Examinando por Materia "VIH/SIDA"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de un Modelo Pronóstico de Falla Virológica en Personas que Viven con VIH en el Departamento de Antioquia(Universidad de Santander, 2022-06-06) Perez-Casanova, Ana Marcely; Alzate-Angel, Juan Carlos; Martínez-Vega, Ruth Aralí; Zapata-Serna, Juan DavidEl Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es una de las enfermedades con mayor morbilidad y mortalidad en el mundo. La falla virológica es la incapacidad para mantener la supresión de la replicación viral (ARN de VIH <200 copias/mL) después de 6 meses de tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA).El objetivo de nuestro estudio fue desarrollar un modelo pronóstico de falla virológica en personas que viven con VIH en Antioquia, Colombia. Realizamos un estudio de cohorte histórica. Se incluyeron pacientes VIH de cualquier sexo mayores de 13 años atendidos en la IPS CIB salud que iniciaron su primer esquema de TARGA entre 1de julio del 2016 y 31de diciembre del 2019. Para el desarrollo del modelo, se empleó regresión logística univariada y multivariada, y se determinó el rendimiento por medio de la calibración (prueba Hosmer-Lemeshow), y la discriminación (área bajo la curva operador del receptor -AUC). Se incluyeron al estudio 211 pacientes VIH, la mayoría pertenecían al sexo masculino y tenían una mediana de edad de 27 años. Se desarrollaron cinco modelos pronósticos con rendimiento similar, AUC con discriminación entre 0,9355 y 0,9471, y calibración con valores cercanos a 1.Recomendamos el modelo cuatro y cinco que incluyeron variables como ser trabajador independiente, la adherencia a la TARGA < 95%, la pérdida de más de una cita durante el seguimiento, la carga viral ≥ 50.000 copias/ml y la relación inicial de linfocitos TCD4+CD8 <0,5asociados estadísticamente a la falla virológica. Investigar el fracaso virológico en pacientes VIH que reciben TARGA es fundamental para determinar el estado actual del tratamiento y los factores asociados a desarrollar falla virológica. Si bien los modelos desarrollados tienen buena calibración y discriminación, es importante realizar un estudio devalidación externa para que sepuedanutilizar en los diferentes programasde VIH.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones Sociales Acerca De Las Interrelaciones Del Personal De Enfermería Con Pacientes De VIH/SIDA, Cúcuta Norte De Santander(Universidad de Santander, 2023-06-02) Ibáñez Duarte, Esther Maritza; Archila Torres, Mildred Camila; Quintero López, Jenny Tatiana; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Contreras- Chacón, Jaenkarly Jailin; Nieto Sánchez, Zulmary Carolina; SIENTROPIAEl objetivo del presente trabajo es explorar las representaciones sociales acerca de las interrelaciones del personal de enfermería con pacientes de VIH/SIDA. En lo metodológico, fue un estudio cualitativo. La población fueron los profesionales de enfermería que han tenido contacto y a su cargo pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA. La técnica de recolección de datos fue por medio de una bola de nieve hasta saturar los datos. Se contó como instrumento con un formato el cual constaba de 5 preguntas iguales para los profesionales de enfermería. Como resultado se encontró que la representación social de la relación entre familiares y pacientes con VIH/SIDA es una parte central del papel del profesional de enfermería y especialmente importante para los pacientes con VIH/SIDA. Las enfermeras tienen la responsabilidad de ayudar a estos pacientes a manejar sus condiciones físicas, emocionales, psicológicas y socioeconómicas. Se concluye que para comprender la experiencia de cada profesional de enfermería en el cuidado de pacientes con VIH/SIDA, lo que puede deducir como beneficioso en el cuidado de pacientes con VIH/SIDA. Lo que está claro es que cualquier percepción profesional de un paciente con VIH/SIDA es de miedo y desconfianza, y muchos creen que el comportamiento de una persona es resultado de su situación, cuando en realidad el comportamiento está relacionado con su diagnóstico previo. La ignorancia también crea problemas, como el miedo a contraer el VIH/SIDA, que conduce a la exclusión de estas personas