Examinando por Materia "Trends"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis Bibliométrico de la Investigación en Enfermería Publicada en Revistas de Salud Indexadas en Publindex en el Periodo Comprendido Entre 2016 y 2020(Universidad de Santander, 2022-06-01) Giraldo-Caballero, Juan Carlos; Moreno-Uribe, Claudia Marcela; Duran-Parra, Myriam; Rivera-Carvajal, RaquelIntroducción: La investigación es necesaria para reafirmar la Enfermería como ciencia y con el fin de cumplir tal propósito se debe documentar y publicar en cada una de las diferentes revistas indexadas que existen en la actualidad; esto permitirá difundir los resultados de investigación que estarán disponibles para su búsqueda en revistas nacionales e internacionales (1).Objetivo: Realizar un análisis bibliométrico de la investigación en enfermería publicada en revistas de salud indexadas en publindex en el periodo comprendido entre 2016 y 2020Materiales y método: Estudio bibliométrico de corte transversal. Se analizaron 595 artículos publicados en 3 revistas colombianas indexadas en Publindex, durante los años 2016 a 2020. La búsqueda se realizó mediante los descriptores:[Enfermería], [Enfermera], [Atención de Enfermería], [Modelo de Enfermería] y [Teoría de Enfermería]. El análisis de datos se realizó mediante una hoja de Excel y se analizaron los indicadores bibliométricos de indexación, impacto, citación, contenido y tipos de estudio.Resultados: Se observó un importante crecimiento de la publicación de artículos en los últimos 5 años, predominando los estudios de tipo original, y la Institución que más publicó en este 12periodo de tiempo fue la Universidad de Santander con la revista Cuidarte liderando con un 36.63% de la totalidad de la muestra, cabe resaltar que la editorial que más publicó sus artículos en una lengua extranjera fue la revista de Investigación y Educación en Enfermería de la Universidad de Antioquia con un 33.44% de la totalidad de la muestra en el idioma inglés. Conclusiones: Se evidenció un incremento considerable respecto a la producción científica por parte de Enfermería en estas 3 revistas, por otra parte, sería pertinente incluir en futuros estudios bibliométricos las demás editoriales de Enfermería que existen en Colombia para obtener datos a gran escala
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Grado de Conocimiento y Habilidades en Salud Sexual y Reproductiva en Estudiantes de Programas de Salud en la Universidad de Santander Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-31) Malaver Rincón, Johan Mauricio; Serrano Joya, Sergio Andrés; Tapias Rivera, JohannaLa salud sexual y reproductiva es una parte esencial del bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. La salud reproductiva incluye temas relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones, mientras que la salud sexual indica la capacidad de tener una vida sexual segura y satisfactoria. Teniendo en cuenta que al momento de combatir las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) el sector salud representa un aliado estratégico para identificar la enfermedad y recibir el tratamiento adecuado, es necesario que los profesionales en programas de salud cuenten con el conocimiento necesario en Salud Sexual y Reproductiva (SSR). Por lo tanto, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal adoptando la encuesta de León y Gómez (2018) para determinar el grado de conocimiento y las tendencias en Salud Sexual y Reproductiva de los estudiantes de la facultad de salud de la Universidad de Santander que cursaban entre cuarto (4) y décimo (10) semestre. Como fuente de conocimiento los encuestados acuden principalmente a profesionales de la salud (62%) y al internet (40%). La heterosexualidad ocupa el primer lugar con un 87% seguida de la homosexualidad (6%) y la bisexualidad (5%). En cuanto al primer encuentro sexual, el 79% indica haberlo tenido entre los 15 y los 20 años realizándolo con su pareja del momento (75%) o un amigo (16%). Principalmente los encuestados usar preservativo (41%) o píldoras anticonceptivas (25%). El 88% de los encuestados indicaron tener presaberes en salud sexual y reproductiva con información recibida principalmente en la universidad (59%), en una institución de salud (46%) o en el colegio (44%). Al medir el grado de conocimiento a través de preguntas de falso y verdadero, las preguntas que tuvieron menor cantidad de respuestas correctas (81% y 82%) se relacionaban con píldoras anticonceptivas en cuanto a su prescripción y su consumo.
- PublicaciónAcceso abiertoAvances Investigativos y Tendencias Mundiales en los Cuidados Profesionales de Enfermería en la Salud de Pacientes Oncológicos. Una Revisión Sistemática de la Literatura(Universidad de Santander, 2023-12-01) Llanes-Aponte, Vanessa; Pacheco-Llanes, Jessica Marcela; Moreno-Sánchez, Yenni Magaly; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Nieto-Sánchez, Zulmary CarolinaEl objetivo del proyecto es establecer los avances investigativos y las tendencias mundiales en los cuidados profesionales de enfermería en la salud de pacientes oncológicos, con base en una revisión sistemática de la literatura en el período 2017-2023. Se propone para ello describir los enfoques teóricos y metodológicos utilizados en las investigaciones mundiales orientadas al cuidado de la salud por parte del personal de enfermería, en pacientes oncológicos; caracterizar los nuevos avances encontrados en cuanto a las necesidades y orientaciones del cuidado de la salud de los pacientes oncológicos por parte de estos profesionales; e identificar las tendencias y contribuciones que puedan y deban desarrollarse en el cuidado profesional de la enfermería para los pacientes oncológicos. En lo metodológico, es un estudio cualitativo, con diseño de campo y nivel descriptivo, bajo el método de revisión sistemática y metodología PRISMA en salud. La población es de 64 documentos (45 artículos de investigación y 19 trabajos de grado), obtenidos de las bases de datos ScienceDirect, Redalyc, PubMed, Scielo, Dialnet y repositorios institucionales. La técnica de análisis de datos es el análisis de contenido. En conclusión, se puede decir que se evidenció la necesidad de implementar modelos de atención que se centren esencialmente en los pacientes oncológicos y sus grupos familiares, ya que el personal de enfermería juega un papel relevante en el avance y tratamiento de la enfermedad, además de brindar una formación y capacitación para los profesionales de enfermería que tienen la responsabilidad de atender a los pacientes que padecen de cáncer.