• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Violencia de género"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Contextualización Sobre la Violencia de Género en las Parejas de Estudiantes del Programa de Enfermería de una Institución Privada en el Municipio de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2021-11-11) Angarita-Sarabia, Greislly Karina; Pelayo-Pérez, Yidian Marcela; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: Diferentes situaciones de violencia condicionan al ser humano desde el punto de vista de la relación de pareja, lo cual resultan en la aparición de diferentes rasgos culturales que limitan el accionar de la persona en relación al contexto en el que se desenvuelve. Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores asociados con la presencia de comportamientos de violencia en parejas de noviazgo en estudiantes del programa de enfermería UDES en el periodo 2020 a 2021. Materiales y métodos: La metodología de enfoque cuantitativo utiliza una escala de medición tipo Likert con el fin de poder describir los factores que intervienen en la adquisición de comportamientos violentos en las relaciones de pareja entre los estudiantes, la identificación de los tipos de agresiones que se desarrollan en el noviazgo estudiantil. Resultados: La percepción de los estudiantes sobre las medidas que pudieran contrarrestar la violencia en el alumnado y determinar las características de las relaciones estudiantiles y el grado de violencia que se ejerce en ellas, y se evidencia que no existe una tendencia de violencia en parejas de estudiantes del programa de enfermería de la UDES. Conclusión: Se concluye que la percepción de los estudiantes frente a los aspectos que pueden disminuir la violencia en parejas de noviazgo en el programa de enfermería, podrían estar orientados hacia una disminución del control físico y psicoemocional de las situaciones alrededor de la vida de pareja de noviazgo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de infografía digital para prevenir la violencia de género en las relaciones de parejas jóvenes.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-28) Hernández Molina, Ingrid Melissa; Méndez Mantilla, Sandra-Carolina
    Digital infographic, gender violence, interactivity, young couples. Description: This project is mainly focused on the prevention of gender violence in young couples, in the position of women as victims. It is of vital importance to emphasize that the violence expressed in abuse and abuse can become harmful to people's lives, affecting in many ways the condition of their life and although these behaviors are a reflection of how unstable society is Today, regarding the treatment we give each other, it is necessary to raise awareness in the female population that is most affected in recent years by gender violence, leading to fatal outcomes due to ignorance of the actions that turn out to be an attack. to the integrity of women and a violation of their rights as a person. Therefore, in order to carry out this research project, the opinions of young university students between the ages of 17 and 24 were taken into account, which is the target audience to which the infographic is directed, which can identify the types of violence and how they can negatively affect women, in this way the population will take into account these acts that although it seems something that everyone knows is wrong, the truth is that people are prone to ignore or forget that gender violence is an issue of great seriousness that should not be taken lightly and that it is worth noting that it implies being a victim of gender violence in couples.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un Dispositivo que Permita la Generación de Alerta en Caso de Posible Agresión en Mujeres de la Ciudad de Cúcuta Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2023-07-13) Alvarez Galvis, Angelly Yessenia; Avendaño -Sánchez, Maryorie Angélica; González García, Zaydee-Jahel; Contreras Velasquez, Camilo Andres
    El proyecto actual busca abordar la problemática de la violencia contra las mujeres y niñas en Cúcuta, Norte de Santander, según datos recopilados en abril de 2022 por el diario La Opinión, Cúcuta se encuentra entre las 50 ciudades más peligrosas del mundo, debido a esto el proyecto busca ser un aliado para mitigar y reducir la violencia de género mediante el diseño de un dispositivo que combine tecnologías como el GPS, una aplicación y un botón de alerta. El enfoque del proyecto se basa en una investigación descriptiva, aplicada y documental, se investigó la problemática a nivel internacional, nacional y regional a través de referentes bibliográficos, se realizó un marco legal las leyes de la constitución colombiana tanto como para la protección de los derechos humanos, como la protección de los derechos de la mujer, así mismo mediante la metodología de VPC se realizaron encuestas, entrevistas y tarjetas de pruebas a una muestra probabilística aleatoria a conveniencia, con el fin de crear un arquetipo de cliente y respaldar la necesidad del dispositivo. Los resultados obtenidos mostraron que una pulsera es el dispositivo adaptable más practico a la hora de pedir ayuda, por ser un objeto común discreto ante un atacante, lo cual orientó el diseño del producto. Para el desarrollo del diseño, se aplicó la metodología de sistemas complejos y análisis objetual descrita en el libro "Diseño y desarrollo de productos" de Karl T. Ulrich y Steven D. Eppinger, esto permitió determinar la forma y función óptima del objeto y finalmente, se realizó un estudio de costos que tuvo en cuenta todos los aspectos técnicos identificados durante el diseño del dispositivo, esto permitió determinar los costos unitarios de los insumos y establecer un precio de venta, estas medidas contribuyeron a evaluar la viabilidad de crear el dispositivo en el futuro.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores Psicojurídicos en la Violencia de Género en Mujeres Víctimas de Conflicto Armado Atendidas por FUPSINORT
    (Universidad de Santander, 2024-01-22) Rámirez-Alba, Deicy Yulieth; Buitrago-Mojica, Emersson Andrey; López-Rangel, Yaneth; Chacón-Roríguez, Lizeth Karina; Jaimes-Mendoza, Jinneth Karina; Psique Conducta
    Este estudio cuenta con un objetivo principal, que es analizar los factores psicojurídicos en la violencia de género en mujeres víctimas de conflicto armado atendidas por FUPSINORT, considerando las diferentes investigaciones referentes a este fenómeno de estudio. Se realiza con base a un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, donde se tuvo en cuenta el desarrollo de la entrevista semiestructurada, el grupo focal y la historia de vida a un total de 2 participantes clave, permitiendo así la realización de un análisis en relación a la construcción de la realidad de esta población antes, durante y posterior al conflicto armado vivido en un país lleno de desigualdades de género. Esta investigación refleja historias valientes y resilientes de mujeres que han sido impactadas por el conflicto armado, proporcionando una visión profunda de sus experiencias dolorosas, desafíos y estrategias de afrontamiento. Destaca cómo han superado diversas adversidades y el proceso que han llevado a cabo para lograr una reparación integral, debido al gran impacto físico, psicológico y social generado por los hechos victimizantes
  • Publicación
    Restringido
    El feminicidio en Iberoamérica, estudio comparado.
