Examinando por Materia "Responsabilidad Ambiental"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis del Estado Actual del Marco Legal Vigente en Contabilidad Social y Ambiental en Cuba, Ecuador y Honduras, Países de América Latina, Identificando Similitudes, Diferencias, Mejores Prácticas Nacionales e Internacionales, Considerando su Aplicabilidad y Relevancia para el Contexto Latinoamericano(Universidad de Santander, 2024-11-28) Rozo-Fernández, Paula Andrea; Suarez-Sánchez, Juan Camilo; Eslava-Bueno, Flor Ángel; Almeida-Parra, Gloria; Pérez-Pérez, Sindy Mayerly; Lozano-López, Angela YicenyLa contabilidad es fundamental en el ámbito empresarial, sirviendo como un sistema de comunicación e información financiera. Las empresas deben adoptar marcos normativos que integren la responsabilidad social y ambiental para divulgar información financiera relacionada con la sostenibilidad. La contabilidad social y ambiental busca mejorar las condiciones laborales y la salud ecológica de la población trabajadora a través de acciones ambientales. Este enfoque es crucial para las organizaciones que buscan una gestión adecuada desde la perspectiva de la contabilidad social y ambiental, trascendiendo más allá de la calidad de los productos. La contabilidad de gestión ambiental es esencial para orientar las decisiones empresariales, evaluando estrategias que abordan los objetivos financieros y el impacto social y medioambiental. En América Latina, la contabilidad social y ambiental cobra mayor relevancia para abordar los desafíos socioambientales en la región. Las empresas, organizaciones y gobiernos reconocen la importancia de integrar consideraciones sociales y ambientales en sus prácticas contables para evaluar el impacto de sus actividades económicas. Sin embargo, persisten desafíos como la falta de estándares uniformes y la necesidad de fortalecer la capacidad técnica y regulatoria para promover un desarrollo más equitativo y sostenible. En este contexto, se analiza el marco legal de la contabilidad social y ambiental en Cuba, Ecuador y Honduras para identificar similitudes, diferencias y prácticas óptimas tanto a nivel nacional como internacional. Esta exploración es fundamental para comprender el abordaje de aspectos sociales y medioambientales en el ámbito contable, especialmente en una era global enfocada en la sostenibilidad. La contabilidad social y ambiental, como herramienta esencial para la gestión empresarial y gubernamental, es crucial para promover la sostenibilidad en diferentes contextos socioeconómicos y políticos.
- PublicaciónRestringidoEmprendimiento Para la Producción y Comercialización de Dispensadores Ecológicos Para Mitigar el Impacto Ambiental de los Desechos Fisiológicos de las Mascotas en la Ciudad de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2024-05-31) López-García, Rodolfo Andrés; Carreño-Gualdrón, Martha Eugenia; Hernández-Monroy, Claudia Patricia; Parada-Cote, Gloria ElviraSe tiene como propósito abordar una problemática ambiental y social significativa: la disposición irresponsable de los desechos fisiológicos de las mascotas en Bucaramanga. El objetivo general del proyecto es desarrollar un plan de negocio que impulse la producción y comercialización de dispensadores ecológicos, diseñados para fomentar la recolección responsable de las heces de las mascotas, contribuyendo así a la reducción del impacto negativo en el medio ambiente y la salud pública. Se organiza en cuatro objetivos específicos. Primero, realizar un estudio de mercado local mediante la recolección de datos primarios y secundarios, para identificar una demanda insatisfecha y entender las preferencias del segmento objetivo y conocer mejor a los potenciales consumidores y sus necesidades. En segundo objetivo contempla el desarrollo de un estudio técnico y administrativo, para definir aspectos claves como la estructura organizacional, la conformación legal de la empresa, la localización del negocio, la capacidad productiva y los requerimientos operativos, incluyendo personal, equipos, materias primas y maquinaria, para garantizar la viabilidad operativa y la eficiencia en la producción. El tercer objetivo, aborda el análisis económico y financiero, evaluación de los impactos sociales y ambientales del proyecto, para determinar la viabilidad financiera y la sostenibilidad a largo plazo, asegurando que el proyecto sea rentable y, a su vez, beneficioso para la comunidad y el entorno. El cuarto objetivo, el cumplimiento de los requisitos legales y normativos vigentes. mediante la creación de una estructura operativa adecuada, que permita el funcionamiento transparente de la empresa y su reconocimiento oficial ante las autoridades pertinentes. Este emprendimiento busca no solo ofrecer una solución práctica y ecológica al manejo de los desechos de mascotas, sino también promover una cultura de responsabilidad ambiental y bienestar social en Bucaramanga, contribuyendo a la creación de un entorno más limpio y saludable para todos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Land art Como Manifestación Artística Pedagógica Para Mejorar el Ambiente con Estudiantes de Escuela Nueva(Universidad de Santander, 2022-09-22) Burbano-Muñoz, Yudy Natalia; Correa-Mamian, Jhon James; Briceño-Sandoval, Olga Lucia; Zabala-Vargas, Jorge EliécerUno de las mayores preocupaciones de la población mundial actual, es el cuidado y preservación del medio ambiente, el cual día a día se ve más afectado, dadas las prácticas poco ecológicas del hombre, que desencadenan la contaminación ambiental que hoy sufre el planeta. Esta es una de las preocupaciones que aborda el trabajo de investigación e intervención pedagógica “El Land Art como Manifestación Artística Pedagógica para Mejorar el Ambiente con estudiantes de escuela nueva” realizado por YudyN. Burbano Muñoz, y, Jhon J. Correa Mamián; quienes partiendo de la realidad en la que se ve inmersa su escuela, apuntan a su transformación a partir del arte como estrategia, cómplice y aliado de la sensibilización, fortalecimiento y compromiso de las y los estudiantes . La propuesta a través de acciones y prácticas lúdicas, logra que los estudiantes además de acercarse a la educación y compromiso ambiental, generen actitudes y compromisos, para transformar la realidad de su entorno; pero se debe resaltar que la propuesta fue más allá del aula de clase, porque los niños y niñas fueron involucrando su núcleo familiar y a la comunidad en el cuidado y protección del entorno. De esta manera, las acciones desarrolladas en la propuesta, se convierte en lineamientos o pautas de acción para la comunidad en general.