 1 que contiene la siguiente información: título del artículo, autores, año de publicación, método de esterilización y principales resultados. Al analizar la tabla construida se encontró que el método más utilizado para la esterilización de las mascarillas N95 es la irradiación ultravioleta, asimismo la mayoría de los artículos evidencian la efectividad de eliminación de microorganismos incluidas las esporas; además al terminar el proceso no se evidencia residuos del método en la mascarilla N95, y el filtro de la mascarilla mantuvo su eficiencia sin presentar variaciones.