• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Schoolchildren"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Deficiencias posturales en escolares de 8 a 12 años de una institución educativa pública, año 2010
    (2013-07) Martínez Marín, Rocío del Pilar; Angarita Fonseca, Adriana
    Objective: To identify postural deficiencies, muscle contractures, shortened legs and foot type in schoolchildren from 8 to 12 years old in a public school. Methodology: A descriptive transversal study was conducted in 35 students (9.5 ± 0.9 years), from which 80% were male. The postural orthostatic evaluation was performed in the sagittal and frontal plane. The variables analyzed were: deficiencies in knee, pelvis, abdominals, lumbar, cervical and thoracic spine, scapula, shoulder and head. Schober, Wells, Thomas, extensibility of column and hip adductors tests were applied. The foot type was assessed by the Hernandez Corvo method footprint. The statistical analysis included measures of central tendency and dispersion for quantitative variables, and absolute and relative frequencies for qualitative variables. Results: The main postural impairments were dropped right shoulder (85.7% in girls), dropped left shoulder (57.1% in boys) and abdominal protrusion (100% in girls and 82.1% in boys). Retractions were found mainly in adductor muscle (100%), as well as right cavus foot and left cavus foot with 25.7% and 28.6%, and right flat foot and left flat foot with 14.3% and 22,8 % respectively. Discussion: Despite the young age, children evaluated showed different postural deficiencies, so it is recommended to have a postural hygiene education.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Eect of the addition of Moringa Oleifera to fruit drinks on clinical parameters associated with iron deciency anaemia in schoolchildren
    (2019, 2019-09-01) Martínez Marciales, Karen-Piedad; Soto, Javier-Andrés; Sierra Castrillo, Jhoalmis.; Olivieri Moncada, Jonathan-Gonzalo; Galeano Arias, Jaizul-Carolina; Gómez Rave, Lyz Jenny
    Effect of the addition of Moringa oleifera to fruit drinks on clinical parameters associated with iron deficiency anaemia in schoolchildren. Worldwide, iron deficiency anaemia (IDA) is one the most significant nutritional maladies, especially in low and middle-income countries. This is mainly due to the associated morbidity, economic implications on the health system and the welfare state. One of the most prevalent causes of IDA in children is insufficient food intake, which has an obvious connection with the social environment. The main strategy in the management of this condition is counteracting such deficiency through the improvement of nutrition and family upbringing. Aiming to explore affordable, novel and straightforward approaches to treat this nutritional condition, we developed a descriptive study associated with the incorporation of Moringa oleifera in homemade fruit beverages delivered to 32 children from low-income families, in order to assess the evolution of IDA, evaluating specific clinical parameters such as red blood cells volume, as well as hemoglobin, ferritin and serum iron levels, within a two months lapse. At the end of this period, we observed a significant statistical rise in the levels of all the assessed parameters, finding about a 1.3-fold increase in hemoglobin and ferritin levels and in red blood cells volume; serum iron was 1.1 times higher. These findings are demonstrative of the wide spectrum of the medicinal features of Moringa and establish a promising and accessible strategy easy to incorporate into the diet of families of children suffering this pathology. ALAN, 2019; 69(1): 2-11.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Revisión Sistemática en la Afectación del Desempeño Escolar Debido a la Alteración de los Hábitos y Rutinas de los Niños y Niñas Desde Terapia Ocupacional y Profesiones Afines
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-06-04) Cubides-Arenas, Javier; Cacua Rojas, Deyanira
    La alteración de los hábitos y rutinas es una de las dificultades más frecuentes en el entorno escolar, presentándose con mayor prevalencia en la primera infancia; ya que influye de manera negativa en la organización y la ejecución de las diferentes tareas que deben cumplir tanto en el ámbito familiar como el académico generando como consecuencia un bajo desempeño escolar. El objetivo de este estudio fue reconocer la afectación del desempeño escolar debido a la alteración de los hábitos y rutinas de los niños y niñas en edad escolar desde el enfoque de Terapia Ocupacional y profesiones afines. En el presente trabajo de grado mediante el tipo de investigación revisión sistemática cualitativa de literatura donde se revisaron y se analizaron 30 estudios donde se mostraron las alteraciones de los hábitos y las rutinas más frecuentes y la relación de la alteración con la afectación del desempeño escolar, en la primera infancia en los diferentes contextos, así mismo los métodos de intervención Terapia Ocupacional y profesiones afines para abordar dicha problemática. En los estudios revisados, se dio a conocer que las alteraciones en los hábitos y rutinas repercutieron tanto en el entorno familiar y en el escolar, específicamente, en las actividades de la vida diaria, (higiene personal, vestido, sueño, socialización, cuidado de objetos y alimentación) y en el aprendizaje demostrándose alteración en el componente cognitivo y psicosocial. Por otro lado, se identificaron que se realizaron mayormente intervenciones en la modalidad grupal, sin embargo, en la modalidad individual se realizaron sesiones más específicas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Seroprevalencia de Infección Por Sars-Cov2 y Factores Asociados en Escolares del Área Metropolitana de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2024-01-31) Calderón-Sandoval, Karen Dayana; Luna-Ramirez-Nicole Angelica; Morales-Ramirez, Elsa; Montes-Rincón, Claudia Ximena; Arias-Guerrero, Monica Yurley
    Introducción: La pandemia de COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, tuvo un impacto significativo en la salud pública a nivel mundial. A medida que el virus se propagó, se realizaron numerosos estudios para comprender mejor la epidemiología de la infección, incluyendo su seroprevalencia en diferentes grupos de población. Entre estos grupos, los escolares fueron objeto de especial atención debido a su participación en entornos educativos y su posible papel en la transmisión del virus. Objetivo: El objetivo de este estudio es proporcionar una comprensión más precisa de la situación epidemiológica de la infección por SARS-CoV-2 en escolares del área metropolitana de Bucaramanga, lo que permitiría orientar estrategias de prevención y control más efectivas al identificar los factores asociados con la incidencia de la infección. Metodología: Para este estudio se contactaron a los rectores de los colegios para invitarlos a participar, obtenida su aceptación se citaron a los padres de familia para la sensibilización, entrega y recolección de consentimientos informados firmados. Se aplicó una encuesta al momento de la toma de muestra de cada niño en el respectivo colegio. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio de la universidad utilizando técnica de Elisa y los resultados socializados y entregados en cada uno de los colegios. Resultados: Los resultados fueron analizados con el programa EPIINFO versión 7.2.5.0. obteniendo una seroprevalencia de 64,8% y una incidencia de 33.3% a los 3 meses y 14,3% a los 6 meses.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo