• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Risk factor"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en funcionarios administrativos de una Clínica de CUCUTA, 2020
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-03) Ramírez Romero, Lida Marcela; Ávila Quintero, Diego Andrés; Hernández Estupiñán, Mónica-Dayana.; Messier Riaño, Sandra-Patricia.
    Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad y morbilidad a nivel internacional, cobrando la vida de miles de millones de personas y siendo un causante de diferentes limitaciones funcionales en la sociedad. Determinar los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en funcionarios administrativos de una Clínica de Cúcuta. Enfoque cuantitativo y tipo descriptivo y transversal usando como población y muestra por medio de un censo, se tomará un rango de edad de 18 a 65 años con 150 personas entre hombres y mujeres que laboran en el campo administrativo que por fuentes primarias eran sujetos de prioridad. Los instrumentos contaron con la fortaleza de ser de fácil aplicación y el registro en la base de datos facilito la organización y compresión de los resultados. Con base en los resultados obtenidos los cuales mostraron que la mayoría de los sujetos de estudio eran mujeres con edades entre los 30 y 40 años, que finalmente según las tablas de predicción del riesgo de la OMS/ISH obtuvieron un nivel de riesgo. Las estadísticas no muestran mejora a través de los años y la realidad del contexto del Norte de Santander no está muy lejana a dichas cifras. En conclusión, este tipo de análisis permitió conocer y estratificar el riesgo cardiovascular según las características propias de cada individuo, se evidencio que en mayor proporcionalidad los trabajadores de una Clínica de Cúcuta se encuentran en bajo riesgo cardiovascular.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Influencia de la rehabilitación cardíaca sobre la tasa de re-hospitalización en pacientes con infarto agudo de miocardio, Santander, Colombia
    (2012-07) Naranjo Estupiñan, Néstor F.; Díaz Quijano, Fredi Alexander; García, Ronald G.
    The influence of cardiac rehabilitation on acute myocardial infarction patients’ readmission rates in Santander, Colombia Objective Estimating the effect of post-infarction cardiac rehabilitation (CR) on readmission/re-hospitalization rates according to intervention level. Method This was a prospective cohort study of patients diagnosed as suffering acute myocardial infarction (AMI). Data concerning infarction severity, previous illness, medical history, hospital course, Killip classification, length of hospital stay and condition on discharge. Medical records and telephone contact were used to confirm whether a patient had received CR and ascertain pertinent components. Follow-up was extended to one year. Results 96 AMI patients of both genders were included; information about CR was available for 72 of them,5 of whom had received CR based only on physical activity. 49 patients received complete CR based on education, physical activity, psychological and nutritional assessment. 18 patients had not received CR. One death and 10 new admissions/hospitalizations were recorded during follow-up. A Poisson regression model showed that patients who had received CR based only on physical activity presented significantly higher re-hospitalization rates than patients who had received a complete CR scheme (rate ratio 5.89:1.14-30.4995 % CI; p=0.04). Conclusions A multidisciplinary approach must bead opted to CR involving physical activity, education and psychological and nutritional assessment.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Letter: Spectrum of hospitalized NeuroCOVID diagnoses from a tertiary care neurology centre in Eastern India
    (2022-02-05) Leal-Buitrago, Anderson; Mondragon-Ángulo, Diver; Cely-Aldana, Nicolás Alberto; Ortega-Sierra, Michael Gregorio; Bolaño-Romero, Maria Paz; Masira
  • Publicación
    Restringido
    Riesgo de Desarrollar Tendinitis Rotuliana Asociada al Tipo de Pie en Personas que Practican CrossFit en un Gimnasio de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2022-11-28) Blandón-Gómez, Gisselle Dayanna; López-Gómez, Angie Carolina; Pérez-Ahumada, Betxi Liliana; Gónzalez-Yepes, Julieth Paola; Contreras-Muza, Sindys Paola; Escalante-Borja, Aignan De Jesús
    En esta investigación, se busca determinar el riesgo de desarrollar tendinitis rotuliana en personas que practican Crossfit en la Ciudad de Valledupar; para ello se realiza caracterización sociodemográfica y clínicas a las personas entre los 18 a 40 años en donde hay una muestra de 44 personas, para poder evaluar a esta población se utiliza el método HERZCO con el fin de determinar el tipo de pie en donde la información encontrada se plasma en una base de datos en Excel; que de acuerdo con los resultados obtenidos, este estudio permitió concluir que la huella plantar en personas que practican Crossfit en la ciudad de Valledupar, presentó una mayor tendencia en las categorías normal, normal cavo y cavo en el pie derecho (81,80%) e izquierdo (75,30%), revelando la asociación no relevante significativo entre pie derecho y dolor 1,08 (0,86 a 1,36), por lesión 1,18 (0,71 a 1,58), característica antropométrica IMC 1,04 (0,71 a 1,53) tipo de calzado 0,71 (0,59 a 0,86), genero 1,66 (1,11 a 2,49), así mismo no existe aspectos positivos o de asociación en pie izquierdo y dolor 1,26 (0,82 a 1,35), lesión 0,81 (0,41 a 1,58), característica antropométrica de IMC 1,01 (0,73 a 1,41), tipo de calzado 0,76 (0,64 a 0,90 y genero 1,26 (0,91 a 1,72). Estadísticamente no hay asociación entre la tipología de huella plantar y las variables presentadas anteriormente.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo