Examinando por Materia "Roads"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoApoyo Complementario en la Ejecución de Obra Para el Mantenimiento y Mejoramiento de una red Vial Urbana en Bucaramanga, Santander(Universidad de Santander, 2022-06-08) Suarez-Ariza, Disrley Xiomara; Rondon-Ordonez, JaimeEl desarrollo del actual trabajo de grado tiene como finalidad el control y la ejecución de procesos de obra para el mantenimiento y mejoramiento de vías. En este informe, se podrán apreciar ciertas actividades o labores en las que el autor participó, realizadas en campo; se muestra en que consiste el proceso para el objeto del proyecto, como la excavación y cargue de escombros de la estructura de pavimento existente, conformación de base granular y aplicación de mezcla asfáltica en caliente, según indicciones de diseño, además del aporte que se realiza a la optimización de tareas y cantidades de materiales para un correcto y oportuno rendimiento del proyecto. Así pues, la empresa Paviandi S.A.S ofrece al estudiante Disrley Xiomara Suarez Ariza el poder realizar las prácticas empresariales como auxiliar de ingeniería civil en proyectos que ejecutan actualmente, para así poder optar por el título de Ingeniero Civil en la Universidad de Santander UDES. Dentro de las funciones del practicante, está el acompañamiento en la supervisión, coordinación, y aplicación de los programas de trabajo de campo propuestos para el cumplimiento de la obra, cálculo de cantidades de obra, elaboración y revisión de pre actas, bitácoras e informes. Para esto, se encuentran cuatro capítulos en el presente trabajo; en el capítulo 1 se encuentra una breve introducción además de los objetivos de las prácticas empresariales, en el capítulo 2 se encuentra la teoría e información base aplicada en las labores desempeñadas, el capítulo 3 muestra la metodología para el desarrollo delos objetivos propuestos y finalmente en el capítulo 4 se encuentra el análisis de resultados de lo realizado en el tiempo de práctica.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Actividades Técnicas y Administrativas de Proyectos de Roka Fuerte Colombia S.A.S en el Valle del Cauca(Universidad de Santander, 2024-07-22) Cabarcas-Hurtado, Jhonnys Junior; Mantilla-Suárez, Nadia Fernanda; Rondón-Ordóñez, Jaime; Meneses-Rincón, María LilianaLa práctica empresarial es un pilar esencial en la formación de un ingeniero civil, lo cual ofrece la oportunidad de completar la teoría adquirida en la academia lo cual se complementa con los desafíos del mundo real aplicando así los conocimientos, habilidades en proyectos y actividades reales de la ingeniería civil, llevando así el desarrollo de nuevas competencias como los son la capacidad de análisis, solución de problemas a presentarse en campo, trabajo en equipo y liderazgo. Así conlleva a la adquisición de la experiencia laboral en el campo fortaleciendo el perfil profesional lo que lleva a construir una red de contactos en los diferentes sectores abriendo sus puertas a nuevas oportunidades futuras. En la ingeniería civil es importante cubrir las necesidades de las personas por eso llevar al desarrollo de infraestructura como son las vías, alcantarillados, acueductos y demás es muy importante. Esto conlleva a una mejor calidad de vida a las personas logrado se así un gran impacto en la comunidad. En este proyecto de grado se abordan todos los conocimientos técnicos aplicados en el apoyo en las diferentes actividades llevadas a cabo por la empresa, enfrentado cada uno de los restos y brindando la mejor solución a ellos de manera oportuna y eficaz. Esta práctica empresarial en la empresa fue una gran experiencia ya que se aprendió al saber a escuchar y manejar a un grupo de trabajo armónicamente, llevando un ambiente de trabajo agradable donde se notaba el compañerismo y el trabajo en equipo en las diferentes actividades realizadas en este proceso, el cual fue muy importante para el inicio de mi vida profesional.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de Mezcla Asfáltica con Adición de Pavimento Asfaltico Reciclado(Universidad de Santander, 2023-05-23) Patiño-Vera, Humberto; Meneses, María-Liliana; Dimarco-Morales, Raúl Omar; Ardila-Rey, José Daniel; Rondón-Ordoñez, JaimeEste proyecto tiene como fundamento la necesidad de buscar nuevas alternativas para la rehabilitación de vías, siendo un complemento de investigativo a un proyecto desarrollado anteriormente en la Universidad de Santander, para cumplir con los objetivos esperados. Con base a lo anterior el proyecto se fundamente en realizar una mezcla asfáltica con porcentaje de material reciclado (RAP) que cumpla con todos los requisitos que exige la norma INVIAS, tomando como base la metodología anteriormente utilizada, cambiando los porcentajes utilizados. Por consiguiente, lo primero que se tiene en cuenta es el proceso de obtención del material, ya sea directamente en campo o en planta física, seguido de ello estos materiales entran a una fase de caracterización (granulometría, densidades, equivalente de arena) para obtener el material que cumple con los requisitos necesarios para poder realizar las muestras asfálticas que se ensayarán en el laboratorio, para este proyecto se utilizara 4 porcentajes de asfalto, 5.0%, 5.4%, 5.8% y 6.2%, las cuales de cada una se realizaron 3 briquetas. Una vez realizado lo anterior se realizará el ensayo Marshall el cual tiene por objeto obtener la densidad, resistencia y flujo para cada briqueta de mezcla asfáltica, obteniendo así los resultados experimentales, los cuales finalmente se compararán con los criterios mínimos exigidos por la norma Invias, definiéndose que si la mezcla ensayada cumple con las normas mínimas de calidad y es acta para implementar como una alternativa viable para la rehabilitación de vías en el país, enfocándonos en el área metropolitana de Bucaramanga. Posteriormente se pudo analizar mediando los resultados obtenidos que el porcentaje óptimo de asfalto, el cual cumple con todos los criterios, es la mezcla asfáltica que se diseñó con 5.4% de asfalto.
- PublicaciónAcceso abiertoGuía de Construcción Sostenible en Vías Terciarias Enfocada en la Gestión Ambiental(Universidad de Santander, 2024-07-30) Ciro-Cobos, Jhonny Alexander; Rondón-Ordóñez, Jaime; Delgado-Monroy, José Antonio; García-Muñoz, FernandoEl proceso de elaboración de la guía se basa en una revisión técnica relacionada con la construcción sostenible de vías y la gestión ambiental. Se llevó a cabo un análisis detallado de las mejores prácticas y normativas internacionales en materia de infraestructuras viales sostenibles. El presente documento se elaboró teniendo en cuenta 4 fases: La primera basada en lectura, recopilación de material inherente al tema de impactos ambientales; la segunda fase consiste en la descripción conceptual de los aspectos, impactos y permisos que proporciona seguridad y sostenibilidad a las vías de tercer orden; la tercera fase se refiere al contenido de la guía; la cuarta fase conlleva la elaboración de la guía. La guía resultante proporciona un marco integral para la construcción sostenible de vías, ofreciendo a los profesionales del sector una herramienta práctica para la toma de decisiones informadas. Incluye recomendaciones detalladas sobre la selección de materiales, técnicas de construcción, gestión de residuos, mitigación de impactos ambientales y monitoreo de la calidad del aire y del agua durante todo el ciclo de vida de las carreteras. Las discusiones principales generadas por esta guía se centran en la importancia de integrar la sostenibilidad ambiental en el desarrollo de infraestructuras viales. Se abordan temas como la reducción de emisiones de carbono, la conservación de la biodiversidad, la gestión eficiente del agua y la promoción de la movilidad sostenible. Se destaca la necesidad de adoptar un enfoque holístico que considere los impactos ambientales en todas las etapas del proceso de construcción y operación de vías, así como la importancia de la colaboración entre los distintos actores involucrados en el sector vial para lograr resultados sostenibles a largo plazo.
