Examinando por Materia "Sintomatología"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActividad Física y Sintomatología del Síndrome Premenstrual en Jóvenes Universitarias, Cúcuta 2024(Universidad de Santander, 2024-12-06) Prada-Torres, Dinger Esvendy; Flórez-González, Valentina; Carreño-Coronado, Diana Valentina; Messier-Riaño, Sandra Patricia; Márquez-Clavijo, Zuleima; González-Pérez, Maryely; Entropía, Semillero SINFIObjetivo: Establecer la relación entre la sintomatología del síndrome premenstrual y los niveles de actividad física en jóvenes universitarias. Metodología: Investigación con enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y corte longitudinal. Población conformada por 214 jóvenes de diferentes programas de la salud, una muestra de 55 estudiantes a quienes se indagó acerca de antecedentes sociodemográficos y ginecológicos, nivel de actividad física y síntomas de síndrome premenstrual; se estableció correlación entre las variables. Resultados. El 53% se encontraban entre 18-19 años, el 67% presentó una menarquia a la edad menor o igual que 12 años, el 53% un ciclo menor o igual que 28 días, el 51% reconoce tener un conocimiento acerca del síndrome premenstrual; el 60% de las universitarias sí presentó síntomas, los más frecuentes de tipo físico con un 49%. Respecto al nivel de actividad física, el nivel bajo es el de mayor frecuencia con el 40%. De acuerdo con la estimación de OR con las variables edad, actividad física, duración del ciclo menstrual con la presencia o no de sintomatología. Se encontró una tendencia de presentar sintomatología en mayores de 19 años OR (1,13) a mayor duración del ciclo menstrual menor sintomatología y un nivel de actividad física vigorosa se relaciona con mayor sintomatología de SPM. Conclusiones: De acuerdo con el tamaño de la muestra no se halló una relación significativa entre las variables; sin embargo, se hallaron tendencias con respecto a mayor edad y nivel de actividad con la presencia de sintomatología de SPM.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de Los Tratamientos/ Técnicas Psicológicas En La Disminución de La Sintomatología de Los Trastornos de Ansiedad En Adultos: Una Revisión Sistemática.(Universidad de Santander, 2024-01-22) Ramirez Cuervo, Luis Gabriel; Ramirez Jaimes Andrea Carolina; Moreno- Salgado, Andrea Katherine; Mazo- Torres, María Mabel; Becerra- Millan, Leonardo GetulioSe llevó a cabo una revisión sistemática que evaluó la eficacia de técnicas psicológicas para reducir la sintomatología en este grupo. La investigación buscó una evaluación exhaustiva, explorando estudios, protocolos y resultados clínicos. El objetivo tuvo que ver con; Examinar la eficacia de métodos psicológicos para mitigar los síntomas vinculados a los trastornos de ansiedad en la población adulta. Se subrayó la necesidad de comprender las complejidades de los trastornos de ansiedad y su impacto en la calidad de vida. La revisión analizó críticamente técnicas como la terapia cognitivo-conductual y la terapia de exposición para identificar las más efectivas. Se reconoció la variabilidad en las experiencias de la adultez y se destacó la importancia de mejorar tratamientos e implementar intervenciones personalizadas. También se mencionaron estudios previos que emplearon diversas intervenciones psicoterapéuticas, con el objetivo final de mejorar la calidad de los tratamientos y promover el bienestar en adultos jóvenes vulnerables con trastornos de ansiedad. El método fue la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Siendo una herramienta en la investigación científica y la medicina basada en evidencia, estándar reconocido para la planificación, conducción y presentación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Se revisaron 12 documentos que cumplían con criterios específicos sobre el Trastorno de Ansiedad. La mayoría de estudios destacan la eficacia de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y el Mindfulness en el manejo de la ansiedad. A manera de conclusión, La TCC, aborda patrones de pensamiento y comportamientos disfuncionales, destaca por su impacto positivo en el bienestar general, mientras que el Mindfulness, al centrarse en la conciencia plena y la aceptación, emerge como una estrategia prometedora. La elección entre estos enfoques depende de las preferencias individuales del paciente y la naturaleza específica de su trastorno, resaltando la importancia de la individualización del tratamiento y la evaluación exhaustiva.
- PublicaciónRestringidoNiveles sericos de Bioelementos en individuos Blastocystis SPP. positivos en la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-11-30) Mayorga Angel, Estefany.; Ríos Ramírez, Yesmit-Karina.; Contreras Rangel, Jael.The parasitic diseases are of great importance to be very frequent, from the point of view of damage; they range from symptomatology to fatal cases. In general, the prevalence of Blastocystis spp. is mayor in developing countries due to poor sanitary infrastructure and / or low level of attention to environmental hygiene, since this is the parasite that can be infected by the ingestion of the cyst form by fecal-oral route. This is why these are some of the reasons why electronic medications are currently acceptable. Several studies have shown that elements such as iron, phosphorus, calcium and magnesium are necessary to maintain vital functions of the organism. These micronutrients are involved in many enzyme systems that function in various biological processes. The main objective of the research study was to establish the serum levels of bioelements in positive Blastocystis spp. Individuals in the city of Cúcuta, Norte de Santander.
- PublicaciónRestringidoRelación entre subtipos de Blastocystis SPP. Y Sintomatología intestinal compatible con el Síndrome de Colon irritable en individuos de SAN JOSÉ DE CUCUTA, NORTE DE SANTANDER en el año 2016.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-06-24) Molina Pérez, Angie Daniela.; Lizcano López, Rossie Geraldine.; Ríos Ramírez, Yesmit-Karina.; Díaz Carvajal, Claudia-Yaneth.; Contreras Rangel, Jael.Gastrointestinal diseases are one of the main public health problems, especially in developing countries, which do not have good health systems. Blastocystis spp. Is a protozoan with high prevalence worldwide that is transmitted very easily by inadequate hygiene habits and has been related to gastrointestinal symptoms. The main objective of the investigative study was to establish the relationship between subtypes of Blastocystis spp. and irritable bowel syndrome. It is therefore convenient to mention that this syndrome constitutes a gastrointestinal disorder very frequent in medical practice. It is characterized by abdominal pain (or "malaise"), abdominal distension, and is associated with changes in the frequency of bowel movements and / or consistency. In this study we analyzed the symptoms associated with Blastocystis spp. infections compatible with irritable bowel syndrome and the prevalence of the parasite; From a sample of 389 inhabitants of the city of Cúcuta. With regard to symptomatology, diarrhea was the most likely symptom to be associated with the presence of the parasite with a P = 0.0250 value, which is very significant. Coproanalysis was performed and a total of 179 samples were positive for Blastocystis and a total of 44.13% of the samples were monoparasited by Blastocystis spp. Indicating that the samples to discard other enteropathogens were made coprological and modified Ziehl Neelsen staining, and coproculture diarrheal stool and Adenovirus / Rotavirus test, thus obtaining truly monoparasite samples. Conventional PCR was performed on the latter, in order to determine the subtypes of ST1 to ST7 of Blastocystis spp. With ST1 being the most prevalent. It is possible to associate in a great extent the subtype 5 with gastrointestinal symptomatology compatible with the Irritable Intest Syndrome in the population of San José de Cúcuta.