Examinando por Materia "Social Impact"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoImpacto, Relevancia Académica y Pertinencia Social del Programa de Contaduría Pública Desde la Perspectiva de la Comunidad Académica y de sus Grupos de Interés(Universidad de Santander, 2023-11-17) Gómez-Alfonso, Eyibelly; Montenegro-Bohórquez, Paola Andrea; Cáceres-Corzo, Disnardo; Silva-Navas, Marleny; Castro-Aristizabal, GeovannyLa importancia de la Contaduría Pública en el ámbito empresarial y financiero, subrayando la necesidad de evaluar su impacto y relevancia tanto desde una perspectiva académica como social. La comunidad académica busca mejorar la educación, la investigación y la formación docente para preparar a los contadores públicos para los desafíos empresariales. Los grupos de interés sociales, como obstáculos y la sociedad en general, esperan que los programas de Contaduría Pública contribuyan a la transparencia empresarial, la ética y el desarrollo económico. Se resalta que la Universidad de Santander ofrece un programa de Contaduría Pública orientado hacia la formación integral de profesionales éticos y socialmente responsables. El programa se centra en la contabilidad general, impuestos, finanzas, administración y auditoría, con un enfoque internacional. Se busca que los graduados sean capaces de liderar con responsabilidad social y ética en la sociedad, desempeñando un papel importante en la fe pública y la gestión financiera. Es fundamental analizar cómo el plan de estudios de contaduría pública impacta, su importancia académica y social, para garantizar que la formación de los contadores públicos sea de excelente nivel académico y contribuya al avance y desarrollo social. La contaduría pública es crucial para la gestión financiera, auditoría y cumplimiento normativo en organizaciones, garantizando transparencia y eficiencia.
- PublicaciónRestringidoMedición de la Aplicación del Modelo de Impacto en los Programas de Extensión en el Programa de Fonoaudiología UDES del 2019-2023(Universidad de Santander, 2024-12-17) Amorocho-Zúñiga, Daniela Alejandra; Villamizar-Ruedas, Johan Sebastián; Amado-Carreño, Leidy Paola; Franco-Hernandez, Sahira Gimena; Galeano-Quintero, Rosa Maribell; Jaimes-Barros, Alexandra PatriciaEn el contexto de la educación superior en Colombia, las universidades desempeñan un papel clave en la proyección social mediante programas de extensión que buscan impactar positivamente en las comunidades. La Universidad de Santander (UDES), a través de su programa de Fonoaudiología, implementa proyectos como riesgo vocal, conservación auditiva y alimentación segura, que forman parte de un modelo de impacto social para evaluar su contribución al desarrollo comunitario. La extensión universitaria enfrenta desafíos en la medición de su impacto real en las comunidades. A pesar de contar con un modelo institucional, es necesario un análisis más profundo para evaluar los efectos cualitativos y cuantitativos de los proyectos implementados. Evaluar el impacto de los programas permite optimizar recursos, mejorar estrategias y garantizar que las iniciativas respondan eficazmente a las necesidades de las comunidades beneficiadas. Se adoptó un enfoque cualitativo-descriptivo. Se analizaron tres programas principales y seis proyectos de extensión mediante encuestas a estudiantes, líderes y coordinadores, además de entrevistas. La información se implementó y analizó para identificar tendencias y formular recomendaciones. El programa Conservación Auditiva se destacó por su alcance, atendiendo hasta 2053 usuarios en un año. Riesgo Vocal mostró un aumento en el cumplimiento de sus objetivos específicos, alcanzando un 90% en 2022, aunque con un menor impacto poblacional. Las encuestas a estudiantes revelaron una variación en el conocimiento de los programas según su nivel de práctica, mientras que los líderes reconocieron la necesidad de mejorar las metodologías de evaluación. La implementación de una fase de evaluación expost fortalecería la capacidad de la UDES para medir el impacto real de sus actividades extensionistas, permitiendo ajustes basados en las necesidades de las comunidades. Esto no solo optimizaría las intervenciones actuales, sino que también proporcionaría una base para transformar proyectos en programas consolidados y sostenibles, asegurando un impacto social más duradero.