• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Violencia Física"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación del cumplimiento a la ley 1257 del 2008 en las medidas de atención a las mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar del municipio de Bucaramanga en el periodo 2012 - 2013
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-08) Torres Molina, Luz E.; Torres Sánchez, Carlos-Eduardo
    Con este trabajo se pretende tener una visión clara si se está dando la aplicación de la ruta de atención por las entidades gubernamentales a las mujeres víctimas de la violencia Intrafamiliar en el municipio de Bucaramanga, así mismo determinar la efectividad de la aplicación del artículo 19 de la ley 1257 del 2008 en las EPS del municipio, igualmente con este trabajo se pretende conocer si las instituciones que trabajan para la prevención, atención y protección de este tipo de violencia, lo realizan articuladamente según lo manda la misma ley. Por último se plantea formular propuestas y mecanismos orientadores de políticas públicas que promuevan el efectivo cumplimiento de lo establecido en la ley.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Imaginarios sociales de la Violencia Física
    (Universidad de Santander, 2024-05-28) Arámbula-Ochoa, Andrés Felipe; Martínez-Tapias, Gabriela; Graterol - Rivas, Modesto Eloi; Hernández-Vega, Olga Lucía; Yanes-Ramírez, Martha Patricia; Becerra-Quintero, Amanda
    El siguiente trabajo tiene como objetivo general comprender los imaginarios sociales sobre la Violencia Física, con el propósito de promover la conciencia, comprensión y transformación de las percepciones sociales en torno a las diversas manifestaciones de violencias, fomentando la empatía, el diálogo y la construcción de soluciones colaborativas para poner fin a las formas violencias en Colombia. La metodología utilizada es un taller de co-diseño con protocolo de co-creación, metodología que permite a los investigadores facilitar la interacción entre ellos, expertos en la materia y la comunidad involucrada o interesada en el objeto de estudio. Mediante la metodología, se potencia la creatividad de todos las participantes, técnicas y herramientas que aseguran que cada miembro del taller comparta sus ideas, experiencias y perspectivas. En conclusión, este trabajo busca no solo comprender las raíces y manifestaciones de la Violencia Física en las mujeres, sino también generar un cambio significativo en las percepciones y actitudes hacia esta problemática social. Al fomentar la colaboración y la participación de diversas partes, se aspira a construir una sociedad más empática y consciente, capaz de combatir las violencias desde una expectativa inclusiva y transformadora. Este enfoque colaborativo y participativo es esencial para desarrollar soluciones sostenibles y efectivas que contribuyan a la paz y al bienestar en Colombia. Finalmente, se observó que este intercambio de experiencias no solo aumentó la conciencia y comprensión de la violencia de género en las participantes, sino que también facilitó un cambio en las percepciones sociales y la construcción de soluciones colaborativas. Al compartir sus experiencias, creencias y sentimientos, las participantes crearon un lazo de sororidad y empatía, generando sentimientos de unión y rechazo contra la Violencia Física. De esta manera, el taller contribuyó a la creación de una comunidad más consciente y unida en la lucha contra las violencias en Colombia. Cita: Arámbula, A. F., & Martínez, G. (2024) Imaginarios sociales de la Violencia Física.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo