Examinando por Materia "SARS-CoV-2"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación de las Características Clínicas y Factores Epidemiológicos con la Prevalencia de Infección por Sars- Cov-2 en Pacientes Captados por el Laboratorio de Salud Pública de Norte de Santander Durante el año 2021(Universidad de Santander, 2022-12-01) Chacin-Aparicio, Clara Angelica; Ocampo-Velez, Valentina; Ríos-Ramirez, Yesmit Karina; Parada , Holver; Soto, JavierLos coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del Síndrome Respiratorio de Oriente medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV), por consiguiente en esta investigación se planteó determinar las características clínicas y factores epidemiológicos con la prevalencia de los pacientes con SARS- CoV-2 del Laboratorio de Salud Pública de Norte de Santander en el año 2021. Se realizó la ejecución por medio de un análisis descriptivo de base de datos de resultados, fichas epidemiológicas y test de correlación de Spearman. Donde se identificó la prevalencia de SARS CoV -2 en pacientes del Laboratorio de Salud Pública en los diferentes grupos poblacionales como lo fueron pacientes fallecidos, UCI , hospitalizados, población salud, rutinaria, no asegurada durante el año 2021, de igual forma se identificó las características clínicas para sintomatología tos, fiebre, dolor de garganta, dificultad respiratoria y antecedentes como diabetes, asma obesidad e hipertensión y características epidemiológicas como edad , genero, tipo de caso , muestra y lugar de procedencia de los pacientes y se está realizando el análisis de la información, se determinó las características clínicas de positivos y se estableció la asociación de la prevalencia de SARS- CoV-2. Se implemento el análisis de todos los datos obtenidos mediante la creación de tablas donde se permitió comparar los datos que son necesario para llegar a un análisis, por lo tanto, cabe descartar que la mayoría de las personas contagiadas por SARS-CoV-2 se presentó en los meses de enero, mayo, junio, julio y diciembre. Se debe ser consciente de los riesgos y seguir las recomendaciones de las autoridades.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de Anticuerpos IgG ANTI-SARS-COV-2 y Variables Sociodemográficas en la Población Vacunada Pertenecientes a la Comunidad Académica de la UDES campus Valledupar(2022-12-06) Tapias-Sajonero, Iván David; Ramo-Coronado, Luis Fernado; Ramírez-Barros, Lorena Patricia; Viloria-Barragan, Karina Paola; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Mena-Alavarez, Orlando; Oliveros-Barros, Julieth EsteherLa enfermedad por Covid-19 es una patología infecciosa provocada por el virus SARS-CoV-2, un gran porcentaje de las personas que padecen COVID 19 sufren síntomas de intensidad leve a moderada y se recuperan sin necesidad de tratamientos especiales. Sin embargo, algunas personas desarrollan casos graves y necesitan atención médica. Por lo que, se adoptaron diferentes medidas de prevención en salud pública para evitar los contagios y los estados críticos de la enfermedad; entre estos se encuentra la vacunación, una manera rápida, sencilla y eficiente de proteger a la población mediante la generación de anticuerpos específicos de COVID-19, por ende, es necesario precisar la generación de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en población vacunada para observar la eficacia y protección brindada a la comunidad. El presente trabajo tiene como objetivo establecer la presencia de anticuerpos tipo IgG anti-SARS-CoV-2 y las variables sociodemográficas en la población académica vacunada de la Universidad de Santander campus Valledupar. Se seleccionaron 100 participantes entre estudiantes, docentes y administrativos pertenecientes a la comunidad académica de la UDES para evaluar la formación de anticuerpos anti-SARS-CoV-2, mediante una encuesta se determinó las variables sociodemográficas de la población, también, a través de una prueba rápida (ad-bio Coronavirus Rapid Test) se estableció la formación de anticuerpos de tipo IgG. El 64% de los integrantes del estudio fueron del sexo femenino (64%). Con una mayor participación entre las edades de 18 a 26 años (74%). Asimismo, el 100% refirió tener el esquema completo de vacunación. El 87% de los participantes presentó positividad para IgG anti-SARS-CoV-2. De acuerdo a los resultaos, se considera que la vacunación tiene efectividad en cuanto a la generación de anticuerpos en la población académica de la UDES campus Valledupar.
- PublicaciónRestringidoImpacto de las Coinfecciones Respiratorias en el Pronóstico Clínico de Pacientes con COVID-19: Una Revisión de Alcance(Universidad de Santander, 2024-05-30) Quiroz-Castro, Melissa Andrea; Ramos-García, Andrea; Arias-Guerrero, Monica Yurley; Trejos-Suarez, Juanita; Parada-Díaz, Andrea Johanna; Silva-Sayago, Jorge Alexander; CLINIUDESSPA: La infección por SARS-CoV-2 puede inducir complicaciones graves en los pacientes, incrementando la pro babilidad de mortalidad debido a la aparición de múltiples patologías. Durante la pandemia de COVID-19, se identificaron coinfecciones con otros patógenos virales respiratorios, las cuales influían variadamente en los pronósticos clínicos de los pacientes. En algunos casos, se observaron complicaciones graves influenciadas por factores como la edad, afecciones preexistentes y el tipo específico de virus que coexistía con el SARS CoV-2. Esta revisión de alcance examina la complejidad de las coinfecciones virales que involucran al SARS CoV-2 y otros virus respiratorios, destacando cómo estas interacciones pueden influir en la gravedad y el pronóstico clínico de la enfermedad. Utilizando una metodología sistemática basada en la extensión PRISMA ScR, se identificaron y analizaron 81 estudios. Los análisis se centraron en la evaluación de la presencia con currente del SARS-CoV-2 con virus como influenza A, rinovirus, adenovirus y el virus sincitial respiratorio. Durante la pandemia, el SARS-CoV-2 coexiste frecuentemente con virus respiratorios como influenza A y rinovirus, vinculados a complicaciones graves. La relación entre múltiples virus y la severidad no es uniforme, subrayando la necesidad de considerar factores múltiples en el pronóstico. La coinfección con adenovirus no tiene datos suficientes para determinar su efecto. El virus sincitial respiratorio parece no exacerbar el SARS CoV-2. Este análisis destaca la necesidad urgente de investigar los mecanismos de interferencia viral y el impacto clínico de las coinfecciones. Estas investigaciones podrían mejorar el manejo clínico y reducir la mortalidad asociada.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Guía Técnica para Detección de Sars-Cov-2 y Virus de la Hepatitis A en Aguas Residuales de las Ciudades de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar como Estrategia Predictiva de Brotes. Estudio Multicéntrico(Universidad de Santander, 2024-12-03) Martinez-Fuentes, Estefany Belen; Caceres-Rincon, Oscar José; Acevedo-Páez, Juan Camilo; Osorio-Caballero, Ana Yolima; Gutierrez-Hernandez, Marlon MiguelEste proyecto tiene como objetivo desarrollar una guía técnica para la detección de SARS-CoV-2 y HAV en aguas residuales, implementando un enfoque normativo y científico que permita estandarizar el monitoreo epidemiológico en Colombia. La guía se fundamenta en tres ejes: normativas vigentes, experiencia del equipo investigador y evidencia científica generada. La metodología se basa en un estudio descriptivo longitudinal y en el diseño experimental de Akihiko Hata, con adaptaciones como el protocolo Berlín Charité, actualmente implementado en Colombia por el Instituto Nacional de Salud. Se llevaron a cabo muestreos en redes de alcantarillado y plantas de tratamiento en Cúcuta, Bucaramanga y Valledupar, donde se analizan muestras mediante técnicas de concentración viral y detección molecular, como RT-qPCR, para validar los métodos más adecuados en la detección de estos virus. Los resultados preliminares destacan la importancia de un protocolo estandarizado que abarque el muestreo, la medición de caudal y el análisis, asegurando la confiabilidad de los datos. La guía técnica proporcionará una herramienta estructurada para la vigilancia epidemiológica en laboratorios, permitiendo una detección temprana y fiable de SARS-CoV-2 y HAV en aguas residuales, lo cual es fundamental en el contexto colombiano, donde la endemicidad de la hepatitis A y el impacto del COVID-19 han tenido repercusiones significativas en salud pública. La implementación de esta herramienta contribuirá a mejorar la toma de decisiones, minimizando riesgos para la población y fortaleciendo la respuesta a posibles brotes en las ciudades seleccionadas. La validación experimental de los protocolos está en curso y permitirá afinar los procedimientos de laboratorio y logística de muestreo.
- PublicaciónAcceso abiertoSeroprevalencia de Infección Por Sars-Cov2 y Factores Asociados en Escolares del Área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2024-01-31) Calderón-Sandoval, Karen Dayana; Luna-Ramirez-Nicole Angelica; Morales-Ramirez, Elsa; Montes-Rincón, Claudia Ximena; Arias-Guerrero, Monica YurleyIntroducción: La pandemia de COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, tuvo un impacto significativo en la salud pública a nivel mundial. A medida que el virus se propagó, se realizaron numerosos estudios para comprender mejor la epidemiología de la infección, incluyendo su seroprevalencia en diferentes grupos de población. Entre estos grupos, los escolares fueron objeto de especial atención debido a su participación en entornos educativos y su posible papel en la transmisión del virus. Objetivo: El objetivo de este estudio es proporcionar una comprensión más precisa de la situación epidemiológica de la infección por SARS-CoV-2 en escolares del área metropolitana de Bucaramanga, lo que permitiría orientar estrategias de prevención y control más efectivas al identificar los factores asociados con la incidencia de la infección. Metodología: Para este estudio se contactaron a los rectores de los colegios para invitarlos a participar, obtenida su aceptación se citaron a los padres de familia para la sensibilización, entrega y recolección de consentimientos informados firmados. Se aplicó una encuesta al momento de la toma de muestra de cada niño en el respectivo colegio. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio de la universidad utilizando técnica de Elisa y los resultados socializados y entregados en cada uno de los colegios. Resultados: Los resultados fueron analizados con el programa EPIINFO versión 7.2.5.0. obteniendo una seroprevalencia de 64,8% y una incidencia de 33.3% a los 3 meses y 14,3% a los 6 meses.