Examinando por Materia "TBI"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de Enfermería Eficaces para Mitigar las Secuelas del Trauma Craneoencefálico(Universidad de Santander, 2024-12-05) Guerrero-Cáceres, María Yabnel; Asprilla-Hurtado, Neifis Yesenia; Velasco-Moreno, Wilmer Argenis; Nieto - Sánchez, Zulmary Carolina; Vera-Fernández, Carly GabrielaEl objetivo del presente trabajo es estandarizar las estrategias de enfermería eficaces para mitigar las secuelas del TCE. En lo metodológico, se lleva a cabo una revisión sistemática con diferentes documentos a través de una rigurosa búsqueda en las distintas bases de datos como Pubmed, Scielo, Ebsco, repositorio, Scopus, ScienceDirect, Lilacs, Cuiden, Dialnet, y Google Académico, utilizando los descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) para la obtención de palabras claves, las cuales se conjugan en ecuaciones de búsqueda con la utilización del operador booleano AND: Secuelas AND generan AND traumas craneoencefálicos. La muestra está constituida por 50 artículos de investigaciones originales, cualitativas y cuantitativas, publicados a partir del 2019 que además cumplan con criterios de calidad. Como resultado se encuentra que los cuidados específicos de enfermería en el trauma craneoencefálico están enfocados en la mejora del manejo inicial del TCE; el apoyo emocional; la prevención decaídas y accidentes; el control de la fiebre y la hiperglucemia; la rehabilitación temprana; la prevención de lesiones secundarias y la formación continua del personal de enfermería. Por su parte, se describen las intervenciones de enfermería en pacientes con trauma craneoencefálico grave, tales como la monitorización de la PIC; el control de la normoglucemia y la normotermia; la prevención de la hipernatremia y de complicaciones secundarias en pacientes con TCE severo; las estrategias de soporte emocional a los familiares y el uso de herramientas tecnológicas y de programas de rehabilitación neuropsicológica. Se concluye que los resultados tienen el potencial de impactar la práctica de enfermería al brindar una base académica respaldada por la evidencia, lo que permite la estandarización de cuidados que garanticen el bienestar integral del paciente.