Examinando por Materia "Trata de personas"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDescripción Histórica de la Trata de Personas en Norte de Santander y Cesar(Universidad de Santander, 2023-05-31) Barón-Camargo, Angie Jasbleidy; Hernández-Vega, Olga Lucia.; Yanes-Ramírez, Martha Patricia.; Pabón-Villamizar-Jaime Pabón; Graterol-Rivas-Modesto EloiLa trata de personas es un delito global que impacta en áreas como Norte de Santander y Cesar (Colombia). Múltiples factores, como la concentración de migrantes, han aumentado la delincuencia, el tráfico de drogas y la trata. Este crimen viola los derechos humanos de todas las personas y se concentra en la explotación física y psicológica. Las mujeres constituyen el 65% de las víctimas, y su número ha aumentado recientemente. Similar al tráfico de drogas y armas, la trata es rentable y clandestina, sometiendo a las personas a situaciones esclavizadoras. Aproximadamente 20 millones de individuos sufren trabajos forzados. La complicidad de autoridades y la corrupción son preocupantes. Raíces de este problema yacen en la discriminación por edad, raza, pobreza y migración forzada, afectando a la juventud de manera especial. A pesar de protocolos y convenciones, Colombia es el tercer país más impactado. Los enfoques de género y derechos humanos son esenciales para combatir la trata, que involucra diversas formas de explotación. Estudiarla desde criminología, sociología y antropología es crucial. Conceptos como captación, coacción y explotación laboral también son clave.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Efecto Frida: Propuesta de Plan de Comunicación para la Fundación Frida Kahlo Cúcuta(Universidad de Santander, 2024-06-13) Romero-Murillo, Karen Tatiana; Hernández-Vega, Olga LucíaEste trabajo aborda un plan de comunicación para la Fundación Frida Kahlo Cúcuta, que se encarga principalmente de atender dos grandes problemáticas que aquejan a nuestra sociedad, enfocadas en la zona fronteriza colombo-venezolana de Cúcuta y Venezuela, frontera en la que se presentan muchos casos de trata de personas y violencias basadas en género. Para desarrollar el trabajo con efectividad se identificó una problemática a resolver y de allí se plantearon objetivos a desarrollar en los tres meses destinados para la práctica, buscando dar consecución a los mismos. La problemática identificada es la gran variedad de recursos ofrecidos por la Fundación sumado al alto desconocimiento de los mismos por parte de la población que se puede beneficiar y el público externo que puede ayudar económicamente o con diversos recursos, la pregunta a resolver en el trabajo era cómo hacer que la Fundación se diera a conocer y para ello se desarrolló un plan de comunicación llamado el efecto Frida, que consistió en el desarrollo y aplicación de 4 grandes ejes (planeación, creación, divulgación y acompañamiento). En la aplicación de la propuesta de plan de comunicación se utilizaron diversos recursos, herramientas y redes sociales para difundir el mensaje correctamente y se logró un aumento significativo en cifras de seguidores e interacción en las cuentas principales de la Fundación, para empezar, se nutrieron las redes sociales de Instagram, Facebook y Tiktok de la Fundación y se creó la campaña de donación Donando Alas… Cada una de las acciones realizadas en pro de difundir los servicios de la Fundación se compartieron a través de redes y esto permitió culminar con éxito la práctica profesional.