• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "University students"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Consumo de Bebidas Energizantes y sus Efectos Adversos en la Salud de los Estudiantes del Programa de Enfermería en una Universidad de Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2024-06-07) Monterrey-Penagos, Alexka Lorainy; Báez-Arévalo, Brilly Yulieth; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Ramirez-Novoa, Luisa Lorena; Velazco, Wilmer Argenis
    El consumo de bebidas energizantes se ha popularizado entre los jóvenes universitarios, incluyendo aquellos de la Universidad de Santander (UDES) en Colombia. Aunque estas bebidas pueden proporcionar un impulso temporal en energía y rendimiento, su consumo excesivo ha demostrado efectos negativos en la salud. Este estudio busca concienciar sobre estos efectos en estudiantes de 4to y 5to semestre de la UDES, con el objetivo de identificar patrones de consumo, determinar efectos adversos y proponer estrategias educativas que permitan minimizar el consumo del mismo. La investigación se encuentra estructurada en capítulos, abarca desde el problema hasta aspectos administrativos, buscando promover hábitos saludables y estilos de vida más saludables.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Frecuencia y Efectos Asociados al Consumo de Bebidas Energéticas en los Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES) de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2022-12-02) Méndez-Cáceres, Yeimmy Tatiana; Ramírez-Fuentes, Julieth Daniela; Suárez-Claro, Sara Eugenia; Gutiérrez-Zehr, Johana; Rueda-Hernández, Lyda Victoria; Arias-Ortiz, Wanderley Augusto
    Este estudio tuvo como objetivo, analizar la frecuencia y los efectos asociados al consumo de bebidas energéticas en los estudiantes de instrumentación quirúrgica de la Universidad de Santander UDES. Respecto a la metodología, se realiza un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo; como instrumento de medición, se elaboró y valido en estudio previo una encuesta constituida por 30 preguntas distribuidas de la siguiente manera: 2 preguntas abiertas, 8 cerradas dicotómicas, 13 de selección múltiple con única respuesta, 6 de selección múltiple con varias opciones de respuesta y 1 tipo escala de Likert; la muestra utilizada para el estudio fue de 200 estudiantes; Como resultado de la investigación se identificó que el 81% de los estudiantes no consumen bebidas energizantes en comparación de un 19% que si consume estas bebidas, asimismo que la marca preferida por los estudiantes de instrumentación quirúrgica es Speed con un 68% de aceptación. En la investigación realizada se caracterizó la población participante y hábitos en el consumo, a la vez de conocer el porqué de la ingesta de estas bebidas energéticas, identificar el tiempo, la cantidad y describir los efectos nocivos en la salud y se llegó a la conclusión que los estudiantes matriculados en primer semestre de Instrumentación Quirúrgica, son los principales consumidores de estas bebidas, debido a que inician su proceso de adaptación universitaria; seguido de segundo y cuarto semestre a causa del aumento en su carga académica. En relación al consumo diario de bebidas energizantes, se puede inferir que la mayor parte de los estudiantes de instrumentación quirúrgica las ingieren a media tarde y por la noche para mejorar su rendimiento y permanecer en estado de alerta.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Método Mixto de Enseñanza Apoyado en TIC para el Fortalecimiento de la Competencia Lecto-Escritural en Estudiantes Universitarios
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-19) Suescún Garcés, Silvia Juliana; Pabón Machuca, Manuel-Guillermo
    El método mixto de enseñanza aplicado a estudiantes universitarios permitió fortalecer las competencias lecto-escriturales de 63 estudiantes de salud, con siete sesiones de acompañamientos dentro del aula de clases: dos diagnósticos de lectura y escritura, uno de línea base PRE y otro POS, y cinco temáticas y actividades de cada competencia que facilitaron el cumplimiento del objetivo planteado, mejorando en un 20% las competencias escriturales y en 58,8% la comprensión lectora de los estudiantes. La intervención se realizó a través de una metodología mixta que integra enfoques cualitativos y cuantitativos en la que se analizaron de principio a fin los resultados obtenidos por los estudiantes en cada fase. Esta propuesta se llevó a cabo según experiencias anteriores en la Universidad de Santander UDES, que indicaban que era una necesidad trabajar en pro del fortalecimiento de las competencias lecto-escriturales, por medio de actividades que potenciaran las habilidades del estudiante en su contexto académico; razón por la que la propuesta se hizo a partir de la articulación de las teorías metacognitivas que, al ser implementadas y posteriormente validadas, mostraron una mejora significativa de las competencias lecto-escriturales de los estudiantes si se comparaban con el nivel arrojado en el diagnóstico de línea base. Por lo cual, el resultado de dicha validación se traduce en mejora del rendimiento académico y activación de la motivación en el estudiante.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Nivel de Compresión Lectora Inferencial en Estudiantes de Quinto Semestre del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander –UDES
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-08-23) Capacho Arias, Luisa Fernanda; Castro González, Camilo Andrés; Monsalve Galeano, Geraldine; Higuera Ibañez, Lidy-Janneth
    El trabajo de investigación, titulado Nivel de comprensión Lectora Inferencial en Estudiantes de Quinto Semestre del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES, plantea como objetivo, Determinar el Nivel de Comprensión Lectora inferencial de los Estudiantes de Quinto Semestre del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES en el período académico 2021-A. En cuanto a la metodología, se realiza un estudio cuantitativo descriptivo transversal; se elaboró una prueba por el grupo investigador que consistió en cuatro instrumentos aplicados en los cursos de Otorrinolaringología, Ortopedia II, Atención Primaria en Salud (APS) y Gestión en Servicios de Salud; cada instrumento se elaboró con un texto superior a 400 palabras y diez preguntas de selección múltiple, el contenido se adaptó teniendo en cuenta la temática del curso donde se aplicó la prueba. Como resultado de la investigación, se identificó que después de la lectura de un texto científico, los estudiantes poseen un nivel de comprensión lectora inferencial en Otorrinolaringología del 80.5%, en Ortopedia II del 80.5%, en Atención Primaria en Salud del 74.6% y Gestión en Servicios de Salud del 65.5%. En la investigación realizada se llegó a la conclusión que los estudiantes se encuentran en un nivel alto de comprensión lectora inferencial en las especialidades de Otorrinolaringología y Ortopedia II; nivel básico en Atención Primaria en Salud (APS) y nivel bajo en Gestión en Servicios de Salud; por lo tanto, es necesario re direccionar los procesos y estrategias de enseñanza- aprendizaje enfocados a fortalecer los hábitos de lectura en los estudiantes para lograr la capacidad de análisis y su aplicación en el contexto.
  • Publicación
    Restringido
    Relación de las características antropométricas y la marcha en jóvenes universitarios
    (2019-05-21) Choles Serrano, Yorladis-Liceth; Peñate Aragon, Vanessa-Liceth; Rodriguez Escobar, Lizeth-Paola; Ardila Pereira, Laura-Cecilia
    La marcha es el medio mecánico de locomoción del ser humano, esta se puede ver afectada por factores como las funciones neuromusculares y osteoarticulares, la estatura, el sexo, la edad y el peso. El objetivo fue establecer la relación de las características antropométricas con la marcha en estudiantes de Fisioterapia de UDES Valledupar. Es un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 161 estudiantes del programa de Fisioterapia UDES Valledupar. Los parámetros antropométricos se midieron según los protocolos definidos por Daza Lesmes, 2007. Y se usó el software Optogait para el análisis de la marcha. Los datos se analizaron con SPSS versión 15. Las características antropométricas se relacionan con la marcha en la población objeto de estudio. Las características se encontraron en un rango adecuado, hay un subgrupo de estudiantes analizados que presentan alteraciones importantes en IMC denotando delgadez, sobrepeso y obesidad. Los parámetros de la marcha espaciotemporales en la población objeto de estudio que no asumen los estándares establecidos fueron: longitud del paso, velocidad de la marcha y longitud de zancada, mientras que el tiempo de contacto y el tiempo de zancada si presentaron un valor adecuado para la población. El perímetro abdominal se relacionó con el peso, la talla y el IMC. La variable tiempo de zancada se relacionó con peso y altura, la variable doble soporte se relacionó con peso, la talla y el IMC. Las variables tiempo piso pie, porcentaje tiempo piso pie y preoscilación se relacionaron con peso y perímetro abdominal.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Validez de apariencia y adaptación de la escala PHQ-9 para la detección de sintomatología depresiva en universitarios de ciencias de la salud de Cartagena (Colombia)
    (2018) Cassiani Miranda, Carlos Arturo; Pérez Aníbal, Eduard; Vargas Hernández, María Camila; Herazo Bustos, Mariana; Cabarcas Tovar, Adrián
    Objetivos: Determinar la validez de apariencia del PHQ-9 para la detección de sintomatología depresiva en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad de Cartagena (Colombia). Materiales y métodos: Estudio transversal que evalúa el comportamiento psicométrico de la escala PHQ-9. Se consultó a 10 expertos en el área de investigación y diagnóstico clínico. Para determinar la validez de apariencia se utilizó la pertinencia y adecuación. La pertinencia se realizó a través de la tasa de validez de contenido. Para evaluar la adecuación, se realizó un grupo de discusión. Resultados: La pertinencia arrojó que todos los ítems de la escala PHQ-9 eran esenciales para evaluar la sintomatología depresiva en la población estudiada con una CVR igual a 1 en los nueve ítems evaluados (Esencial CVR ≥ 0.62, p = 0,05). Para la adecuación se realizaron los ajustes idiomáticos de todos los ítems teniendo en cuenta las observaciones relevantes de los expertos y las conclusiones del grupo de discusión. Conclusiones: El PHQ-9 mostró adecuada validez de apariencia, es necesario evaluar el desempeño psicométrico de esta versión de la escala en esta población.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo