Examinando por Materia "Seroprevalencia"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAsociación de los factores de riesgo y la Seroprevalencia de toxoplasma gondii en trabajadores de construcción, de la Ciudad de CÚCUTA, 2018-2019.(Cúcuta, Universidad de Santander, 2019, 2019-07-03) Acuña Bermúdez, Anyela Roxana; Manrique Jerez, Dafne Alejandra; Ríos Ramírez, Yesmit Karina; Contreras Rangel, Jael.La toxoplasmosis es una de las parasitosis zoonóticas más prevalentes en humanos, la cual es causada por un protozoo llamado Toxoplasma gondii, que se encuentra ampliamente distribuido a nivel mundial, la infección tiene varias vías de transmisión y a su vez una gran cantidad de factores de riesgos asociados a la infección por Toxoplasma gondii. Objetivo asociar los factores de riesgos y la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en trabajadores de construcción de la ciudad de Cúcuta, 2018-2019. Métodos la técnica utilizada fue un inmunoensayo enzimático (ELISA) para la detección de anticuerpos IgG Anti- Toxoplasma gondii, a partir de 173 muestras de suero de trabajadores de construcción. Resultados para inmunoglobina G se observó una seroprevalencia de 43,93%, a su vez entre los factores de riesgos más asociados a dicha parasitosis se encontró que el frecuente consumo alimentos en la calle con poco saneamiento, beber agua no potable, el tipo de material del piso de las viviendas y la tenencia de mascotas fueron los factores más influyentes en dicho estudio. Conclusión. El conocimiento acerca de las causas y consecuencias de la toxoplasmosis en la población es insuficiente, lo cual requiere la necesidad de una intervención educativa sobre el tema con vistas a prevenir los efectos negativos de la misma.
- PublicaciónRestringidoAsociación de Seroprevalencia y seroconversión de la Respuesta IgG Anti-virus dengue, con el área de formación de estudiantes de primer Semestre de la UDES Cúcuta, Colombia, 2018-2019.(Cúcuta, Universidad de Santander, 2019, 2019-12-11) Parra Galicia, Stephany Andrea; Palacios Yáñez, Sthefany; Cárdenas, Denny Miley; Contreras Rangel, Jael.El virus Dengue, transmitido por insectos del género Aedes sp, causa la mayor arbovirosis del planeta. Norte de Santander, considerado zona endémica, ocupa el quinto puesto a nivel Nacional reportando 6.034 casos. La mayoría de las infecciones son asintomáticas facilitando su no percepción, actualmente no se cuenta con información sobre prevalencia de Dengue en la comunidad UDES, requiriéndose del conocimiento del estado de éste evento infeccioso en nuestra comunidad en fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica; por lo cual el presente trabajo propuso determinar la asociación de la respuesta humoral IgG a Flavivirus Dengue en relación con variables sexo, edad y área de formación, en estudiantes de primer semestre de la Universidad de Santander, Cúcuta, Colombia durante los años 2018 y 2019, mediante un estudio de campo longitudinal con nivel correlacional, partiendo de una población de 86 estudiantes de primer semestre de la Universidad de Santander (UDES) Campus Cúcuta, seleccionados aleatoriamente (consintiendo participar de manera voluntaria) con un rango de edades de 15-30 años. El estudio se realizó en dos fases, fase I (análisis al momento de la vinculación al estudio) y fase II (análisis 1 año después de la vinculación al estudio). En la fase I se determinó seroprevalencia al agente infeccioso y en la fase II el cambio del estado serológico (seroconversión) de los individuos inicialmente seronegativos. Como resultado, en la fase I se obtuvo la seroprevalencia frente al virus Dengue, la cual fue 75,6%, resaltando que la seropositividad fue mayor en la Facultad de Ciencias de la Salud obteniendo el 78,0%. En la segunda fase se evidenció la seroconversión en el 50,0% de la población evaluada, resaltando que el 35,7% pertenecía a programas académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud.
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil Epidemiológico de Enfermedades Causadas por los Virus Respiratorio Sincitial Bovino (BRSV) y Parainfluenza Bovina (PI 3), en Ganadería de Dos Municipios de Sucre, Colombia(Universidad de Santander, 2022-06-21) Bayona, Yurley Paola; Chaux, Luisa Fernanda; Torres, Ibeth Daniela; Carvajal-Barrera, Edna Maritza; Martínez, Daniel Adyro; Hernández-Galvis, Paola Yamile; Arias-Guerrero, Mónica YurleyIntroducción y objetivo: Los Virus Respiratorio Sincitial Bovino (VRSB) y Parainfluenza Bovina (PI 3), son agentes que causan neumonía severa en el ganado, lo cual genera grandes pérdidas y afecta considerablemente la principal base de economía de los municipios de Sincelejo y Toluviejo en Sucre Colombia. Este estudio tuvo como objetivo analizar la prevalencia y los factores de riesgo asociados con las infecciones por VRSB y PI 3, en los dos municipios. Materiales y métodos: Para estudiar la prevalencia se tuvieron en cuenta los resultados de los ensayos inmunoenzimáticos (ELISA), para determinación de anticuerpos contra VRSB y PI 3, en las muestras de sangre (n:1130) recolectadas en 57 fincas de los municipios de Sincelejo y Toluviejo. Por otra parte, los datos epidemiológicos se obtuvieron mediante un cuestionario diligenciado por el propietario de cada lote de ganado. Así mismo, para la determinación de la relación entre la prevalencia de las enfermedades del complejo respiratorio bovino y factores de interés de las buenas prácticas ganaderas se emplearon medidas de asociación y se calcularon los riesgos relativos, razón de Odds e intervalos de confianza del 95% mediante el software Epi Info 7.0. Resultados: La seroprevalencia para VRSB fue del 83% y para PI3 fue del 84.5%. Por otra parte 17 variables resultaron directamente asociadas a la seropositividad de VRSB, mientras que para la seropositividad a PI3 los hallazgos muestran que los factores asociados fueron 3. Conclusión: Se confirma la alta seroprevalencia de VRSB y PI3 en la región, lo cual está altamente relacionadas a infecciones secundarias o concomitantes por otros agentes pertenecientes al complejo respiratorio bovino (CRB) y a la ejecución inadecuada de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG). Esto hace que se genere fundamental importancia en la implementación acciones de promoción y prevención con el fin de mitigar los casos presentes y, a su vez, reducir los gastos generados en el sector.
- PublicaciónAcceso abiertoSeroprevalencia de Anticuerpos Anti Trypanosoma cruzi en Donantes de un Banco de Sangre de Valledupar 2019 - 2020(Universidad de Santander, 2021-12-06) Angulo-Puello, Ana Lucia; Jiménez-Pacheco, Angie Lorena; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Martínez-Pedroza, Daira
- PublicaciónAcceso abiertoSeroprevalencia de Anticuerpos ContraTrypanosoma cruzien Caninos del Área Metropolitana de Bucaramanga(2020-05-29) Vanegas Jerez, Daniel Felipe; Silva Gómez, Diego Camilo Alejandro; Quimbaya Ramírez, John-JaimeLa enfermedad de Chagas es una zoonosis ocasionada por el Trypanosoma cruzi. Protozoario que parasita más de 150 especies de mamíferos. Es una enfermedad desatendida que afecta a millones de personas en el mundo. En Colombia se cree que cerca de 7’000.000 se encuentran infectadas. Santander es un departamento endémico. El perro doméstico (Canis lupus familiaris) es susceptible y puede infectarse por vía vectorial, congénita, transfusional y oral. No obstante, la infección presenta cuadros inespecíficos, siendo divisible para los médicos veterinarios. La OPS considera que los perros domésticos son efectivos centinelas de la infección para la vigilancia de La enfermedad de Chagas, y en vista de la necesidad de visualizar la problemática veterinaria y establecer la proporción de infecciones por T. cruzi en el AMB. En octubre de 2018 y Julio de 2019 se tomaron muestras sanguíneas en 530 perros domésticos con propietario reconocible que habitaban en 15 áreas representativas del AMB. El serodiagnóstico se realizó mediante ELISA y el punto de corte para las densidades ópticas se estableció con base en el promedio de controles negativos más dos desviaciones estándar. Se observó seroprevalencia en 17.1% (90/526) de los perros. Bucaramanga presentó mayor prevalencia (21%), seguido de Girón (18.3%), Piedecuesta (12.6%) y Floridablanca (10.6%). Las áreas con mayor prevalencia se ubicaron al occidente de Bucaramanga (38.7%) y al nororiente de Giró (63.1%), La menor prevalencia se observó en áreas al occidente de Girón (0%), oriente de Piedecuesta (2.5%), oriente (9.5%) y suroccidente (2.9%) de Floridablanca y en el centro de Bucaramanga (7.3%).
- PublicaciónAcceso abiertoSeroprevalencia de Infección Por Sars-Cov2 y Factores Asociados en Escolares del Área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2024-01-31) Calderón-Sandoval, Karen Dayana; Luna-Ramirez-Nicole Angelica; Morales-Ramirez, Elsa; Montes-Rincón, Claudia Ximena; Arias-Guerrero, Monica YurleyIntroducción: La pandemia de COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, tuvo un impacto significativo en la salud pública a nivel mundial. A medida que el virus se propagó, se realizaron numerosos estudios para comprender mejor la epidemiología de la infección, incluyendo su seroprevalencia en diferentes grupos de población. Entre estos grupos, los escolares fueron objeto de especial atención debido a su participación en entornos educativos y su posible papel en la transmisión del virus. Objetivo: El objetivo de este estudio es proporcionar una comprensión más precisa de la situación epidemiológica de la infección por SARS-CoV-2 en escolares del área metropolitana de Bucaramanga, lo que permitiría orientar estrategias de prevención y control más efectivas al identificar los factores asociados con la incidencia de la infección. Metodología: Para este estudio se contactaron a los rectores de los colegios para invitarlos a participar, obtenida su aceptación se citaron a los padres de familia para la sensibilización, entrega y recolección de consentimientos informados firmados. Se aplicó una encuesta al momento de la toma de muestra de cada niño en el respectivo colegio. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio de la universidad utilizando técnica de Elisa y los resultados socializados y entregados en cada uno de los colegios. Resultados: Los resultados fueron analizados con el programa EPIINFO versión 7.2.5.0. obteniendo una seroprevalencia de 64,8% y una incidencia de 33.3% a los 3 meses y 14,3% a los 6 meses.
- PublicaciónRestringidoSeroprevalencia de marcadores infecciosos y las características sociodemográficas en donantes de un banco de sangre en la ciudad de Valledupar, 2016- 2017(Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-06-17) Murgas Liñan, Mailen Yacel; Camargo De La Hoz, Leidy; Oliveros Barros, Julieth E.Las transfusiones sanguíneas son un procedimiento relativamente sencillo e importante para múltiples eventos clínicos trascendiendo como alternativa terapéutica, sin embargo, como todo procedimiento médico eventualmente puede presentar alguna dificultad. En cuanto a las ayudas representativas en el sector salud, las campañas de donación de sangre voluntaria constituyen un amplio porcentaje, por lo tanto, en su calidad han intervenido procesos con fines preventivos que han incrementado ostensiblemente la seguridad del donante y del paciente quien recibe la transfusión, El objetivo de esta investigación fue determinar la seroprevalencia de marcadores infecciosos y las características sociodemográficas en los donantes del banco de sangre del HRPL, de la ciudad de Valledupar periodo 2016-2017 para realizar esta investigación se incluyeron 5944 donantes , se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, puesto que describe los datos y características de una población a través de la información registrada en bases de datos y encuestas de donantes para la medición de las variables del estudio. . Los resultados encontrados se muestra la frecuencia de marcadores por género, donde se evidencias que antígeno CORE es el de mayor reactividad con 131 casos positivos en el género masculino, seguido de sífilis, y VIH con 30 caso, para el caso del género femenino el marcador que se presentó con mayor frecuencia fue el de VHC con 60 caso positivos y Chagas con 26. Los resultados encontrados indican que falta mayor vigilancia y control de las ITS por una parte y por otro lado control de la migración poblacional que incrementa el riesgo de infecciones tanto de ITS como de enfermedades como el Chagas.
