• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Suicidio"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinantes de la Salud en Casos de Suicidio en el Departamento del Cesar (2017-2022)
    (Universidad de Santander, 2025-03-14) Mendoza-Galvis, Naylin Esther; Valle-Barraza, Carmen Caridad; Campo-Carey, Alfonso; Mena-Álvarez, Orlando; Oñate-Castillo, Karen
    Los determinantes sociales de la salud son condiciones económicas y sociales que actúan en la salud individual y colectiva. Objetivo: identificar los determinantes de la salud en los casos de suicidio en el departamento del Cesar, durante el período 2017 al 2022. Metodología: estudio descriptivo observacional de corte transversal, con casos certificados en el RUAFND como muertes por suicidio; se analizó las características sociodemográficas. Se estimaron tasas de mortalidad ajustadas por edad y sexo, y se aplicó Chi cuadrado. Resultados: El 80,1% de los casos de suicidio la residencia fue urbana, la relación hombre mujer fue de 4:1, la mayor proporción de casos estuvo en el grupo de 15 a 44 años (55,4%), el 1,5% de los casos se presentó en población indígena. El ahorcamiento se configuró como la principal forma de autolesionarse (71,3%), el mayor grado de escolaridad cursado fue la básica secundaria (35,8%). La proporción de incidencia de los casos no revelaron diferencias significativas con el comportamiento nacional, a nivel departamental seis municipios presentaron una proporción de incidencia por encima del percentil 75. Conclusiones: El sexo masculino, grupo de edad entre los 10 a los 24 años, estado civil unión libre y nivel educativo nivel básico, se identificaron como determinantes importantes para los casos de suicidio en el departamento del Cesar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinantes Sociales Asociados con Idea Suicida en Jóvenes Wiwas de 15 a 18 Años, 2023
    (Universidad de Santander, 2024-07-16) Loperena-Vega, Claudia Jhaneth; Oñate-Rodríguez, Yuliana; Lora-Carrillo, Lesby Johanna; Diaz-Granados, Juan Carlos; Campo-Carey, Alfonso Rafael
    Esta investigación tuvo como objetivo establecer determinantes sociales relacionados con idea suicida en juventudes Wiwas de 15 a 18 años, 2023. EL estudio se enmarca enfoque cuantitativo, de alcance correlacional. Muestra conformada por 313 jóvenes Wiwas seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Instrumentos que utilizan para recolección de datos, primer instrumento basado en el modelo de determinantes sociales de Dahlgren, Whitehead y Escala Ideación Suicida de Beck. Los resultados revelan determinantes sociales con problemas familiares frecuentes, pérdidas recientes, idioma español y dispersión poblacional. Los jóvenes Wiwas (83%) presentan riesgo moderado de ideación suicida según Escala de Beck. Encuentran asociación significativa entre idea suicida y nivel de escolaridad (p=0.0003395), estado civil (p=0.0002251) y factores psicosociales (p=0.01263). No evidencia asociación con género (p=0.8808) ni factores biológicos (p=0.08572). Aplicar coeficiente de correlación de Spearman, correlación negativa moderada y significativa entre nivel de escolaridad e ideación suicida (r = -0.3755), sugiriendo que, mayor nivel de escolaridad, menor ideación suicida. Hallan correlación positiva débil entre estado civil e ideación suicida (r = 0.2423), indicando asociación entre variables. No encuentran correlaciones significativas entre factores psicosociales (r = 0.0507), biológicos (r = 0.0704) y género (r = 0.0451) con ideación suicida. Hallazgos resaltan necesidad de desarrollar estrategias integrales de prevención e intervención en determinantes sociales y culturales específicos de esta población, fortalezcan factores protectores y promuevan acceso a servicios de salud mental culturalmente adaptados. Se concluye, abordar determinantes sociales asociados con ideación suicida en jóvenes Wiwas desde perspectiva intercultural, equidad en salud, involucrando activamente colectividades indígenas en diseño e implementación de acciones preventivas y promoción de salud mental.
  • Publicación
    Restringido
    Ideación Suicida en Estudiantes de Pregrado de Enfermería de la Universidad de Santander, Bucaramanga 2022-2023
    (Universidad de Santander, 2023-11-15) Cardozo-Arias, Mildre Xiomara; Bravo-Gómez, Moisés Alfonso; Rivera-Carvajal, Raquel; Delgado-Nova, Omaira; Castañeda-Hernández, Álvaro Hernando; Everest
    Introducción: El riesgo de ideación suicida es un factor importante dado que puede desencadenar eventos fatales, identificación de los factores positivos y negativos de forma oportuna permitirían establecer medidas de prevención. Objetivo: Determinar el riesgo de ideación suicida en los estudiantes de pregrado de enfermería de la Universidad de Santander campus Bucaramanga en el año 2022-2023. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, analítico, con población: estudiantes de pregrado de enfermería con muestra: 107, muestreo aleatorio estratificado, se usó el inventario de ideación suicida positiva y negativa (PANSI), se compararon niveles de riesgo de ideación suicida para las variables numéricas con la prueba Wilcoxon y las variables cualitativas con chi-cuadrado de Pearson. Resultados: El mayor porcentaje fue de género femenino, con riesgo bajo de ideación suicida el 52.83% y riesgo medio el 47.17%. se identificó diferencias significativas con valor – p =0.021, variable donde los participantes con riesgo bajo la mediana fue 18,0 (18,0, 20,0) años y los de riesgo medio fue 20,0 (18,0, 22,0) años. Conclusión: En conclusión, la ideación suicida es un problema de salud pública que afecta principalmente a los jóvenes, incluidos los estudiantes de pregrado de enfermería quienes se encuentra en bajo y mediano riesgo de ideación suicida negativa. Dentro de los factores positivos resalta “el control de la mayoría de las situaciones de la vida” que los estudiantes afirman poseer; pero también, se evidencia que un considerable porcentaje de estos ha pensado “en matarse porque no tenía esperanza en el futuro” como factor negativo. El estudio permitió observar que la mayoría de los estudiantes de enfermería son mujeres, de los estratos 1, 2 y 3, con un promedio académico entre 3,2 y 4,1 con edades entre los 18 y 21 años. Además, se encontró una relación estadísticamente significativa entre el riesgo de ideación suicida y la edad.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo