Examinando por Materia "Universitarios"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoDeterminación de los Niveles Séricos de Proteína C Reactiva Ultrasensible Para su Asociación con Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad de Santander Campus Valledupar(Univeridad de Santander, 2018-06-01) Pimienta-Brito, Daisanis Mayelis; Gutiérrez-Vega, Katiuska René; Camargo-De La Hoz, LeidyLa obesidad es una enfermedad crónica, multifactorial, caracterizada por la acumulación de tejido adiposo en el organismo, influenciado por factores genéticos y ambientales. Estudios epidemiológicos han demostrado que la obesidad es uno de los principales factores de riesgo mayor de enfermedades cardiovasculares. El objetivo del presente estudio fue determinar los niveles séricos de Proteína C Reactiva Ultrasensible para su asociación con factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad de Santander Campus Valledupar. El estudio fue desarrollado en 58 estudiantes con edades comprendidas entre los 18 a 30 años. Las variables a tener en cuenta fueron: edad, género, Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia de Cintura (CC) actividad física, consumo de alcohol, tabaquismo y pruebas bioquímicas como perfil lipídico, glicemia y PCR hs. Se aplicó una encuesta de factores de riesgo y los niveles de PCR fueron determinados por un método de alta sensibilidad. Como resultado se obtuvo que de los 58 pacientes el 29 (50%) del género femenino y 29 (50%) del género masculino con edades entre los 18 y 30 años, la mediana de edad fue de 22.09; se logró determinar que hay una asociación estadísticamente significativa entre el IMC, PCR-hs y CC (<0.000) principalmente en aquellos participantes con sobrepeso y obesidad. Los resultados expresados en este estudio indican, que los jóvenes con sobrepeso y obesidad presentan niveles de PCR más elevado que los jóvenes con normopeso, teniendo esta variable significativa asociación con parámetros antropométricos como el IMC y el CC.
- PublicaciónAcceso abiertoFrecuencia de Parasitosis Intestinal en Mujeres con Anemia de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander UDES, en el Periodo 2022-2023(Universidad de Santander, 2023-12-04) Ascanio-Pérez, Jhonatan Said; Estrada-Serna, Sheyla Vanessa; Navarro-Coronel, Evelyn; Celis-Rodríguez, Mike Alexander; Morales-Ramírez, Elsa; Castillo-Salgado, Tulia; Silva-Sayago, Jorge Alexander; TransfundenLa anemia y las parasitosis intestinales son problemáticas de salud de amplio alcance, especialmente en poblaciones de países en desarrollo. La anemia, caracterizada por la disminución de la masa eritrocitaria o la capacidad de transportar oxígeno, está relacionada con factores como carencias nutricionales, hemorragias sanguíneas y otras causas, lo que conlleva a síntomas como palidez y debilidad. Por otro lado, las parasitosis intestinales son infecciones causadas por parásitos que provocan síntomas gastrointestinales y pueden afectar los niveles de hierro. Estudios previos han mostrado que estas condiciones afectan a poblaciones específicas y están influenciadas por factores como la región geográfica y el estrato socioeconómico. Este estudio describió la frecuencia de parasitosis intestinal en estudiantes de la Facultad de ciencias médicas y de la salud de la Universidad de Santander con anemia, ofreciendo información relevante frente a estas condiciones. Se seleccionaron 159 participantes según criterios específicos, incluyendo mujeres de 18 a 25 años, estudiantes de la Universidad de Santander UDES Bucaramanga con anemia, y se excluyeron aquellas que no cumplían con estos criterios. Las participantes tenían un rango edad de 20 años, con predominio de estrato socioeconómico 3. El 5.6% presentó anemia, de las cuales el 44.4% era anemia microcítica hipocrómica, mientras que el restante tenía anemia normocítica normocrómica, siendo todas arregenerativas. El 20% de las muestras analizadas presentaron parásitos intestinales, lo que equivale a una de las participantes, en quien se encontró quistes de Giardia duodenalis. El estudio sobre anemia en mujeres en edad reproductiva revela que múltiples factores pueden contribuir a esta afección, especialmente en estudiantes del campo de la salud. Se encontró que el nivel socioeconómico más alto de las participantes se asociaba con una menor prevalencia de anemia, respaldando investigaciones previas. Además, se halló una relación entre la anemia y las infecciones parasitarias intestinales, con la giardiosis como un factor relevante, debido a su impacto en la absorción de nutrientes esenciales como el hierro. Finalmente, se destaca el impacto favorable de las charlas educativas en la posible mejora de la salud de las participantes con anemia, enfatizando la importancia de programas educativos continuos para abordar la prevención de la anemia y la parasitosis con el fin de mejorar la calidad de vida de las diferentes poblaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoFrecuencia y Efectos Asociados al Consumo de Bebidas Energéticas en los Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES) de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2022-12-02) Méndez-Cáceres, Yeimmy Tatiana; Ramírez-Fuentes, Julieth Daniela; Suárez-Claro, Sara Eugenia; Gutiérrez-Zehr, Johana; Rueda-Hernández, Lyda Victoria; Arias-Ortiz, Wanderley AugustoEste estudio tuvo como objetivo, analizar la frecuencia y los efectos asociados al consumo de bebidas energéticas en los estudiantes de instrumentación quirúrgica de la Universidad de Santander UDES. Respecto a la metodología, se realiza un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo; como instrumento de medición, se elaboró y valido en estudio previo una encuesta constituida por 30 preguntas distribuidas de la siguiente manera: 2 preguntas abiertas, 8 cerradas dicotómicas, 13 de selección múltiple con única respuesta, 6 de selección múltiple con varias opciones de respuesta y 1 tipo escala de Likert; la muestra utilizada para el estudio fue de 200 estudiantes; Como resultado de la investigación se identificó que el 81% de los estudiantes no consumen bebidas energizantes en comparación de un 19% que si consume estas bebidas, asimismo que la marca preferida por los estudiantes de instrumentación quirúrgica es Speed con un 68% de aceptación. En la investigación realizada se caracterizó la población participante y hábitos en el consumo, a la vez de conocer el porqué de la ingesta de estas bebidas energéticas, identificar el tiempo, la cantidad y describir los efectos nocivos en la salud y se llegó a la conclusión que los estudiantes matriculados en primer semestre de Instrumentación Quirúrgica, son los principales consumidores de estas bebidas, debido a que inician su proceso de adaptación universitaria; seguido de segundo y cuarto semestre a causa del aumento en su carga académica. En relación al consumo diario de bebidas energizantes, se puede inferir que la mayor parte de los estudiantes de instrumentación quirúrgica las ingieren a media tarde y por la noche para mejorar su rendimiento y permanecer en estado de alerta.
- PublicaciónRestringidoRelación de las características antropométricas y la marcha en jóvenes universitarios(2019-05-21) Choles Serrano, Yorladis-Liceth; Peñate Aragon, Vanessa-Liceth; Rodriguez Escobar, Lizeth-Paola; Ardila Pereira, Laura-CeciliaLa marcha es el medio mecánico de locomoción del ser humano, esta se puede ver afectada por factores como las funciones neuromusculares y osteoarticulares, la estatura, el sexo, la edad y el peso. El objetivo fue establecer la relación de las características antropométricas con la marcha en estudiantes de Fisioterapia de UDES Valledupar. Es un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 161 estudiantes del programa de Fisioterapia UDES Valledupar. Los parámetros antropométricos se midieron según los protocolos definidos por Daza Lesmes, 2007. Y se usó el software Optogait para el análisis de la marcha. Los datos se analizaron con SPSS versión 15. Las características antropométricas se relacionan con la marcha en la población objeto de estudio. Las características se encontraron en un rango adecuado, hay un subgrupo de estudiantes analizados que presentan alteraciones importantes en IMC denotando delgadez, sobrepeso y obesidad. Los parámetros de la marcha espaciotemporales en la población objeto de estudio que no asumen los estándares establecidos fueron: longitud del paso, velocidad de la marcha y longitud de zancada, mientras que el tiempo de contacto y el tiempo de zancada si presentaron un valor adecuado para la población. El perímetro abdominal se relacionó con el peso, la talla y el IMC. La variable tiempo de zancada se relacionó con peso y altura, la variable doble soporte se relacionó con peso, la talla y el IMC. Las variables tiempo piso pie, porcentaje tiempo piso pie y preoscilación se relacionaron con peso y perímetro abdominal.