- PublicaciónRestringidoRealización de Interventoría en Diferentes Tramos Viales, Creación y Modificación de Planos Estructurales, Licencias de Construcción Proyecto Guardabosques Bogotá, Cundinamarca(Universidad de Santander, 2023-01-18) Rojas-Velasco, Camilo Andrés; Báez-Marín, Héctor Andrés; Torres-Barreto, Lina María; Ardila-Rey, José DanielLas vías terciarias en nuestro país y más específicamente en el departamento de Santander son de vital importancia para el transporte y la comercialización de los diferentes productos de los campesinos que difícilmente tiene vías de accesos en mal estado, y en muchas ocasiones comunidades que no tiene este recurso, es por esto y por muchos motivos más que en el presente proyecto se hace una pequeña descripción de las actividades que se desarrollaron para la creación y mejoramiento de ciertas vías terciarias en diferentes veredas de los municipios beneficiados. Por medio de las alcaldías correspondientes y por medio de La Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres se hace la gestión para la intervención de diferentes vías, con el fin de mejorar la transitabilidad y la conectividad con las veredas aledañas a las cabeceras municipales. Así mismo diferentes proyectos con beneficios de familias protectoras del medio ambiente con el fin de proteger y brindar seguridad a nuestra fauna en diferentes lugares ubicados en los cerros aledaños a la ciudad de Bogotá, es por esto que se está implementando un proyecto de construcción de casas guardabosques, a través de los diferentes trámites correspondientes, como son creación de planos topográficos, planos estructurales, planos arquitectónicos, planos eléctricos, planos hidrosanitarios, de igual modo las licencias de construcción ya que dichas construcciones se requieren realizar en zonas de patrimonio cultural, lo cual requiere una serie de documentación que se rige de acuerdo a las normas y leyes establecidas en los diferentes decretos nacionales presentados antes las diferentes entidades como son curadurías, oficina de patrimonio cultural, ministerio de cultura, con el fin de legalizar las licencias de construcción.
- PublicaciónRestringidoSupervisión de los Procesos Técnicos y Administrativos en los Proyectos Ejecutados en los Municipios de Galán y Tona Santander por el Fondo Mixto, FOMCOLOMBIA(Universidad de Santander, 2024-05-21) Pinto-Arenas, Nelcy Marcela; Meneses-Rincón, María Liliana; Rondón-Ordóñez, Jaime; Ardila-Rey, Jose DanielComo una de las líneas de metodología de trabajo de grado para optar el título de Ingeniero Civil, el presente documento aborda lo relacionado a las prácticas empresariales realizadas en Fondo Mixto para el desarrollo integral de las regiones de Colombia, en adelante FOMCOLOMBIA. La cual es una empresa que se caracteriza por ejecutar proyectos de infraestructura en diversos municipios de Colombia, en la cual se llevaron a cabo funciones como personal de apoyo en la oficina de procesos técnicos, realizando tareas administrativas y técnicas en el cual se ejecutan las diferentes etapas correspondientes a cada contrato realizados en el municipio de Galán departamento de Santander en la que se elaboraron placa huellas al igual que de la elaboración de dos alcantarillas dando inicio a la supervisión desde la etapa de ejecución realizando visitas técnicas además de la revisión a los contratistas de los diferentes informes, programaciones, cumplimientos, de acuerdo a la programación de obra para la elaboración de las actas de cobro y cargues de los avances obtenidos a GESPROY . Así mismo dando cumplimiento durante el periodo de ejecución de práctica empresarial se dio a conocer una metodología implementada a la mejora de la supervisión de los proyectos de ejecución en la empresa. En la actualidad esta modalidad de grado es una alternativa valiosa para los estudiantes dado que posibilita que los conocimientos adquiridos durante los procesos de formación académica se pongan en práctica, permitiendo abordar de manera contextualizada los desafíos que, hasta ese momento, se habían presentado en un contexto teórico con una totalidad de 720 horas de duración de las prácticas.