Examinando por Materia "Stoichiometry"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Pedagógica Constructivista Para el Fortalecimiento de Competencias de Gases y Estequiometría en el Área de Química en Estudiantes de Grado Once Mediante la Utilización de Simuladores(Universidad de Santander, 2023-03-06) Ramirez-Cano,Samuel,Orlando; Aldana-Palencia,Claudia,Yaneth; López-Ramírez,Pedro,AntonioEl proyecto de investigación nace debido a las dificultades que presentan los estudiantes del grado once del Colegio General de Villa del Rosario N. de S en el aprendizaje del área de química, especialmente en los temas de estequiometría y gases, lo que les impide conseguir buenos resultados en las pruebas externas. Motivo por el cual se hace una intervención pedagógica a 28 estudiantes, donde se aplica la estrategia constructivista utilizando simuladores de aula Phet para la modelación de los temas de gases y estequiometría. El tipo de investigación fue mixta, de alcance descriptivo, diseño cuasi experimental. La metodología abarcó cuatro etapas: La primera denominada diagnóstico, donde se pudo establecer las falencias de los estudiantes en estos temas, la segunda etapa o de diseño, donde estableció para la secuencia didáctica las fases de: 1. Afianzamiento de conceptos, donde se utiliza una guía y videos. 2. La fase de fortalecimiento donde se aplica los simuladores de aula y un taller. 3. Evaluación de la intervención por parte de los estudiantes sobre la intervención pedagógica. En la tercera etapa o de aplicación donde se realizó la intervención a los estudiantes con la propuesta y la cuarta la etapa de evaluación, donde se aplicó el post-test para conocer la efectividad de la intervención. Con los datos analizados de los instrumentos de recolección pre- test y post-Test y la aplicación de la estrategia pedagógica constructivista usando los simuladores de aula Phet, se evidenciaron resultados favorables en el fortalecimiento de las competencias en gases y estequiometría.
- PublicaciónAcceso abiertoFomento de Competencias en el Tema Estequiometria en Estudiantes de Grado Décimo, a Través del Desarrollo del Pensamiento Computacional, Incorporando Simuladores Virtuales(Universidad de Santander, 2020-11-23) Guevara-Viviana Marcela; Herrera-Portilla, Julieth; Anaya-Chavez, NestorEste proyecto, constituye un estudio al uso de simuladores virtuales y actividades articuladas con el desarrollo del pensamiento computacional, como estrategia pedagógica, para fortalecer competencias en el área de química, especialmente en el tema de estequiometría. Esta nueva alternativa sirve como complemento en los procesos de aprendizaje cuando las instituciones educativas adolecen de laboratorios de química idóneos y necesarios para trascender en el proceso educativo y llevar a los estudiantes de grado décimo hacia un aprendizaje significativo. Para la implementación del proyecto se realiza un aula virtual en un sistema de gestión de aprendizaje (classroom), este contiene los principales temas de estequiometría, en cada una de ellas se encuentran los videos explicativos, actividades proyectadas y simuladores virtuales, para la interacción con las herramientas. Dentro del aula virtual se proponen juegos, para una fácil comprensión del tema. así como un “proyecto de aplicabilidad”, para resolver un problema estequiométrico, haciendo uso de habilidades del pensamiento computacional en una hoja de cálculo. Al finalizar se realiza una evaluación final “Acepta el reto” que permite evaluar los conocimientos adquiridos, así como una encuesta de satisfacción para conocer el impacto generado en la ejecución del proyecto. El análisis de los resultados obtenidos, determinó el impacto positivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la estequiometría, los simuladores y las actividades planteadas, permitieron la comprensión de los temas de una manera más didáctica, motivante y divertida
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la Competencia en la Resolución de Problemas de Estequiometria en Décimo Grado Mediante la Implementación de la Descomposición y Abstracción Utilizando la Metodología Steam(Universidad de Santander, 2023-12-12) Ballesteros-Galvis,Lizeth,Ofelia; López-Matos,Yaritza; Parra-Valencia,Jorge,Andrick; López-Molina,GiovanniEl presente estudio se enfoca en abordar las deficiencias educativas en la Institución Educativa Juan Jacobo Rousseau, específicamente en la enseñanza de la estequiometría en décimo grado. Se identifica un déficit de aprendizaje, apatía de los acudientes y falta de habilidades matemáticas, lo que se refleja en bajos niveles de desempeño en pruebas estandarizadas. El objetivo general es desarrollar la resolución de problemas estequiométricos mediante la metodología STEAM. Los objetivos específicos incluyen diagnosticar el nivel de competencia en estequiometría, implementar una secuencia didáctica basada en STEAM y evaluar el progreso de los estudiantes. La investigación, respaldada por antecedentes internacionales y nacionales, propone un enfoque socio constructivista. La metodología, cuantitativa y descriptiva, utiliza encuestas evaluativas, talleres y encuestas de satisfacción. La población objetivo de 47 estudiantes se somete a cuatro fases: diagnóstico, desarrollo de actividades, secuencia didáctica y evaluación. El análisis de datos, incluyendo estadísticas descriptivas y ANOVA, revela mejoras notables. Los resultados post-intervención presentan una diferencia significativa en el desempeño, respaldando la efectividad de STEAM. Según los criterios de evaluación, se clasifica el desempeño de los estudiantes en los niveles bajo, básico, alto y superior. Los resultados indican que algunos estudiantes alcanzaron niveles altos, sugiriendo una sólida comprensión de las guías didácticas, mientras que otros necesitan revisión y refuerzo. El análisis descriptivo y ANOVA confirma que los estudiantes del grado 10-2 obtuvieron significativamente más altas en las pruebas de seguimiento que los del grado 10-1, respaldando la efectividad de la intervención. El proyecto concluye con recomendaciones, destacando la continuación de guías didácticas y PhET, la personalización del aprendizaje y la atención al pensamiento crítico. La investigación sugiere oportunidades para futuros estudios, consolidando así una propuesta educativa sólida y adaptable a las necesidades cambiantes de los estudiantes.