Examinando por Materia "Systematic review"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de la Electrolisis Percutánea Musculo-Esquelética VS Ondas de Choque en el Manejo del Dolor y la Funcionalidad en Adultos con Tendinopatías una Revisión Sistemática(Universidad de Santander, 2023-11) Giraldo-Celedón, Karen Jisseth; Martínez-Montenegro, Loraine-Zenith; Contreras-Muza, Sindys-Paola; Arciria-Ceraballo, Sara; Montero, Nairis-Julieth; Durán-Osorno, Karen MargaritaEste proyecto tiene como objetivo determinar la efectividad de la terapia con E.P.M. en adultos con tendinopatías, comparada con ondas de choque extracorpóreas para el manejo del dolor y la funcionalidad. Es un estudio tipo revisión sistemática de aspectos cuantitativos, con diseño de investigación observacional y retrospectivo. Metodología: Una búsqueda de artículos científicos en bases como Scopus, ScienceDirect, EBSCO, Pubmed, Scielo, Cochrane, PEDro. Criterios de inclusión: artículos en español, inglés y portugués, entre 2018 a 2023, pacientes ambulatorios, entre 18 y 65 años, con tendinopatías, criterios de exclusión: temática diferente, artículos sin culminar, deportistas o animales, artículos cualitativos, revisiones, estudios de casos, tesis de grado. Resultados: Un total de 10 estudios seleccionados, 5 de E.P.M. y 5 de ondas de choque; el análisis de resultados de ambas intervenciones evidenció que las ondas de choque son efectivas, pero en menor grado a comparación con la E.P.M., al presentar efectos inmediatos y a largo plazo, y al combinar las dos modalidades con ejercicios excéntricos, fue una mejor opción de tratamiento. Conclusión: Las dos modalidades presentan excelentes resultados, pero la efectividad de la E.P.M. fue superior a la onda de choque, sin embargo, se recomienda más investigación que respalde la evidencia científica actual.
- PublicaciónAcceso abiertoEnvironmental risk factors associated with respiratory diseases in children with socioeconomic disadvantage(2021-04-01) Cortes-Ramirez, Javier; Wilches-Vega, Juan D.; Paris-Pineda, Olga Maria; Rod, J.E.; Ayurzana, Lkhagvadulam; Sly, Peter D.; Fisioterapia IntegralChildren are more vulnerable to environmental exposures determinant of respiratory diseases due to their dynamic developmental physiology. Whereas social determinants of health are also associated with a higher risk of these diseases in children exposed to environmental risk factors, most studies incorporate them as covariates in the statistical analysis rather than focusing on specific vulnerable populations. In this study a systematic review searched and selected studies of respiratory diseases in children with socioeconomic disadvantage to identify the environmental risk factors associated with these diseases. The review followed the PRISMA protocol to identify eleven eligible studies of children with socioeconomic conditions that included low income and low socioeconomic status, overcrowding, adults with low education level and Indigenous status. Infectious respiratory diseases, asthma, rhinitis and mortality due to respiratory diseases were associated with risk factors such as biomass fuel use, tobacco smoking, particulate matter, coal dust and other pollutants including ozone, nitrogen dioxide and sulphur dioxide. The most common associations were between respiratory infections and household air pollution and asthma with indoor and outdoor air pollution. The findings support previous reports on these associations and suggest that specific vulnerabilities such as indigenous children and living with adults with low socioeconomic status and education level increase the risk of respiratory diseases. These populations can be given special attention to prioritize public health interventions to lower the burden of disease of respiratory diseases in children.
- PublicaciónAcceso abiertoEnvironmental risk factors associated with respiratory diseases in children with socioeconomic disadvantage(2021-04-01) Cortes-Ramirez, Javier; Wilches-Vega, Juan D.; Paris-Pineda, Olga Maria; Rod, J.E.; Ayurzana, Lkhagvadulam; Sly, Peter D.; Salud ComuniudesChildren are more vulnerable to environmental exposures determinant of respiratory diseases due to their dynamic developmental physiology. Whereas social determinants of health are also associated with a higher risk of these diseases in children exposed to environmental risk factors, most studies incorporate them as covariates in the statistical analysis rather than focusing on specific vulnerable populations. In this study a systematic review searched and selected studies of respiratory diseases in children with socioeconomic disadvantage to identify the environmental risk factors associated with these diseases. The review followed the PRISMA protocol to identify eleven eligible studies of children with socioeconomic conditions that included low income and low socioeconomic status, overcrowding, adults with low education level and Indigenous status. Infectious respiratory diseases, asthma, rhinitis and mortality due to respiratory diseases were associated with risk factors such as biomass fuel use, tobacco smoking, particulate matter, coal dust and other pollutants including ozone, nitrogen dioxide and sulphur dioxide. The most common associations were between respiratory infections and household air pollution and asthma with indoor and outdoor air pollution. The findings support previous reports on these associations and suggest that specific vulnerabilities such as indigenous children and living with adults with low socioeconomic status and education level increase the risk of respiratory diseases. These populations can be given special attention to prioritize public health interventions to lower the burden of disease of respiratory diseases in children.
- PublicaciónAcceso abiertoEvidencia de la efectividad del deslizamiento del nervio mediano en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano : Una revisión sistemática(2013-05) Meneses Echávez, José Francisco; Morales Osorio, Marco AntonioObjective: To determine the effectiveness of the median nerve glide for treatment of carpal tunnel syndrome. Search methods: A systematic review of the CENTRAL, MEDLINE, EMBASE, CINAHL, and PEDro data bases was conducted. The search included randomized, controlled trials with adult patients diagnosed of carpal tunnel syndrome. Studies published from January 2000 to February 2012 were included.Results of the search: Thirteen articles were located and reviewed. Finally, 6 studies that met the inclusion criteria of this study were analyzed. The neural glide techniques, conservative treatments (ultrasound, paraffin, tendon glide) and splinting were compared. Conclusions: There is moderate evidence supporting the use of median nerve glide techniques for the treatment of carpal tunnel syndrome.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores Individuales Asociados al Consumo de Sustancias Ilícitas: Una Revisión de Revisiones(2020-05-29) Scoppetta, Orlando; Avendaño-Prieto, Bertha Lucía; Cassiani-Miranda, Carlos Arturo; NeurocienciasIntroducción El consumo de drogas ilícitas está creciendo en Colombia según los estudios nacionales. Con ello también incrementa la prevalencia de los trastornos por uso de sustancias y del conjunto de afectaciones a la salud relacionadas con esta práctica. El conocimiento de los factores asociados al consumo de drogas ilícitas es necesario para orientar la atención integral del fenómeno. Métodos Se trata de una revisión sistemática de revisiones sobre factores asociados al consumo de drogas ilícitas con siete bases de datos y evaluación de la calidad de los manuscritos de acuerdo con AMSTAR. Resultados Se extrajo información de 38 revisiones sobre factores individuales asociados al consumo de drogas ilícitas. Los factores demográficos se asocian con el consumo con mediación de otros factores. Hay evidencia de la asociación entre trastornos mentales y del comportamiento y los trastornos de personalidad. Conclusiones La probabilidad de consumo de sustancias ilícitas y de trastornos por su uso, se ve afectada por un conjunto de factores personales que incluyen características sociodemográficas, condiciones de salud mental, comportamiento sexual, el consumo de drogas legales, la edad de inicio y la percepción de riesgo.
- PublicaciónAcceso abiertoManufactura esbelta: Una revisión sistemática en la industria de alimentos(2020-10-05) Cuggia-Jiménez, Cynthia; Orozco-Acosta, Erick; Mendoza-Galvis, Darwin; Nuevas TecnologíasEste artículo describe las tendencias de estudio de manufactura esbelta mediante una revisión sistemática de la literatura entre los años 2015 y 2019 de las principales bases de datos bibliográficas. Se recuperaron 3776 artículos y se aplicó un análisis de conglomerado bibliométrico por tema y año con los metadatos y la herramienta VOSviewer. Los resultados indican que la base de datos con mayor número de publicaciones es Science Reseach. El 36% del total de los artículos recuperados son de países de oriente, los cuales abordan la eficiencia de procesos productivos y la productividad. Se proporciona un análisis de la implementación de la filosofía de manufactura esbelta, así como un resumen de las herramientas utilizadas en empresas del sector de alimentos. Finalmente, se propone un marco general que resume las tendencias en la temática de manufactura esbelta a partir de la revisión de literatura desarrollada en el presente trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión Sistemática del Desempeño de las Habilidades Sociales en Niños y Jóvenes de 8 a 18 Años en el Consumo de Sustancias Psicoactivas, Visto Desde el Área de Terapia Ocupacional y Otras Profesiones.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2020-12-11) Herazo Herazo, Ludys María; Rojas Cacua, DeyaniraEn este trabajo de grado en modalidad de revisión sistemática de literatura, se dan a conocer las habilidades sociales que se pueden observan en niños y jóvenes de 8 a 18 años de edad en situación de consumo de sustancias psicoactivas (SPA), el cual es un tema de total relevancia debido a que es una problemática que no solo se vive a nivel nacional sino en otros países del mundo , en especial aquellos más grandes donde la población por ende es aún más influyente en cuanto al tema social de consumo de las SPA. Así mismo se dan a conocer otros estudios relacionados con el tema, se evidencia que se pueden encontrar otros tipos de drogas no tan comunes, pero sí que perjudican aún más la salud y bienestar de quienes la consumen. En secuencia a lo anterior también se evidencian algunas investigaciones con vigencia de hasta 16 años por lo que indica que es un documento amplio en información, pues se habla desde la Terapia Ocupacional y otras profesiones con ámbitos psicosociales que dan aporte al trabajo de grado lo cual es importante, igualmente puede aportar a otros con la misma metodología de revisión sistemática.