- PublicaciónAcceso abiertoSeroprevalencia de Rinotraqueitis Infecciosa Bovina en una Zona Rural del Departamento de Cesar, Colombia(2020-01-20) Gutiérrez Rivera, Caroline; Pinto Cotes, Elva-Olamar; Granados Cuao, Jersson-LuisIntroducción. La rinotraqueitis infecciosa bovina es una enfermedad producida por Herpes virus tipo 1 (BHV-1), presentando síntomas a nivel respiratorio o genital causando rinotraqueitis, vulvovaginitis o balanopostitis. En Colombia, la presencia de bovinos e infección por rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) tiene un porcentaje significativo, por ello, es importante mantener una adecuada limpieza y desinfección de los hatos, para prevenir el contagio de otros bovinos. Objetivo. Determinar la seroprevalencia de rinotraqueitis infecciosa bovina en una zona rural del departamento del Cesar, Colombia. Materiales y Métodos. Se realizó el estudio con 1104 sueros de bovinos tomados al azar en veredas de los municipios de Rio de Oro y Aguachica, se determinó la presencia de rinotraqueitis infecciosa bovina a través de un ELISA de bloqueo que utiliza un anticuerpo monoclonal especifico de la glicoproteína gB del virus. El estudio se llevó a cabo en los laboratorios de la Universidad de Santander en la ciudad de Bucaramanga, Santander, Colombia. Resultados. La seroprevalencia de IBR fue del 87,4%, en los municipios de Rio de Oro y Aguachica. El mayor porcentaje de prevalencia corresponde en hembras bovinas con un índice del 82,8%. Conclusión. Se logro determinar la prevalencia de rinotraqueitis infecciosa bovina en las veredas de Márquez y Patiño, teniendo en cuenta que no se reporta gran número de estudios en la región, es importante realizar la búsqueda y control de la enfermedad, apoyado con un buen sistema de vacunación.
- PublicaciónRestringidoSeroprevalencia De Sífilis y Variables Sociodemográficas en Donantes de un Banco de Sangre en Valledupar 2018 2020(universidad de santander, 2022-01-14) Rangel-Córdoba, Leidy Carolina; Gómez-Beltrán, Natalia Noemí; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Barros- Daza, Adela Carolina; Montaño-Pinto, Karina MarlittLa sífilis consiste en una enfermedad sistémica, causada por una bacteria llamada Treponema pallidum, que se caracteriza por tener etapas en secuencia, e incluso, un largo periodo de incubación. Esta puede ser congénita o adquirida, y se disemina rápidamente en el cuerpo penetrando la mucosa o la piel; puede transmitirse por contacto sexual como el ano rectal, urogenital y en algunos casos, por besos o contacto corporal íntimo; dicha enfermedad despierta una preocupación global por sus altos índices de crecimiento. El presente estudio tiene como objetivo establecer la seroprevalencia de sífilis y las variables sociodemográficas por medio de análisis estadísticos de los registros de donantes de un banco de sangre en Valledupar, Cesar entre el 2018 y 2020. La investigación cuenta con un enfoque cuantitativo, ya que por medio de cifras confirmadas de los resultados de se pudo conocer el comportamiento de los datos mediante el análisis estadístico. Consta de un diseño observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. La población la constituyeron 48,735 registros de donantes y la seroprevalencia de sífilis hallada fue del 1,9%, en el año 2019 se presentó un 43,5% de donantes reactivos, siendo este el año en que más donaciones reactivas se presentaron. Además, la frecuencia de donantes del género femenino fue del 25%, mientras que la frecuencia masculina fue de un 75% indicando que fueron hombres quienes más donaron. 1. Rangel Córdoba L y Gómez Beltrán N. Seroprevalencia de Sífilis y Variables Sociodemográficas en Donantes de un Banco de Sangre en Valledupar 2018-2020. Valledupar: Universidad de Santander; 2023.
- PublicaciónAcceso abiertoSeroprevalencia de Toxoplasmosis en Estudiantes Femeninas en Edad Fértil de la Universidad de Santander Campus Valledupar, Durante el Periodo A - 2022(Universidad de Santander, 2022-12-05) Amaya- Guerra, Adela Maria; Sánchez-Iseda, Carlos Daniel; Villazón-Ramírez, Diana Patricia; Viloria-Barragan, Karina Paola; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Montaño-Vega, Licelly; Pineda-Ortiz, Carolina; De la Hoz-De la Hoz, Ibis MargaritaLa toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa que en humanos puede ser mortal o acarrear consecuencias severas, ésta es causada por el parásito Toxoplasma gondii a través de factores de riesgos. Contribuyendo a la disminución en la frecuencia de ésta enfermedad, el presente trabajo buscó identificar la presencia de inmunoglobulinas IgG e IgM para Toxoplasma gondii mediante ELISA por método indirecto, además del nivel de conocimiento y los posibles factores de riesgos de la toxoplasmosis en estudiantes femeninas en edad fértil de la Universidad de Santander campus Valledupar durante el periodo A – 2022. En cuanto al diseño metodológico, corresponde a un estudio de tipo descriptivo, transversal y prospectivo. El muestreo fue de tipo no probabilístico por conveniencia, puesto que las mujeres en edad fértil de la Universidad de Santander se escogieron según la disponibilidad de participar en la investigación, y la muestra estuvo constituida por 80 mujeres en edad fértil que se encontraban inscritas al programa de Bacteriología y laboratorio clínico de la Universidad de Santander y que cumplieron con los criterios de inclusión. Se aplicaron encuestas seccionadas en aspectos característicos como el nivel de conocimiento, condiciones socioeconómicas y/o sociodemográficas, datos clínicos y de alimentación y. En cuanto a los resultados, se encontró una mayor prevalencia para IgM en el rango de edad de 20 a 22 años y para IgG la seroprevalencia se evidencio de forma similar en los grupos etarios de 20 a 22 años y menores a 20.
- PublicaciónRestringidoSeroprevalencia de Virus de Inmunodeficiencia Humana y Variables Sociodemográficas en Donantes de un Banco de Sangre en Valledupar, 2018 - 2020(Universidad de Santander, 2022-06-10) Ureche-Ramírez, Leidys Paola; Brito-Cuello, Yoandris Carolina; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Oliveros-Barros, Julieth Esther; Cordoba-Pacheco, Lorena SmithLa transfusión sanguínea es un procedimiento esencial que hace parte de los cuidados de la salud. Para reducir los riesgos de transmisión de enfermedades infecciosas relacionadas al proceso se deben realizar evaluaciones continuas de todas las actividades que van desde la recolección de la sangre hasta el conocimiento del perfil de los donantes. Este estudio tuvo como objetivo establecer la seroprevalencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana y las variables sociodemográficas de un banco de sangre en Valledupar en el periodo 2018 – 2020, para realizar esta investigación se analizaron los registros de 48.645 donantes, cuenta con un diseño observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal ya que no existió ninguna intervención por parte de los investigadores en el curso natural de las variables analizadas. Para el cumplimiento de los objetivos se desarrollaron dos fases, la primera de recolección y organización de datos y la segunda de análisis de los datos. De los 48.645 registros analizados 16.275 (33,5) pertenecían al año 2018, 19.915 (40,9) al año 2019 y 12.455 (25,6) al año 2020. Según la clasificación de los donantes por género el 75,0% pertenecían al género masculino mientras que el 25,0% al género femenino. Se encontró que la seroprevalencia fue del 0,16% con 78 donantes reactivos, en el año donde más se presentaron estos casos fue en 2020 con un 38,5%.
- PublicaciónAcceso abiertoSeroprevalencia y factores de riesgo asociados a la infección por el virus respiratorio sincitial bovino (VRSB), en tres municipios del departamento Cesar, Colombia(2020-06-03) Dueñez Ruiz, Diego Alfonso; Pinilla León, Juan CarlosLas enfermedades del tracto respiratorio bovino afectan considerablemente a la ganadería bovina y es uno de los factores más significativos cuando de pérdidas económicas se trata. Objetivo: Determinar la seroprevalencia y los factores de riesgo del VRSB en bovinos de los municipios Aguachica, Río de Oro y La Gloria, Cesar. Metodología: Se escogieron como método de estudio animales etarios menores y mayores de veinticuatro meses en un rango de edades entre los 4 meses y los 13 años de vida, fueron escogidos entre 29 predios para un total de mil muestras. Las muestras tomadas fueron de tipo sanguíneo de las venas coccígeas de animales con sintomatología, estas muestras fueron enviadas a los laboratorios de microbiología de la universidad de Santander teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad y refrigeración de biológicos; todas las muestras fueron procesadas por medio de pruebas rápidas de ELISA. Discusión: En el estudio se detectaron anticuerpos contra VRSB en 959 de los animales examinados, para un porcentaje de 98.6% lo cual concuerda con varios autores que califican el virus con alta seroprevalencia. Resultado: El estudio arrojó que la ubicación geográfica, la edad de los animales y la sintomatología no contienen significancia estadística ante la enfermedad, que presenta una seroprevalencia (98.6%) y unos factores de riesgo muy altos en este departamento. Conclusión: se concluyó en este estudio que el VRSB presenta una seroprevalencia muy alta y unos factores de riesgo en este municipio asociados al factor clima y posiblemente a la falta de estudios y conocimientos por parte del personal involucrado en el manejo de los bovinos. Este proyecto fue diseñado y financiado en los términos de excelencia sanitaria de VECOL
- PublicaciónAcceso abiertoSeroprevalencia y Factores de Riesgo del Coronavirus Felino en el Área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2022-10-31) Ardila-Morales, María Paula; Barriga-Trujillo, Valentina; Goyeneche-Patiño, Diego Andrés; Celis-Estupiñan, Anny Lucia; Barrera-Rivera, JenniferEl coronavirus felino (FCoV) es un agente infeccioso viral, tipo ARN monocatenario, con envoltura, perteneciente a la familia Coronaviridae del orden Nidovirales. Se ha reportado la existencia de dos serotipos: I y II, demostrándose que el tipo I es el más prevalente y el causante de enfermedad diarreica y de peritonitis infecciosa felina. Se caracteriza por ser endémico y en la actualidad se carece de estudios suficientes que estimen la prevalencia en gatos domésticos de Colombia y la región, por ende, este estudio tuvo como objetivo evaluar la seroprevalencia y los factores de riesgo asociados a la enfermedad. Se evaluaron 185 gatos provenientes de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, a los cuales se les tomó 0.5 ml de sangre para la obtención de suero, adicionalmente se realizó una encuesta epidemiológica para determinar los posibles factores de riesgo. Posteriormente se realizó un test de ELISA de los sueros, utilizando el kit comercial INgezim® Corona Felino 16.FCV. K.1 (INGENASA, Madrid, España) para la determinación de anticuerpos. Para estimar asociación estadística entre la prevalencia y las variables se realizó la prueba estadística chi cuadrado. Se encontró que 60 de 185 gatos fueron positivos para FCoV, resultando una prevalencia general de 32,4%. Las prevalencias para las ciudades de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón fueron 30%, 36.6%, 28.3% y 5%, respectivamente. Por otro lado, se obtuvo la información de variables intrínsecas al animal (sexo, edad, condición corporal, pelaje) y variables de manejo (alojamiento, limpieza de arenero, hogares multicat, etc.). Se identificaron como factores de riesgo, las variables: edad, animales menores a un año (3.44) y animales mayores a cinco años (1.96) con significancia estadística de P=0.016 y gatos viviendo en albergues (3.05) con significancia de P=0.048. Los resultados anteriores muestran la situación epidemiológica del FCoV, un virus endémico de alta morbilidad.