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-03) Cobos Ocampo, Adriana; Rodríguez Ramírez, Carolina.
    El presente trabajo tiene como propósito analizar los factores criminológicos subyacentes en la tipificación del delito del femicidio/feminicidio en Países Iberoamericanos y los diferentes efectos que han tenido estas medidas legislativas y penales en los mismos. Para alcanzar este objetivo, en la investigación se utiliza un método cualitativo mediante la observación del estado del arte existente, bajo un enfoque etnográfico de la cultura patriarcal con arraigo histórico que ocasiona la desigualdad entre hombres y mujeres. El desarrollo de los objetivos propuestos cuenta con la técnica de observación indirecta de leyes preexistentes y textos de investigación realizando un análisis documental describiendo los efectos que ha tenido la tipificación del femicidio/feminicidio en la Región Iberoamericana, logrando determinar que el control social realizado por la comunidad feminista ha conseguido que las Organizaciones Internacionales y los Estados, por recomendaciones de estas, implementen un control social normativo, donde integra la prevención del delito, atención a las víctimas y persecución del autor del hecho configurando la discriminación y la violencia de género un atentado contra los derechos humanos de la mujeres en todas las esferas siendo su mayor expresión la muerte de estas. No obstante, la regulación normativa desarrollada hasta el momento no ha logrado reducir el número de muertes violentas de mujeres aun cuando se advierten textos que pueden cumplir con este objetivo. Las recomendaciones y peticiones de quienes trabajan por el cumplimiento de la Ley es reeducar en el cambio de conciencia frente a patrones culturales de la comunidad en general, pero en especial, de los funcionarios que representan a cada Estado, para lograr la eficacia de la Ley.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Protocolo de manejo bio-psicolaboral desde el abordaje de terapia ocupacional en población víctima de violencia intra-familiar y/o de género. Bucaramanga-Santander 2013
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-11) Prada Silva, Nelcy Johanna
  • Publicación
    Acceso abierto
    Revisión del Manual de Convivencia de la Institución Educativa Presbítero Juan Carlos Quintero Calderon de Cúcuta para prevenir y contribuir a erradicar las violencias basadas en generos a la luz de la Ley 1257 de 2008 y el decreto 4798 de 2001
    (Univeraidad de Santander, 2023-07-27) zuñiga rincon luis carlos; perdomo-terrios, olga lucia; florez mendoza nataly paola; acosta-quintero, pedro arturo
    El presente proyecto plantea como necesidad realizar un proceso de revisión del Manual de convivencia escolar de la Institución Educativa Colegio Presbítero Juan Carlos Quintero Calderón de Cúcuta a partir de las exigencias normativas ordenadas por la Ley 1257 de 2008 y el Decreto 4798 de 2011 en materia de erradicación de las violencias basadas en género. Lo anterior en el entendido de ser la violencia de género en el entorno escolar un flagelo latente que afecta gravemente el desarrollo de las niñas, adolescentes y mujeres en el ejercicio de sus derechos en entornos libres de violencias. Para el desarrollo de este objetivo general se perfiló la investigación por el enfoque cualitativo, de corte transversal, tipo de investigación descriptiva, con una muestra elegida de forma no probabilística, siendo esta de carácter “muestra por conveniencia”. El proyecto arrojó como resultado que el manual cumple de manera parcial solo en 3 de los 8 puntos a tratar conforme las directrices del Decreto 4798 de 2011, lo que indica que en el momento no existe un marco reglamentario que permita apalancar en la institución un marco de atención integral a las niñas, adolescentes y mujeres dentro de la institución conforme las exigencias normativas del Decreto ibídem en ejes trascendentales como políticas de acceso a la información, libertad y participación institucional y promoción, prevención y protección de los derechos humanos de la mujer.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo