Examinando por Materia "Salmonella spp"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminacion de la Prevalencia de Salmonella spp. en Cuatro Mercados Campesinos de la Ciudad de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-06-17) Torres Cogollo, Zareth Magaly; Celis Estupiñan, Anny-Lucia; Acevedo Isidro, Carlos-Augusto; León, Francisco JavierEl género Salmonella son bacilos gram negativos causantes de la salmonelosis, principal patógeno involucrado en las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), con severa repercusión en la salud pública y seguridad alimentaria a nivel mundial, que a su vez causa un alto impacto en la industria avícola del país. El propósito de este estudio fue conocer la prevalencia de Salmonella spp. en huevos de consumo humano. Se realizo un estudio descriptivo bajo un diseño de muestreo aleatorio en huevos de cuatro mercados campesinos de la ciudad de Bucaramanga. La recolección de muestras se llevó a cabo entre los meses de enero, febrero y marzo de 2020. Se analizó cascara y contenido de huevos a través del método Precis para Salmonella spp. El desarrollo del proyecto se llevó a cabo en el laboratorio de agroecología de la UDES. De un total de 37 pool de muestras analizadas que corresponde a 184 huevos, no se encontró la presencia de Salmonella, para una prevalencia de 0% mediante protocolo Precis. Sin embargo, se evidencio el crecimiento de otras bacterias tales como Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Citrobacter tanto en cascara como contenido de huevo. En la muestra analizada del presente estudio, no se encontró evidencia de Salmonella spp. en huevos de consumo humano.
- PublicaciónRestringidoDeterminación de la presencia de Escherichia coli, Salmonella SPP y Pseudomonas SPP en el agua de consumo de 20 centros Educativos de tres Municipios de NORTE DE SANTANDER.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-11-10) Rios, Yessica Paola.; Gutiérrez Rueda, Ingrid.; Martinez Marciales, Karen-Piedad; Contreras Rangel, Jael.El agua es un recurso esencial para la supervivencia de todo ser vivo, por lo que genera preocupación en países desarrollados debido a que se ha convertido en un problema de salud pública. El objetivo de la presente investigación fue determinar la presencia Escherichia coli, salmonella spp y Pseudomonas spp en el agua de consumo de 20 centros educativos de tres municipios de Norte de Santander, a los que se les aplico una encuesta para conocer el estado de los tanques de almacenamiento de agua, se tomaron muestras de grifo, bebederos y filtros que se procesaron por el método de filtración por membrana, sembrados en Agar plate count, Agar chromocult, para la determinación de Pseudomona spp, se utilizó el método de número más probable (NMP) realizando una prueba presuntiva en caldo asparagina y una prueba confirmatoria en Agar cetrimide. Se empleó el método horizontal para la detección de Salmonella spp. Como resultados se obtuvieron crecimiento para Aerobios mesofilos seguido de Coliformes totales con un 84%, y Coliformes fecales 72%, Pseudomona spp con 73% de hallazgo en las muestras analizadas, Escherichia coli 21%, y finalmente el que se halló en menor proporción fue Salmonella spp con 10, 52%. Demostrando así que no existe cumplimiento respecto a la normatividad vigente de calidad microbiológica del agua.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de las Características Físicas, Químicas y Biológicas del Agua de la Quebrada la Tonchalera, en el Sector del Rodeo, Cúcuta(Universidad de Santander, 2024-06-13) Morales-Rojas, Yeyson Camilo; Zapata-Pérez, Andrés Leonardo; Martínez-Marciales, Karen Piedad; Soto, Javier Andrés; Niño-Niño, HarleyLa investigación titulada “Determinación de las Características Físicas, Químicas y Biológicas del Agua de la Quebrada La Tonchalera, en el Sector del Rodeo, Cúcuta” tuvo como objetivo: determinar la turbidez y presencia de metales pesados (cobre, plomo, mercurio y cadmio), la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y la demanda química de oxígeno (DQO); asimismo la detección de microorganismos indicadores de contaminación fecal como (Pseudomonas spp, Salmonella spp, Escherichia coli). Metodología: Se realizó un estudio de nivel descriptivo y un diseño de campo, en los puntos previamente determinados como: puente peatonal, inicio del sector El Rodeo, Quebrada La Tonchalera, intersección de La Brujera, y puente principal. Para la recolección de la toma de muestra, se sumergió el recipiente estéril a una profundidad de 20 cm del agua y se procedió a la apertura del recipiente en dirección contraria al efluente de la corriente de la quebrada recolectando 500 ml de agua de libre circulación. Para el análisis microbiológico, se implementó los procedimientos dictaminados por las normas técnicas colombianas (NTC 4574, 5594 y NMP).Resultados: El análisis de metales pesados mostró concentraciones dentro de los límites permitidos por la normativa nacional, excepto en el caso del plomo, que presentó una cuantificación superior a la de los otros metales, según lo establecido en el decreto vigente 1594 de 1984; el punto de monitoreo identificado como La Brujera presentó los niveles más altos de contaminación, con una elevada presencia de turbidez, demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y demanda química de oxígeno (DQO), así como el mayor aislamiento de bacterias como Pseudomonas spp, Salmonella spp y Escherichia coli. Por otro lado, el punto de la quebrada La Tonchalera mostró el menor nivel de contaminación, atribuido al movimiento constante del efluente. El puente vehicular se identificó como el segundo foco de contaminación debido a la baja velocidad del caudal, lo que facilita la acumulación de los analitos de interés.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la Efectividad del Agua Electrolizada Como Antimicrobiano Contra Salmonella spp en Huevos de Gallina en Santander(Universidad de Santander, 2023-12-04) Gonzalez-Carrillo, Slendy Julieth; Parra-Aparicio, Gina Patricia; Contreras-Contreras, Sandra Lorena; Amelines-Sarria, Oscar FelipeEl agua electrolizada (AE) es un agente antimicrobiano no térmico eficaz contra Salmonella spp, un patógeno perjudicial para la salud de niños, adultos y lactantes. A diferencia de los productos químicos potencialmente peligrosos como el cloro, que puede causar problemas en la salud del ser humano. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue evaluar la eficacia del agua electrolizada como agente antimicrobiano contra Salmonella spp en los huevos de gallinas de Santander. Para ello, se analizaron 90 muestras de huevos obtenidos de tres granjas de Santander, adquiridos comercialmente; se llevó a cabo el aislamiento e identificación de Salmonella spp, en los huevos de gallina comerciales siguiendo el estándar ISO 6579-1. Posteriormente, se realizó un estudio de sensibilidad para verificar la concentración efectiva de agua electrolizada para inhibir Salmonella spp. Finalmente, se comparó el efecto antimicrobiano del agua electrolizada con respecto al antimicrobiano actualmente utilizado en los huevos comerciales. De los resultados se obtuvieron 4 muestras con presencia de Salmonella spp, lo que representa un 4.44%, en el cual 3 fueron en la cáscara del huevo, con un 3.33% y 1 en la clara-yema con un 1.11% de prevalencia entre las granjas demoniadas A y C. Se observa que el agua electrolizada ácida (pH 3.4) tuvo un mayor efecto antimicrobiano en comparación con el agua electrolizada alcalina (pH 11) y el hipoclorito de sodio (NaClO). Este estudio demostró la capacidad inhibitoria del agua electrolizada acida, logrando reducir la concentración de Salmonella spp en un 4.09 Log UFC/mL, en contraste con el hipoclorito de sodio, que logró una reducción del 2.90 Log UFC/mL, concluyendo que se podría emplear el antimicrobiano (agua electrolizada ácida) como alternativo del hipoclorito de sodio, como producto amigable con el ambiente.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del sistema de inocuidad del Frigorífico Vijagual s.a. mediante la verificación microbiológica en la línea de producción bovina.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-01-23) García Herrera, Israel R.; Contreras, Sandra-Lorena; Díaz Toloza, Laura-Vanesa; Parada Acevedo, Ana-MercedesThe company Frigorifico Vijagual S.A. is dedicated to the profit and disposting of bovines to obtain meat products of human consumption. The meat products are characterized by being highly exposed to the health risk, due to their pH, temperature, nutrients and water activity; What favors microbial proliferation, therefore, there must be effective controls against any deficiencies in the conditions of the different activities that are part of the productive process: processing, manipulation, conservation, transport and marketing. This research work evaluated microbiologically the bovine production line – benefit, disposting and storage – with the current regulations. To this end, it was initially recognized the process of bovine production line, taking and analysis of the 120 samples for each of the 5 microorganisms included in resolution 2690 of 2015 of the Ministry of Agriculture and Rural Development, Ministry Health and Social Protection for a Total of 600 results, of which 24% correspond to E. coli Generic, 3% to E. coli O157: H7 and 2% a Salmonella spp; For what was raised the beginning of the program of Reduction of Pathogens (PRP) to decrease the microbial load associated with bad practices of manufacture, errors and flaws in the programs of cleaning and disinfection (LYD) and the plan HACCP.
- PublicaciónRestringidoEvaluación Microbiológica de Barras de Chocolate, Elaborados Internamente en el Laboratorio de Análisis Físico y Sensorial de la Federación Nacional de Cacaoteros, San Vicente(Universidad de Santander, 2024-11-18) Ochoa -Camargo,Nilson Daniel; Arguello-Carreño , Fernando; Silva- Sáyago, Jorge Alexander; Mendez, Luz MeryLa pasantía se llevó a cabo en el laboratorio de análisis físico y sensorial de la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), ubicado en San Vicente de Chucurí. Por primera vez, se implementaron análisis microbiológicos para evaluar la calidad de barras de chocolate, abordando microorganismos como Salmonella spp., mohos, levaduras, coliformes totales y fecales. Estos estudios no se habían realizado previamente debido a la falta de personal especializado y recursos técnicos. El objetivo principal fue determinar la calidad microbiológica de las barras de chocolate producidas en la Federación. Para ello, se recolectaron muestras aleatorias de cinco lotes de producción y se analizaron utilizando medios de cultivo específicos y normativas como las Resoluciones 1407 de 2022, 1511 de 2011 y la NTC 4092. Los resultados mostraron presencia de Salmonella spp. y coliformes totales, pero detectaron coliformes fecales en una muestra, además de niveles variables de mohos y levaduras, destacándose los lotes 2 y 5 con mayores recuentos. La metodología establecida permitió evaluar la inocuidad del producto y detectar puntos críticos en el proceso de fabricación, garantizando el cumplimiento de estándares microbiológicos. Este avance abre la posibilidad de desarrollar un área de microbiología de alimentos en FEDECACAO, fortaleciendo su capacidad técnica y su compromiso con la calidad. Además, se propusieron medidas correctivas, como capacitaciones en buenas prácticas de fabricación y monitoreo continuo, para garantizar la inocuidad y la confianza del consumidor en los productos elaborados. Este proyecto marca un importante precedente para la Federación, destacándose tanto a nivel local como nacional.
- PublicaciónAcceso abiertoPresencia de Salmonella spp. En Carne de Pollo Crudo Comercializado en Expendios del Municipio de La Jagua de Ibirico, Cesar, Colombia y los Factores de Riesgos en Salud Pública(Universidad de Santander, 2022-06-01) Pitre-Guerrero, Eison Alfredis; Arias-Pineda, Jesús David; Rojas, Leonardo Andrés; Portillo-Pava, Jenny; David-Venegas, Tannia Melissa; Pedraza Claros, BertildaLas enfermedades transmitidas por alimentos representan una problemática a nivel mundial, la vigilancia de los alimentos comercializados como la carne de origen avícola son un tema que debe llevar a tomar conciencia del riesgo sanitario al que se expone este alimento con destino a consumo humano, es necesaria la implementación de medidas preventivas, en la capacitación y seguimiento del personal manipulador de alimentos. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la presencia de Salmonella spp. En carne de pollo crudo comercializado en expendios del municipio de La Jagua de Ibirico, así mismo, evaluar los factores de riesgo en salud pública, mediante una encuesta aplicada al personal de manipulación, detectar Salmonella spp. En pollo crudo mediante el método analítico interno (GSA-MA-LNDV-B-010), para el aislamiento e identificación de Salmonella spp. En el Laboratorio de Diagnostico Veterinario de Valledupar del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, desarrollar una estrategia de sensibilización sobre los riesgos para la salud humana por el consumo de carne de pollo que no cumpla con los requisitos mínimos de inocuidad. Se pudieron determinar los potenciales factores de riesgos que ponen en peligro la salud pública de la comunidad y aunque el resultado de laboratorio fue negativo para el total de muestras analizadas, fue necesaria la implementación de una estrategia de sensibilización concientización a los propietarios y manipuladores para tomar medidas preventivas del riesgo de contaminación en los procesos de manipulación de los alimentos cárnicos. Aunque no se demostró la presencia de Salmonella spp. En las muestras analizadas, no se puede garantizar la calidad e inocuidad de la carne de pollo de los expendios de La Jagua de Ibirico, ya que, existe un potencial riesgo de contaminación de otros agentes patógenos que no fueron objeto de estudio en esta investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoProtocolo de validación para el método horizontal de detección de salmonella spp en muestras de alimento para consumo animal de un laboratorio de microbiología de una empresa avícola de Bucaramanga en el año 2017.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-12-14) Velasco Rodríguez, Edward A.; Prada Rodríguez, Tatiana A; Fonseca Almanzar, Ana M.; Hincapié López, Martha-LucíaLa NTC-ISO/IEC 17025 como sistema de gestión de la calidad estipula requisitos para la competencia de los laboratorios ítem 5.4, hace énfasis en la validación de los métodos y en conjunto con la ISO 16140 se da cumplimiento, porque establece los lineamientos para la realización del protocolo de validación, contribuyendo al proceso de acreditación ante el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia. Así, en el campo de la microbiología la NTC 4574 destaca la importancia de inocuidad de un alimento, en este caso concentrados y materias primas, evitando la contaminación por Salmonella spp en los animales y posteriormente en el ser humano, previniendo de este modo las pérdidas económicas que acarrean los altos costos de tratamientos y los reprocesos para el sector. El propósito de este estudio fue eestablecer el protocolo de validación para el método horizontal de detección de Salmonella spp en muestras de alimento para consumo animal de un laboratorio de microbiología, dando cumplimiento al ítem 5.4 de la NTC-ISO/IEC 17025 avanzando en el proceso de acreditación de este ensayo en una empresa avícola de Bucaramanga en el año 2017, para lo cual se revisaron diferentes métodos de validación. El resultado obtenido fue el protocolo de validación y documentación de soporte. Con el objeto de generar un valor agregado al cliente y mejorar la competencia del laboratorio así como garantizar resultados técnicamente válidos, se decide establecer un protocolo de validación para dar inicio a la implementación del ítem 5.4 “métodos de ensayo y de calibración y validación de los métodos” de la NTCISO-IEC 17025 y así dar avance al proceso de acreditación alineado con las buenas prácticas del laboratorio, y análisis de peligros y puntos críticos de control.