• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Seroconversion"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Asociación de Seroprevalencia y seroconversión de la Respuesta IgG Anti-virus dengue, con el área de formación de estudiantes de primer Semestre de la UDES Cúcuta, Colombia, 2018-2019.
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2019, 2019-12-11) Parra Galicia, Stephany Andrea; Palacios Yáñez, Sthefany; Cárdenas, Denny Miley; Contreras Rangel, Jael.
    El virus Dengue, transmitido por insectos del género Aedes sp, causa la mayor arbovirosis del planeta. Norte de Santander, considerado zona endémica, ocupa el quinto puesto a nivel Nacional reportando 6.034 casos. La mayoría de las infecciones son asintomáticas facilitando su no percepción, actualmente no se cuenta con información sobre prevalencia de Dengue en la comunidad UDES, requiriéndose del conocimiento del estado de éste evento infeccioso en nuestra comunidad en fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica; por lo cual el presente trabajo propuso determinar la asociación de la respuesta humoral IgG a Flavivirus Dengue en relación con variables sexo, edad y área de formación, en estudiantes de primer semestre de la Universidad de Santander, Cúcuta, Colombia durante los años 2018 y 2019, mediante un estudio de campo longitudinal con nivel correlacional, partiendo de una población de 86 estudiantes de primer semestre de la Universidad de Santander (UDES) Campus Cúcuta, seleccionados aleatoriamente (consintiendo participar de manera voluntaria) con un rango de edades de 15-30 años. El estudio se realizó en dos fases, fase I (análisis al momento de la vinculación al estudio) y fase II (análisis 1 año después de la vinculación al estudio). En la fase I se determinó seroprevalencia al agente infeccioso y en la fase II el cambio del estado serológico (seroconversión) de los individuos inicialmente seronegativos. Como resultado, en la fase I se obtuvo la seroprevalencia frente al virus Dengue, la cual fue 75,6%, resaltando que la seropositividad fue mayor en la Facultad de Ciencias de la Salud obteniendo el 78,0%. En la segunda fase se evidenció la seroconversión en el 50,0% de la población evaluada, resaltando que el 35,7% pertenecía a programas académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Frecuencia de gestantes colombianas y extranjeras con seroconversión frente a toxoplasma gondii atendidas en centro especializado de diagnóstico materno infantil (cedmi) en el lapso 2012- 2021
    (Universidad de Santander, 2022-12-02) Rozo-Laguado, Isis Marieth; Peñaranda-Claro, Brayan Camilo; Perdomo-Dominguez, Yojanna; Sierra-Cárdenas, Denny Miley; Niño-Niño, Harley Hernando; Muñoz-Mariño, Belkys Rocio
    La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria considerada como una de las más extendidas en el mundo, es por ello que se propuso determinar la frecuencia de gestantes colombianas y extranjeras con seroconversión frente a Toxoplasma gondii en el periodo 2012 – 2021, atendidas en Centro Especializado de Diagnóstico Materno Infantil (CEDMI); se empleó una metodología en donde se realizó una recopilación de resultados serológicos de las pruebas IgM e IgG negativas frente a Toxoplasma gondii, la frecuencia de seroconversión durante su periodo gestacional y la procedencia geográfica de gestantes registradas en la base de datos “ENTERPRISE” en el lapso 2012-2021 atendidas en CEDMI; se obtuvieron resultados del estudio logrando determinar un alto porcentaje de seronegatividad (más del 50% en la mayoría de los años y por tal motivo en la mayoría de los trimestres de gestación); Por lo cual la tasa de seroconversión fue similar (nuevamente más del 50% en la mayoría de los años y por tal motivo en la mayoría de los trimestres de gestación); Así mismo, conforme a su procedencia geográfica, entre los años 2012 – 2016 se observaron más gestantes colombianas que gestantes extranjeras, ya para los años 2017 – 2021 se logró observar el enorme crecimiento poblacional que tuvieron las gestantes extranjeras en el instituto prestador de salud CEDMI; Conforme a la literatura sobre la toxoplasmosis gestacional, las probabilidades de encontrar a las gestantes presentes en el periodo 2012-2021 en años posteriores son altas ya que los controles prenatales que se deben realizar a las gestantes en cada trimestre permiten hacer un seguimiento y más aún cuando los resultados serológicos son IgG e IgM negativo pues no presenta marcadores de infección reciente ni memoria inmunológica en defensa contra la infección, siendo un gran riesgo para la paciente y el feto.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo